RSS

Archivos diarios: 21 marzo, 2018

Imagen

CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN DEL DÍA 22 DE MARZO POR EL PARO DE 9 A 13 HORAS


 
Comentarios desactivados en CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIZACIÓN DEL DÍA 22 DE MARZO POR EL PARO DE 9 A 13 HORAS

Publicado por en 21 marzo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

POR UN PAIS DE IGUALES DONDE LOS INTERESES DE UNOS POCOS NO PASEN POR ENCIMA DE TODOS


 
Comentarios desactivados en POR UN PAIS DE IGUALES DONDE LOS INTERESES DE UNOS POCOS NO PASEN POR ENCIMA DE TODOS

Publicado por en 21 marzo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

ABDALA: “ESTAMOS ANTE UNA CLARA LUCHA DE CLASE”


Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, fue categórico al afirmarle al Portal que los trabajadores y el pueblo en general están “ante una clara lucha de clase”. Advirtió que el “pueblo trabajador se enfrenta al proyecto de país que impulsan la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio. Estos sectores son los que fueron a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a denunciar a nuestro país por el contenido de la negociación colectiva. Por eso, los trabajadores tenemos el compromiso de participar el jueves en el lanzamiento del plan de acción que abarcará a todo un trascendente año de lucha”.

Consultado el dirigente obrero sobre los motivos por los cuales los trabajadores tienen que participar en el paro parcial, la movilización y acto que se realizará este jueves 22, destacó contundentemente que con esta medida se “inaugura todo un año de acciones muy importante de la clase obrera y del pueblo. Es un año en el cual se presentará la última Rendición de Cuentas del gobierno y aspiramos a que se mejore la inversión en general y en las áreas estratégicas para el desarrollo del país, como son la educación, la salud pública, la vivienda y el propio salario de los trabajadores; o sea que se asegure un gasto social importante”.

Agregó Abdala que “estamos en una etapa en la cual se deben aprobar leyes muy importantes para la calidad y el contenido democrático del proceso uruguayo. En especial, podemos señalar, la ley de empleo para personas con discapacidad; una ley que regule los precios de los alquileres; una ley que estipule el fondo de insolvencia patronal; entre otras. Estamos en un período en el cual más de un millón de trabajadores estaremos participando en el marco de una negociación colectiva en todo el país. Una negociación que es fundamental, no sólo para los trabajadores sino para todos los sectores populares”.

Advirtió el dirigente de la central sindical que la propuesta del “pueblo trabajador se enfrenta al proyecto de país que impulsan la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio. Estos sectores son los que fueron a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a denunciar a nuestro país por el contenido de la negociación colectiva. Lo que estamos defendiendo es que los trabajadores tienen el derecho de mejorar el salario mínimo nacional, superar los salarios sumergidos, a lograr más conquistas y avances en la distribución de la riqueza. Es por todo esto que los trabajadores tenemos el compromiso de participar en este lanzamiento del plan de acción que abarcará todo un trascendente año de lucha”.

El Secretario General del PIT-CNT que “se debe tener muy en cuenta que si en la negociaciones a los trabajadores les va bien también le irá bien, de forma inmediata, a los jubilados. Esto es producto de que del Salario Mínimo Nacional (SMN), resultado de los Consejos de Salarios, surgirá cual será la evolución o no de las pasividades, tal cual está establecido en la Constitución de la República”.

Lucha de clase

De forma tajante Abdala subrayó que “estamos ante una clara lucha de clase. Queda sumamente establecido a partir del discurso de los, para mí, mal llamados autoconvocados. No se desarrollan acciones sin un mínimo de dirección y organización. Nos encontramos con autoconvocados que iniciaron su accionar planteando cuestiones vinculadas al mundo agropecuario y luego recogieron el apoyo de los grandes medios de comunicación masivos de comunicación, el apoyo de Andebu, de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este, etcétera. Es decir, se convirtió en una expresión de las clases dominantes”.

El Secretario General del PIT-CNT aclaró que “no todos son lo mismo. Hay pequeños productores que efectivamente tienen dificultades que hay que atender y que se deben desarrollar políticas productivas acorde a estas realidades. Pero, no es lo mismo esto que la expresión de una gran transnacional, dueña de la tierra. Hay que ver lo que capturan los grandes poderosos por la renta del suelo o los sectores vinculados a los agro-negocios. Esto es parte de la lucha de clase, ya que plantean eliminar el gasto social, liquidar la negociación colectiva, bajar la inversión del Estado, etcétera. Del mismo modo que ellos salen a plantear sus propuestas, también sale la clase obrera a plantear su posición”.

Abdala pidió que se mire cómo está la región. “Si miramos como está América Latina, nos encontramos con que las medidas que están aplicando los procesos neoliberales afectan a todo el pueblo. Están atentando contra todas las conquistas de los sectores populares. Entendemos que un proceso similar en nuestro país afectará de forma radical a los chiquilines en las escuelas, afectará el Sistema Nacional de Cuidados y todas las cosas que signifiquen una mejor distribución de la riqueza, además, afectará la democracia y la igualdad”.

 
Comentarios desactivados en ABDALA: “ESTAMOS ANTE UNA CLARA LUCHA DE CLASE”

Publicado por en 21 marzo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

EN LA MIRA


El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, explicó en diálogo con el Portal, las razones por las que la central realizará un paro parcial el próximo jueves 22, bajo la convocatoria  “Por un país para todas y todos, por un país de iguales donde los intereses de unos pocos no pasen por encima de todos”. Pereira dijo que el año de la Rendición de Cuentas es “clave” para alcanzar el piso del 6% del Presupuesto para la Educación y que los grandes temas de la sociedad como salud, vivienda, empleo, salario, entre otros, “hay que defenderlos” como parte “sustancial” de la democracia. “Nosotros valoramos mucho la democracia uruguaya” sostuvo. “Y más democracia es más educación, más democracia es más salud, más empleo, es discutir efectivamente la distribución de la riqueza, es generar condiciones para que haya una salud de calidad y que la gente no tenga que pensar si se va a atender o no en un médico porque los costos de las órdenes y de los tickets son inaccesibles para una buena parte de los trabajadores. Es construir las condiciones para una sociedad más integrada, más productiva, más desarrollada, es pasar de la sociedad del crecimiento a la sociedad del desarrollo y que ese desarrollo  se vea reflejado en la calidad de vida de las personas, de la gente. Más democracia es construir una sociedad participativa y la gente movilizada es gente participando, gente tratando de buscar las mejores soluciones para los uruguayos, no solo para los que están afiliados al movimiento sindical, sino para el conjunto de los uruguayos” señaló.

El paro parcial que resolvió el PIT-CNT será el próximo jueves 22 de 9 a 13 horas. En Montevideo habrá una concentración en la explanada de la Universidad de la República, con marcha que se trasladará por la avenida 18 de Julio hasta la Plaza de Cagancha, más conocida como Plaza Libertad. “Allí los trabajadores plantearemos nuestra plataforma reivindicativa y las demandas para este año en materia de Presupuesto, Rendición de Cuentas, negociación colectiva y a partir de estos temas, quedará expuesto el eje de la lucha que el movimiento sindical siempre da para construir una sociedad más igualitaria, más productiva, más democrática”.

La oratoria en nombre de la central, estará a cargo del secretario general de la central, Marcelo Abdala y la compañera Natalia Núñez por la Ley de Riego. “Es una jornada importante para el movimiento sindical y desde ya convocamos a que miles y miles de uruguayos y uruguayas llenen las calles de Montevideo y de todos los departamentos del país a los efectos de demostrar que el movimiento sindical está peleando por aquellas cuestiones que son caras para la gente, que son básicas para la gente, como el trabajo, el empleo, la seguridad social, la salud, la educación, la vivienda, la construcción de un país productivo con justicia social y desarrollo democrático”. Pereira remarcó que “en este camino siempre van a encontrar al movimiento sindical uruguayo”.

Lineamientos y negociación

En relación a los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo la pasada semana (NdeR: Ver entrevista al ministro de Trabajo, Ernesto Murro, en Portal) el presidente del PIT-CNT aseguró que “son una expresión que coloca PE sobre la mesa para comenzar la negociación colectiva”. En este sentido, destacó que el movimiento sindical ha planteado sus propias aspiraciones que difieren de los lineamientos presentados por el gobierno.

Desde la central se entiende que hay que alcanzar una mejora del SNM colocándolo en $16.500 en enero del 2019, mientras que el Ejecutivo plantea llegar a $15.000 en enero del año próximo, a $15.500 a mitad del siguiente año y a $16.500 al comienzo del año 2020. “Por tanto, no es la propuesta que el movimiento sindical pretendía, pero es un avance en dirección de que el salario mínimo vaya creciendo por encima del resto de los salarios, porque claramente, esto opera sobre el sector más débil de los trabajadores, que está vinculado al sector de la informalidad y algunos pequeños sectores de trabajadores que increíblemente cobran ese salario”.

Pereira explicó al Portal que la cifra de $16.500 pesos “no es antojadiza”, sino que responde a que en un hogar de tres personas, con dos trabajando  y cobrando el salario mínimo, a que ese ingreso familiar no quede ubicado por debajo de la línea de pobreza. “Lo que implica que en la acción del movimiento sindical va a seguir estando presente la necesidad de avanzar lo máximo posible en el salario mínimo para que sean salarios con los que las personas puedan vivir, acceder a la educación, a la cultura, a los gastos de salud, etc. Es decir, acceder a una vida lo más adecuada posible. En ese punto hemos avanzado un poco, pero hemos avanzado” admitió.

Sumergidos

“El segundo punto (de las propuestas de la central) refería a que los salarios sumergidos que tuvieran 20 mil pesos líquidos o menos, fueran considerados con aumentos suplementarios”. La propuesta que hace el PE es que a los 15 mil que fija como mínimo se le coloque un 25% aproximadamente, alcanzando los 19 mil pesos. “Consideramos también un avance insuficiente pero un avance que puede colocar a un grupo importante de trabajadores en aumentos diferenciales con respecto al resto.

Esto es una política que nosotros compartimos, es decir, favorecer aquellos sectores de actividad o aquellos trabajadores que tienen peores salarios, que tiene peores niveles de ingresos” aseguró.

“El tercer aspecto de la pauta está vinculado a que nosotros preferíamos que los ajustes fueran con inflación más crecimiento, dependiendo del sector, sobre la premisa que si el país crece, los salarios de los trabajadores deben crecer, y que el país ha crecido una tasa del 3% con lo cual seguramente muchos sectores de actividad han tenido un crecimiento importante, y eso se debe ver reflejado en los salarios de los trabajadores”. En este sentido, el presidente de la central puso como ejemplo el turismo. Pereira indicó que si hoteles y restaurantes han estado al límite de su capacidad por la cantidad de turistas que el país recibió especialmente en temporada alta, los resultados del éxito “deben verse reflejados en aumentos salariales concretos”. Del mismo modo se debería accionar en otras ramas de actividad de acuerdo a su desempeño. “Para poder discutir crecimiento con racionalidad, sabiendo que nosotros tenemos siempre colocado un ojo en el salario, porque luchar por el salario es luchar por la dignidad, por tener una vida más adecuada. No es una lucha corporativa, es una lucha que dignifica, que le da al trabajador herramientas para vivir mejor, pero también con otro ojo colocado en el empleo, y al mismo tiempo con los dos ojos colocados en el interés de la nación, es decir que la nación se desarrolle a los efectos de que los trabajadores tengan mejor calidad de vida”.

Impostergable

Según explicó Pereira, “los sindicatos tendremos que luchar en cada una de las actividades a los efectos de lograr condiciones para que el aumento del salario real se de dentro de la fórmula de cada convenio colectivo pero también tendremos que pelear para que a esos convenios colectivos se los enriquezca con cláusulas de género. Algunas están vinculadas a la violencia doméstica y a la necesidad de darle licencia paga a las trabajadoras que sufren violencia y que en esos días, además tienen enormes dificultades para ir al trabajo. Naturalmente no deberían tener una doble condena. Por un lado, la situación que atraviesan a partir de la violencia insólita que se está produciendo en el Uruguay y por otro lado la violencia de tener que ir a cobrar el salario y no tener dinero. Por todo ello es que debemos pelear por las  cláusulas de género. Hay varias que la Secretaría (de Género, Equidad y Diversidad) está promoviendo; algunas vinculadas al acoso  laboral y sexual, otras relacionadas efectivamente a la violencia y otras a los derechos, lo que quiere decir que a igual categoría, igual salario para hombres y mujeres, y que  por la vía del sobrelaudo no se termine generando una inequidad a todas luces insoportable. Y por último, también ver que estas cuestiones se cumplan luego en el acontecer cotidiano” destacó.

Rendición de Cuentas

El presidente del PIT-CNT reclamó en nombre de los trabajadores, que la discusión sobre la Rendición de Cuentas se desarrolle cuanto antes y con tiempo suficiente para la negociación, “para que después no nos queden solo 10 días” de plazo. “Este es un año decisivo para alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno para la educación y esto es, ni más ni menos, que construir los recursos necesarios para que la educación sea de calidad en todos los contextos. Esto supone la contratación de auxiliares para comedores, para limpieza;  dotar de recursos necesarios para los salarios y también supone generar las condiciones de infraestructura para que el proceso educativo funcione de la mejor manera. Muchas veces se nos dice que solo con dinero no se arregla y esto puede ser verdad, pero lo cierto es que aquellos países que han logrado los niveles educativos altos,  son aquellos países que han invertido enormemente en educación, mucho más del 6%. Lo que está claro es que sin recursos no se resuelve.  Y lo mismo hay que pensar para salud pública,  para dotarla de los recursos necesarios para que haya tantos recursos como hay en la actividad privada”. Pereira consideró que existen varios desafíos en torno a la Rendición de Cuentas por lo que abogó para que se convoque a los ámbitos de negociación “rápidamente” para intentar “construir los acuerdos posibles” concluyó.

 
Comentarios desactivados en EN LA MIRA

Publicado por en 21 marzo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

MOLINA (PIT-CNT): “EL PARO DEL 22 ES EL COMIENZO DE UNA AÑO DE LUCHA Y PERSPECTIVAS”


A lo largo y ancho del país los trabajadores uruguayos se encuentran organizando el paro parcial de 9 a 13 horas que se realizará el jueves 22 del corriente bajo la consigna “Por un país para todas y todos”. “Por un país de iguales, donde los intereses de unos pocos no pasen por encima de todos”, sostiene la central sindical.

Gabriel Molina, Secretario de Prensa, Propaganda y Relacionas Nacionales delPIT-CNT, le afirmó al Portal que la última Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) resolvió realizar un paro parcial el jueves 22 entre las 9 y las 14 horas, en el área metropolitana el paro será de 8 a 14 horas y que cada Plenario Departamental adaptará la medida de acuerdo a sus posibilidades y características particulares. A las 10 horas los trabajadores se concentrarán en la explanada de la Universidad de la República y luego se marchará hasta la Plaza Libertad, donde se realizará un acto.

Asevero el dirigente del movimiento obrero “nos movilizaremos por las prioridades del movimiento sindical y este 22 es el comienzo de un año de lucha y perspectiva. Entendemos que estamos teniendo y viviendo distintas medidas que adoptan los sectores opuestos a los intereses de los trabajadores y las grandes mayorías. Se nos plantea que el salario es el problema que afecta la competitividad y el empleo, qué hay que terminar con los Consejos de Salarios, terminar con las ayudas sociales. A estos sectores que se oponen a un país de todas y de todos les molestan los grandes avances que se han conquistado a nivel social. Nos preocupa la demora en la aprobación de las leyes que impulsamos los trabajadores, como por ejemplo la Ley de trabajo para las personas con discapacidad”.

Molina agregó que “tenemos diferencias grandes con los cambios que le hicieron a la ley de riego y por eso exigimos que se mejore a partir de los planteos que hacemos, porque entendemos que es en defensa del país”.

El Secretario de Prensa, Propaganda y Relacionas Nacionales delPIT-CNT afirmó que “los trabajadores y el pueblo, tenemos que salir a defender las conquistas. La gente en la calle debe exigir la aprobación de las leyes, el aumento y la recuperación salarial en los sectores sumergidos, por la democracia, por la vida, por no más asesinatos de mujeres. Estas son algunas de las prioridades que al día de hoy tiene el movimiento sindical”.

La plataforma en esta ocasión es: por trabajo, salario, más educación y vivienda; defensa de la negociación colectiva; Rendición de Cuentas; mejor distribución de la riqueza; Ley de empleo para personas con discapacidad; en defensa del agua, no a la Ley de riego; defensa de los derechos sociales conquistados; contra la violencia de género y todo tipo de violencia; por verdad y justicia.

 

 
Comentarios desactivados en MOLINA (PIT-CNT): “EL PARO DEL 22 ES EL COMIENZO DE UNA AÑO DE LUCHA Y PERSPECTIVAS”

Publicado por en 21 marzo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Convocatoria Paro con Movilización 22-3-2018


 
Comentarios desactivados en Convocatoria Paro con Movilización 22-3-2018

Publicado por en 21 marzo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Maestros definieron un paro de 24 horas para este jueves


La Federación Uruguaya de Maestros decidió realizar un paro de 24 horas, en el marco del paro del PIT CNT convocado para el 22.

La decisión fue tomada por unanimidad en el Secretariado Ejecutivo del sábado pasado y ratificado en Asamblea en la noche de ayer.

La medida se toma en reclamo de la inmediata instalación de Consejos de Salarios, cumplimiento de la Rendición de cuentas 2016, regularización de cargos no docentes y pago en tiempo y forma, además de otras reivindicaciones vinculadas a la forma de contratación.

La central sindical convocó a un paro de 9 a 13 horas bajo la consigna “Por un país para todas y todos. Por un país de iguales, donde los intereses de unos pocos no pasen por encima de todos”.

Entre las reivindicaciones planteadas en la plataforma se encuentran “ trabajo, salario, más educación y vivienda; defensa de la negociación colectiva; Rendición de Cuentas; mejor distribución de la riqueza; Ley de empleo para personas con discapacidad; en defensa del agua, no a la Ley de riego; defensa de los derechos sociales conquistados; contra la violencia de género y todo tipo de violencia y verdad y justicia”.

Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en Maestros definieron un paro de 24 horas para este jueves

Publicado por en 21 marzo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: