RSS

Archivos diarios: 3 abril, 2018

ABDALA: “ESTAMOS ANTE UN AÑO CLAVE PARA EL PRESENTE Y FUTURO DEL PAÍS”


En el marco de un paro parcial el movimiento sindical movilizó hoy en Montevideo a miles de trabajadores y advirtió, a través de su discurso central, que los sectores sociales y populares están “ante un año clave para el presente y futuro del país”. Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, durante su exposición, afirmó que “depende de nosotros que estos vientos en contra que se vive en el mundo (principalmente en América Latina por el avance de la derecha y de los sectores reaccionarios) pasen. Decimos que no pasarán y que derrotaremos a las clases dominantes. Porque llegará (y lograremos) una sociedad sin explotados ni explotadores”.

Las distintas organizaciones que integran el PIT-CNT desplegaron cientos y cientos de banderas uruguayas, así como de los distintos sindicatos, en la principal avenida de Montevideo. Desde la explanada de la Universidad hasta la Plaza Libertad los trabajadores marcaron presencia y dieron a conocer su plataforma reivindicativa. La cual tuvo como ejes principales el  trabajo, salario, más educación y vivienda; defensa de la negociación colectiva; Rendición de Cuentas; mejor distribución de la riqueza; Ley de empleo para personas con discapacidad; en defensa del agua, no a la Ley de riego; defensa de los derechos sociales conquistados; contra la violencia de género y todo tipo de violencia; por verdad y justicia.

Luego de entonar las estrofas del himno nacional y de la internacional se procedió a la parte oratoria. La primera sindicalista en intervenir fue Natalia Núñez, de la Federación de Funcionarios de OSE (Ffose), quien al referirse a la Ley de Riego afirmo que “pensábamos que la guerra por el agua había culminado en el año 2004 y que el pueblo uruguayo había salido victorioso. Nos equivocamos compañeros y compañeras; fue sólo una gran batalla”.

Una vez culminada la exposición de Núñez habló Tamara García, integrante del Departamento de Jóvenes del PIT-CNT y de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (Fuecys). La joven dirigente fue categórica al sostener durante su alocución “la revolución debe ser y será feminista”. También afirmó que “nuestro movimiento sindical no solo lucha por el aumento salarial, nuestro PIT-CNT sale a dar la pelea para cambiar el mundo. Para crear una sociedad sin explotados, explotadas ni explotadores”.

Abdala: “Año clave para el futuro del país”

El Secretario General del PIT-CNT comenzó su exposición apoyando la posición de Natalia Núñez afirmando que “el agua es un factor productivo y desde la perspectiva de los trabajadores entendemos se está ante, luego del plebiscito, un tema central, de vida, un derecho humano y se quiere mercantilizar. Mientras se desarrolla la recolección de firmas, hemos resuelto actuar para mejorar el orden jurídico en esta materia. Y, como bien decía Tamara, toda la movilización de los trabajadores es de carácter solidario, de carácter humano, cultural… Desde esta voz, con la firmeza, modestia y humildad, levantemos entre todas las compañeras y compañeros la bandera de la equidad de género. La bandera de que no haya más femicidios, la bandera de la igualdad, de la sociedad justa y solidaria, en definitiva por la bandera con la cual luchamos”.

Abdala recordó que luego de un profundo debate en el Secretariado Ejecutivo y en la Mesa Representativa del PIT-CNT “llegamos a la conclusión de que nuestra clase trabajadora atraviesa este 2018 (como) un año clave, neurálgico, para su presente y para su futuro. Y, esto es así porque un día sí y otro también tendremos que ser protagonistas, sin miedos, para llevar adelante un proceso de lucha de clase ante la agudización de la disputa de dos grandes proyectos de país. Estos desafíos los tendremos que resolver correctamente, como está acostumbrada esta clase obrera uruguaya. Este 2018 es un año bisagra, ya que define el hoy y el mañana de las grandes mayorías nacionales y populares”.

Anunció el dirigente del movimiento sindical que hoy existen “cuatro desafíos”. En primer lugar impulsar que el Parlamento apruebe un conjunto de leyes que tienen que ver con el mundo del trabajo y “con la construcción de una sociedad más igualitaria, más justa, más humana y más solidaria. En segundo lugar decimos que más temprano que tarde se habrá de desarrollar la Rendición de Cuentas más importante del período; porque es en esta donde el campo popular debe organizar las condiciones de avance junto a las banderas que levanta el movimiento obrero. Banderas que no son egoístas y que apuestan al desarrollo del país en su conjunto”.

Abdala subrayó que el desafío central es establecer durante el presente año “cuál será la calidad de vida de las grandes mayorías nacionales. Esto depende de la negociación colectiva y el impacto que la misma tendrá en vastísimos sectores del país. Los Consejos de Salarios, que serán los más importantes de los últimos años, ya que casi un millón de trabajadores estarán definiendo sus condiciones laborales inmediatas”.

Más adelante el Secretario General del PIT-CNT se refirió a que en América Latina los “vientos no están soplando a favor de los trabajadores”. Informó de lo que está sucediendo en Brasil en materia de condiciones laborales y pérdidas de derechos para los sectores populares. Afirmó durante su exposición que “depende de nosotros que este viento en contra (de los sectores populares) no pase. Derrotaremos a las clases dominantes para llegar a una sociedad sin explotados ni explotadores”.

¿Autoconvocados?

En torno al sector de autoconvocados, Abdala se preguntó: ¿De dónde apareció ese movimiento? “Nosotros que preparamos y organizamos movilizaciones nos preguntamos cómo puede existir un movimiento de autoconvocados. Lo que decimos es que siempre hay atrás organización, siempre hay dirección, siempre hay perspectiva política… Esto no es un movimiento espontaneo. Desde el punto de vista obrero, no existe el campo, existen los diversos sectores y realidades heterogenias en el mundo del campo. Hoy hay alrededor de 90.000 asalariados rurales que recién conquistaron, en el 2009, las ocho horas. Recién consiguieron participar en los Consejos de Salarios y estos no son autoconvocados, son trabajadores. A los cuales les tenemos que tender una mano solidaria para atender sus necesidades, reclamos y fortalecer la organización”.

Agregó el dirigente sindical que hay 90.000 asalariados rurales y “23.000 pequeños establecimientos familiares, los cuales nuclean alrededor de 40.000 personas. Ellos son laburantes, son nuestros aliados y muchas veces ganan menos que un obrero calificado. Toda la mano tendida para el desarrollo de este sector. Apostamos a que se desplieguen políticas públicas y que se investigue a nivel tecnológico el mayor desarrollo para los pequeños productores familiares”.

Denunció Abdala que en este marco de dificultades para los pequeños productores existen “enormes terratenientes que están vinculados a los agro negocios. Y, tenemos que decirlo con todas las letras que una pequeña fracción del mundo agropecuario se la llevó triple, en balde, en todos estos años y ello fue producto de los precios internacionales de la materia prima. No todo es lo mismo… ”.

“Empresaurios” contra aumento de jubilación

Luego de referirse al reclamo del salario mínimo de $16.500 y otros temas de la plataforma impulsada en la movilización de hoy, el Secretario General del PIT-CNT se refirió a la “increíble posición, en el siglo XXI, de la Cámara de Industria y la de Comercio al ponerse en contra del país. No solo se ponen en contra de los trabajadores, sino que se ponen en contra de las grandes mayorías nacionales y populares. El aumento de salario genera el aumento de la jubilación. El aumento del salario y la jubilación mejora la demanda interna y eso permite que los pequeños comerciantes vendan más”.

Agregó Abdala que “por eso, con mucho respeto, hablamos hoy de los empresaurios que siguen insistiendo con una queja en la OIT en contra de la negociación colectiva. Estas posturas se enfrentarán a la organización, unidad y lucha de los trabajadores a lo largo y ancho del país. De todos modos venceremos en el Consejo de Salario. Porque de eso depende la mejor vida de las grandes mayorías. A esto le podemos sumar el hecho de que las intendencias municipales tienen un nivel importante de autonomía, pero no están por encima de la ley ni del ordenamiento jurídico del país. Lo insólito es que al día de hoy los trabajadores municipales no tienen derecho a la negociación colectiva por rama de actividad”.

“Solicitamos al Congreso de intendentes que acepte definitivamente concurrir a una negociación con la Federación Nacional de Municipales (FNM). No queremos que los municipales estén a la buen del Señor ni de cómo se despertó el señor intendente, ni a la discrecionalidad de té tomo o té hecho. Reclamamos un protocolo de seguridad y salud ocupacional para que no pase la aberración que sucedió en Artigas, donde un trabajador murió mientras desarrollaba su trabajo. Por eso, nuestra solidaridad con los trabajadores de la FNM”.

Finalmente Abdala dijo que “ante la contraofensiva del imperialismo y la clase dominante en América Latina, el Uruguay está ante la disputa de dos proyectos de país. Está claro que las clases dominantes estarán cada vez más activas para lograr lo que luego serán políticas reaccionarias y liquidación de la negociación colectiva. Ante esto los trabajadores estarán en la calle para no solo decir no pasarán, sino para decir, con lucha y unidad, que queremos una sociedad donde los más infelices sean los privilegiados”.

Núñez: “Defensa de la soberanía”

La representante de la Ffose comenzó su exposición afirmando que “una vez más la historia pone a nuestro movimiento sindical en lucha por la defensa de nuestra soberanía por la defensa de nuestros recursos naturales, por la defensa de la voluntad popular. Allá por el año 2004 y con el esfuerzo de todas y todos en nuestro movimiento obrero, el Uruguay pasó a ser referencia a nivel mundial, en su lucha contra los avances de las multinacionales extranjeras en su deseo de apropiarse de un recurso humano esencial para la vida, como indudablemente es el agua.

En aquel año, el 64,7% de la población, acompañó la reforma constitucional que permitió detener el avance privatizador de uno de nuestros recursos más preciados. El gobierno blanqui-colorado de ese entonces, encabezado por Jorge Batlle, había permitido, que una multinacional española empezara a lucrar con el agua. El pueblo una vez más, impidió que esa experiencia privatizadora prosperara.

Por estos tiempos, nos encontramos con una nueva realidad. Uno de los sectores de la economía que en los últimos 15 años, más riqueza ha generado, como sin dudas es el sector agropecuario, a través de su modelo de agro-negocio

Ha contribuido a gran escala con el deterioro de nuestras principales fuentes de abastecimiento de agua. La visión economicista de la vida sin importar sus consecuencias, ha determinado una vez más, que se pretenda que el conjunto de la población pague las consecuencias del enriquecimiento constante de este sector.

Pensábamos que la guerra por el agua había culminado en el año 2004 y que el pueblo uruguayo había salido victorioso. Nos equivocamos compañeros y compañeras. Fue sólo una gran batalla.

Hoy, el gobierno nos demuestra con esta ley de riego, promulgada el pasado 27 de octubre, que no hay que claudicar. Que la lucha continua.

Hoy el gobierno y los partidos políticos que apoyan esta ley, basados en el informe de perspectivas para el quinquenio 2015-2020 del banco mundial y le abren las puertas a los inversores privados nacionales o extranjeros, para gestionar nuestra agua.

Si este gobierno pensaba, que por haber logrado avances indudables en materia laboral en nuestro país, el movimiento sindical se iba a hacer el distraído con este intento de privatización de los recursos naturales del país, está muy equivocado.

Esta ley de riego, le vuelve abrir las puertas a las multinacionales del agua. Esta ley de riego permite mercantilizar un recurso de todos para beneficio de unos pocos.

Esta ley de riego mediante la exoneración tributaria, permite seguir teniendo renuncias fiscales a favor de los mismos de siempre.

Esta ley de riego desconoce los aportes de cientos de científicos uruguayos que se han expresado al respecto y permite que las principales cuencas del país se sigan contaminando.

Esta ley de riego, es una muy mala ley del gobierno.

Esta ley de riego desconoce lo más preciado que un gobierno debe contemplar. Desconoce la voluntad del soberano.

No queda otra que volver a salir.

No queda otra que volver a recorrer cada centro de trabajo, volver a recorrer cada casa de familia de las trabajadoras y los trabajadores, volver a recorrer las calles.

No queda otra, queridos compañeras y compañeros, que derogar esta ley de riego. Queremos que nuestra agua sea líquido vital para un desarrollo sustentable.

Queremos que nuestra agua sea líquido esencial para que los pequeños y medianos productores puedan utilizarla como fuente de desarrollo sin tener que arrodillarse ante el poder extranjero.

El gobierno a impulsos del ex ministro de ganadería Tabaré Aguerre, se ha embarrado con esta ley de riego.

No hay lugar en la muchas veces sorprendente lógica de la política, sostener la contradicción que la fuerza política del gobierno actual, haya acompañado la reforma constitucional del año 2004 y hoy impulse esta ley que violenta nuestra constitución.

Es demasiado fuerte esa contradicción.

Una vez más, si es necesario, el movimiento sindical en la defensa de los recursos naturales, deberá hacer volver al eje central a este gobierno. Ese eje no es otro que el gobernar para las grandes mayorías.

Invitamos a todo el pueblo uruguayo a volcarse a esta campaña.

Esta es una lucha por la actual generación y por las generaciones futuras.

No dejemos que los mismos modelos que han fracasado en la región y en muchas partes del mundo, se apliquen en nuestro país.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por el apoyo recibido al conjunto de gremios hermanos, nucleados en nuestra central única, nuestro PIT-CNT.

Queremos estrecharnos en un efusivo abrazo con la hermana federación de estudiantes universitarios del Uruguay, la entrañable FEUU, que desde un primer momento puso su brazo solidario a la campaña contra esta ley de riego.

Hoy como siempre, obreros y estudiantes unidos adelante.

Queremos extender nuestras manos para estrecharlas con las manos de los cooperativistas de la hermana Fucvam, que también han demostrado un compromiso fundamental en esta causa.

A todas las organizaciones sociales y colectivos ambientales, que desde hace un largo tiempo se encolumnan en defensa del agua y la vida, nuestro saludo grande.

A todo el pueblo Uruguayo solo queda decirles, a firmar compañeras y compañeros; a firmar contra esta ley de riego; a firmar por el agua y por la vida; a defender lo que es nuestro”.

García: la “lucha recién comienza”

García comenzó su exposición “un saludo fraterno a todos los trabajadores y trabajadoras movilizadas del país. Nuestro pueblo amaneció nuevamente de luto.  El lunes pasado otra compañera fue asesinada. Asesinada por un varón que se creyó su dueño.

Vamos 81 días del año y ya lloramos por siete compañeras calladas solo en nuestro país. No podemos pensar que son casos aislados, de unos pocos loquitos, tristemente son los hijos más sanos de un sistema que somete, violenta y cosifica.

Un sistema explotador que desprecia a quienes anhelan un mundo mejor.

Diciendo esto no podemos dejar de recordar a Marielle Franco, una compañera militante Brasileña que representaba lo más peligroso para los poderosos. Siendo mujer, pobre, afro, de izquierda, defensora de los y las menos privilegiadas, de las más vulnerables. Venía denunciando la militarización en río, el abuso policial. La ejecutaron!!! Fue ejecutada por un gobierno golpista, represor, misógino y racista!

Hablamos que nuestro movimiento sindical no solo lucha por el aumento salarial, nuestro PIT-CNT sale a dar la pelea para cambiar el mundo. Para crear una sociedad sin explotados, explotadas ni explotadores.

Pero si vamos a hablar de explotación, vamos a reconocerlo, somos mujeres y somos trabajadoras. Por tanto doblemente explotadas, por el sistema capitalista y por el sistema patriarcal. Negar esta realidad no la desaparece, solamente la invisibiliza.

A partir del año pasado, previa al 8M junto a muchas organizaciones y colectivos sociales conformamos la Intersocial Feminista. Reafirmando así nuestro compromiso por erradicar la violencia de género y las desigualdades entre varones y mujeres, porque no puede quedar en un solo día al año, este trabajo es diario, integral y trasversal en todos los ámbitos de nuestras vidas. Redoblamos y pedimos presupuesto para poner en marcha la ley integral de violencia de género que fue votada el año pasado.
Soñamos una sociedad justa e igualitaria. Para que esta, sea nuestra mayor conquista, necesitamos el compromiso de la clase trabajadora unida. Codo a codo compañeros y compañeras movilizando y combatiendo el flagelo de las  desigualdades. Estamos convencidas que este mundo mejor no solo es posible, es nuestro deber. Y va con todos y todas, sin exclusiones.

Porque al final de cuentas se trata de eso, feminismo: luchar por la igualdad.  Nada más ni nada menos, lo justo. Por estas razones no puede existir otra conclusión: La revolución debe ser y será feminista.
Salú compañeros, salú compañeras, esta lucha recién empieza”.

 

 
Comentarios desactivados en ABDALA: “ESTAMOS ANTE UN AÑO CLAVE PARA EL PRESENTE Y FUTURO DEL PAÍS”

Publicado por en 3 abril, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

SUGHU ASEGURA QUE MCDONALD´S «NO GENERA PUESTOS DE TRABAJO DECENTES”


La noticia recorrió el mundo y hasta llamó la atención de publicaciones europeas. Cuando se informó que el gobierno subsidiará entre el 60% y el 80% del salario de jóvenes de contextos críticos, que sean incorporados para su primera experiencia laboral en McDonald’s, una pregunta surgió de manera casi inmediata: ¿El espíritu de la iniciativa apuntaba a favorecer mediante subsidio a una multinacional que no respeta a sus trabajadores?

Según explicó al Portal la secretaria general del Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay (SUGHU), Fernanda Aguirre, esta empresa no tiene convenio colectivo “porque se negó a firmar todas las reivindicaciones de los trabajadores” en la ronda pasada. “El sindicato por supuesto que quiere promover el empleo juvenil especialmente para aquellos que se encuentran es situación de vulnerabilidad pero lo que solicitamos es que el beneficio de esta iniciativa no se le permitiera a aquellas empresas que no tuvieran convenio, ya que la ley de empleo juvenil está sustentada en base a un fondo tripartito entre empresarios, gobierno y trabajadores. Entonces, es inadmisible utilizar dinero del fondo de los trabajadores para pagar parte de los sueldos de una empresa que no tiene acuerdo con el sindicato de rama y que se negó a las reivindicaciones más básicas”. Aguirre dijo que además la empresa “no genera garantía de puestos de trabajo decentes, es una empresa represora, que promueve conductas individualistas, premia la obsecuencia de formas denigrantes y obliga a sus trabajadores a comer hamburguesas todos los días, salvo que sean particularmente alcahuetes, y entonces sí se les deja comer un alimento saludable, por lo que genera enfermedades en gurises jóvenes”. Otro de los aspectos que desde el sindicato se ha denunciado ante la Dinatra, refiere a la estigmatización y acoso a trabajadoras por tener más de 24 o 25 años “y tratarlas de viejas”. La secretaria general del SUGHU remarcó que la actitud de la empresa con la alimentación de sus propios trabajadores es “una barbarie”. En este sentido afirmó “que la alimentación de McDonald’s no es saludable no es ninguna novedad para nadie”. En relación a las condiciones de salud laboral, Aguirre sostuvo que el sindicato ha denunciado ante la Dinatra las consecuencias psiquiátricas que experimentaron algunas trabajadoras por ser estigmatizadas “por viejas” y terminan siendo expulsadas de hecho “porque tienen una práctica terrible de acoso moral que dejan a la gente con problemas severos de autoestima y estabilidad emocional”.

No da

Para la secretaria general del SUGHU, las buenas intenciones de la ley de empleo juvenil no se condicen con las prácticas hacia los trabajadores de McDonald’s. “Podríamos hacer una lista durante horas de las razones por las que no corresponde que se los beneficie” con el subsidio. “Lo que nos genera mucha indignación como sindicato es que pudiendo evitar cometer este tipo de errores, el Poder Ejecutivo no se digne a hablar con el sindicato de la rama antes de firmar un acuerdo de este tipo” subrayó. “¿A quién consultaron (desde el PE) para confirmar que McDonald’s es un empleador genuino y que no va a enviar a sus trabajadores jóvenes a la picota? A nosotros como sindicato no. Y es un tremendo error hacer cosas a espaldas de los trabajadores”. Aguirre subrayó la coincidencia en buscar alternativas para promover el empleo juvenil decente pero “en empresas que realmente le den una oportunidad de inserción y de trabajo digno a la muchachada, y claramente no es en nuestra opinión el caso de McDonald’s”.

Los mismos pero subsidiados

El otro aspecto clave en los cuestionamientos del sindicato al acuerdo del gobierno con la multinacional es que el fundamento de la iniciativa se basa de empleo juvenil apunta a promover empleo en la franja entre 15 y 29 años “y esta franja etárea es la que siempre contrató McDonald’s o sea que vamos a pagarle parte del salario, con el fondo de todos, a McDonald’s para que contrate lo mismo que ya contrata y esto es escandaloso” sentenció.

 
Comentarios desactivados en SUGHU ASEGURA QUE MCDONALD´S «NO GENERA PUESTOS DE TRABAJO DECENTES”

Publicado por en 3 abril, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

JULIO PERDIGÓN (INEFOP): «LO MEJOR QUE NOS PUEDE PASAR A LOS TRABAJADORES ES CAPACITARNOS EN PLENA ACTIVIDAD»


Desde el Instituto Nacional de Educación y Formación Profesional (Inefop) se considera importante incluir los temas de capacitación como prioritarios en las  mesas de negociación de la nueva ronda de Consejos de Salarios. Se entiende que la capacitación y formación profesional “son claves” para afrontar los desafíos del nuevo escenario laboral marcado por los cambios tecnológicos. Según explicó al Portal del PIT-CNT, el director de Inefop en representación de los trabajadores, Julio Perdigón, se debe entender la capacitación como una variable más del salario. “Si el trabajador se capacita y se forma, después la propia organización sindical puede reclamar su aumento de categoría” sostuvo.

“El Instituto no solo cumple su rol en la formación y capacitación sino también en la investigación y la evaluación de tareas” aseguró. Perdigón mencionó la evaluación de tareas como otro elemento importante para la vida sindical de los trabajadores,”pendiente en algunos casos incluso desde entes de la época de la dictadura” y que puede contar con el trabajo profesional del Inefop. Asunusnim la investigación es otra de las tareas que el Instituto tiene en sus cometidos centrales desde su creación en el año 2008. “Muchas veces tenemos la visión de lo que sucede en nuestro sector de actividad pero sin un estudio previo” explicó. Precisamente al contar ahora con las herramientas y los fondos asignados para la investigación, según el director del Instituto ahora los sindicatos y gremios deberían poner hincapié también en ese espacio del conocimiento.

Desafíos

El director de Inefop explicó al Portal que si bien la sociedad tiene “cierta idea” del cambio tecnológico que se avecina como una realidad del nuevo tiempo y cómo afectará próximamente al mundo del trabajo, “en realidad como sociedad no hemos desarrollado muchas acciones” subrayó. “Creemos que acá en Uruguay todo llega más lento y este fenómeno va a demorar en llegar pero lo peor que nos puede pasar a los trabajadores es analizar un problema con hechos consumados”. Según Perdigón todo aquello que pueda afectar al mundo del trabajo hay que abordarlo rápidamente y con perspectiva de anticipo a los posibles impactos. Una de las claves para actuar en este sentido supone no esperar a que algo afecte a los trabajadores para recién entonces buscar las soluciones mediante la capacitación y formación sino por el contrario, hacerlo en pleno proceso laboral. “La actualización, capacitación y formación deben ser implementadas en forma permanente” agregó. En este sentido, remarcó que “lo mejor que nos puede pasar a los trabajadores es capacitarnos en plena actividad, teniendo trabajo, mejorando nuestros conocimientos, atendiendo a los cambios tecnológicos, de acuerdo a cada oficio”.

Sin embargo, a pesar del rol estratégico de Inefop en estas áreas claves de la sociedad, en relación al mundo del trabajo y la economía, desde el Instituto existe el convencimiento que no todos conocen el real alcance y potencial que se tiene. “Creo que ahora hay una mayor visibilidad y en general casi todo el mundo sabe que Inefop existe o tal vez, en muchos casos, hay alguien de cada familia que ya ha pasado por algún curso de formación o capacitación que se brinda acá”. Empero Perdigón reconoció que “hay mucha mayor capacidad” de aprovechamiento de las posibilidades y potencialidades del Instituto.

Cifras

En el año 2017 la cifra de capacitaciones llegó a las 65 mil personas a las que se le sumaron otras 70 mil de la salud. La diferenciación refiere a que el convenio de Inefop con la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) es de un curso online de 9 horas, mientras que los restantes cursos varían de 150 a 200 horas. En el año 2016, el Inefop logró impartir cursos a unas 46 mil personas.

 
Comentarios desactivados en JULIO PERDIGÓN (INEFOP): «LO MEJOR QUE NOS PUEDE PASAR A LOS TRABAJADORES ES CAPACITARNOS EN PLENA ACTIVIDAD»

Publicado por en 3 abril, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

LUCHA POR REIVINDICACIONES Y ANIVERSARIO DEL TRABAJADOR RURAL


En momentos que los trabajadores rurales se preparan para iniciar las negociaciones en el Consejo de Salario, también avanza con celeridad la conmemoración del Día Nacional del Trabajador Rural.

María Flores, Presidentaa del Sindicato Único de Trabajadores de Tambos y Anexos (Sutta) e integrante de la directiva de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra), le afirmó al Portal que “estamos marcando distancia de los discursos que están llevando adelante los patrones y por ese motivo no estamos participando de los distintos actos que están llevando adelante” en el marco de los denominados auto convocados.

La dirigente del Sutta sostuvo sobre los auto convocados que “se debe separar de forma tajante la paja del trigo. Mientras a ellos les interesa el precio del gasoil y otras cosas a nosotros se nos dan unos pocos pesos que no nos da ni para comprarnos una bicicleta. Nuestra realidad es muy diferente. En muchos casos se utiliza al trabajador al señalar que el principal y primer costo es el salario que se les paga. Esto es falso, el primer costo son varios insumos que tienen y dicen que no son rentables. Por eso es vergonzoso que se hable del costo salarial cuando son los trabajadores los que llevan adelante la producción

El reclamo principal de los trabajadores pasa por el aumento del ficto por alimentación y vivienda que hoy “aunque parezca mentira, es de $3.200 por mes. Esto, queda claro, significa que nadie puede vivir con este monto. Este es uno de los principales puntos de la reivindicación que llevaremos adelante en las negociaciones”, indicó Flores.

Destacó la dirigente rural que el próximo lunes 30 de abril en el Parque de la entrada a Canelones, en el eje de la ruta 5 y 11, los trabajadores del sector “con su familia y todo aquel que se quiera acercar” realizarán un campamento durante gran parte de la jornada. Se tiene previsto instalar fogones y llevar adelante un gran espectáculo que “se viene coordinando con la Intendencia de Canelones”.

 
Comentarios desactivados en LUCHA POR REIVINDICACIONES Y ANIVERSARIO DEL TRABAJADOR RURAL

Publicado por en 3 abril, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: