RSS

Archivos diarios: 31 mayo, 2018

Gobierno presentó plan para la creación de empleo a través de rebaja de aportes


El Poder Ejecutivo planteó al sector empresarial y al PIT-CNT una propuesta para estimular la generación de nuevos empleos en un contexto donde el mercado de trabajo se encuentra deteriorado. Además, explicó las bases para la creación del fondo de insolvencia patronal.
Este miércoles sesionó el Consejo Superior Tripartito del sector privado y allí jerarcas gubernamentales trasladaron a los participantes de las dos restantes delegaciones un plan de incentivo para la contratación de nueva mano de obra, a través de fondos del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).
El instituto funciona con los aportes de 0,125% que empresarios y trabajadores vuelcan mensualmente al Fondo de Reconversión Laboral (FRL). Sin embargo, el Estado no ha transferido en los últimos años parte de esos descuentos realizados y mantiene una deuda con el Inefop de aproximadamente US$ 70 millones.
El planteo realizado este miércoles es que parte de esa deuda se utilice para estimular a las empresas a tomar nuevo personal y no vaya al Inefop, según explicó a El Observador el representante del PIT-CNT y director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano.
Las cifras primarias que se manejaron en la reunión fueron de entre US$ 15 y US$ 20 millones, aunque no se avanzó más sobre el monto definitivo. El importe quedará como crédito para las empresas en el Banco de Previsión Social (BPS). La proposición del gobierno es que las compañías que generen nuevos puestos de trabajo reciban una rebaja de 25% en los aportes que realicen por cada trabajador.
Castellano indicó que ese subsidio podría llegar a generar entre 5 mil y 6 puestos de trabajo. «El que tome un empleado va a pagar un 25% menos al BPS durante un año», explicó.
«Son aspectos generales, hay cosas para afinar, ver si corresponde para todos los trabajadores nuevos y por qué tipo empleo», añadió. Una primera intención es que los nuevos puestos de trabajo que se generen con ese beneficio tengan salarios que ronden los $ 25 mil, según contó Castellano. «Hablamos de ese tipo de mano de obra, no para empresas que contraten un CEO», sostuvo.
Por su parte, uno de los representantes por el sector empresarial, Pablo Durán, señaló a El Observador que el monto manejado fue bajo. «Son créditos que el Estado no vertió y el porcentaje planteado es muy magro, se debería destinar una partida muy superior», dijo.
La propuesta llega en un momento donde existe preocupación oficial por el mantenimiento y la generación de empleo. El mercado laboral está estancado más allá de la recuperación en los niveles de crecimiento de la economía. Esa reactivación no se trasladó al empleo, ya que desde 2014 se llevan perdidos alrededor de 38 mil puestos de trabajo.

Insolvencia patronal

Otro de los temas planteados fue el de la creación del fondo de insolvencia patronal. El 1° de mayo pasado, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, se refirió a una nueva propuesta para ese fondo, ya que un proyecto de ley original sobre el tema se encuentra desde 2015 en el Parlamento, sin avances. «En el mundo existen estos fondos; en los países desarrollados y son financiados con aportes patronales. Estamos buscando obtener el financiamiento sin aumentarlos», había dicho el jerarca consultado por Radio Sarandí.
Este miércoles, la delegación oficial realizó el planteamiento que redistribuye el aporte patronal al Fondo de Reconversión Laboral. Consiste en que del 0,125%, el 0,100% siga yendo para el Inefop y el 0,025% para el fondo de insolvencia patronal.
Al respecto, Durán indicó que «no se puede analizar una propuesta así sin conocer los alcances de insolvencia que se manejarán o los créditos laborales que se van a incluir; por eso se va a seguir tratando en una próximo convocatoria del Consejo Superior Tripartito».
En contrapartida, Castellano consideró que «la propuesta es interesante, el compromiso del gobierno es no subir los impuestos y acá no se hace, es una redistribución».

Adelantar los Consejos de Salarios

La negociación salarial fue otro de los temas que estuvo sobre la mesa. A fines de junio vence la mayor cantidad de convenios colectivos vigentes y deben instalarse 175 mesas de negociación en los Consejos de Salarios. El PIt-CNT ya había solicitado adelantar las convocatorias para los próximos días, algo que este miércoles también manejó la delegación oficial.
«Es una cuestión lógica, si no se pueden adelantar se llega a fin de año todavía negociando», expresó Castellano. Añadió que eso sería perjudicial para los empresarios, ya que se les juntaría a fin de año el pago retroactivo de los ajustes que se acuerden a regir a partir de julio con el medio aguinaldo.
«Además hay otro tema, el Ministerio no cuenta con tantos funcionarios para una negociación tan grande a la vez», dijo el dirigente.
Por su parte, Durán expuso que dentro del sector empresarial hay «cámaras dispuestas a aceptar que se adelante y otras que no y por tanto debe resolverse en cada unidad de negociación».
 
Comentarios desactivados en Gobierno presentó plan para la creación de empleo a través de rebaja de aportes

Publicado por en 31 mayo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

FUCVAM SE PONE LA CELESTE EN DEFENSA DEL COOPERATIVISMO


Cuando aún se tienen presentes en las retinas las imágenes, el entusiasmo y la emoción por la marcha que desde San José partió el lunes 21 y llegó a Montevideo el Jueves 24, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) ya tiene previsto reunir a la Asamblea General el próximo sábado 9 de junio para definir las próximas movilizaciones.

Jorge Díaz, Secretario General del Fucvam, le informó al Portal que la pasada marcha “puso nuevamente a cientos y cientos de cooperativistas en la calle, rescató la mística de lucha y generó un amplio compromiso en defensa de la plataforma que estamos impulsando”.

El dirigente del cooperativismo de vivienda reconoció que se viene negociando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) pero “aún no hemos podido llegar a un acuerdo y vemos que está trancada la negociación. Nuestro reclamo es que el repago del interés se haga al 2% y no al 5.25% como se está planteando. Hoy tenemos al movimiento dividido en dos y no es justo que se cobre un interés financiero a un proyecto de vivienda que es de interés social. Históricamente el movimiento ha pagado el 2% de interés el repago. Lo cierto es que luego del conflicto largo que tuvimos en 2012 se hizo la reliquidación de toda la deuda y desde que se creó el Mvotma el interés que se instaló es el de plaza, el cual es del 5.25%. Este es un interés financiero y no tiene sentido que se le aplique a un movimiento social”.

Díaz agregó que dentro de la plataforma está también la rebaja del IVA para los materiales de construcción “ya que esto permitiría que con el mismo dinero se podría construir un 15% más. A esto se le suma que el Fondo Nacional de Vivienda llegue a 2% de la masa salarial total del país, lo que equivaldría a 0,6% del Producto Interno Bruto, y la reglamentación de la Ley de subsidio que ya está aprobada”.

Para el Secretario General de Fucvam “se recuperó la mística de estar en la calle y nos encontramos en Montevideo con una participación de unas siete mil personas. Los caminantes que arrancaron en San José fueron 19 compañeros y luego se fueron sumando autos, camiones y en la capital del país se integraron miles de compatriotas”.

Próximas actividades

El próximo sábado 9 de junio se reunirá la Asamblea General y aquí se analizará lo actuado a fin de establecer el plan de acción que se llevará adelante. “Más allá del mundial, los cooperativistas nos pondremos la camiseta celeste y nos continuaremos movilizando en defensa de nuestra plataforma”, adelantó Díaz.

Ya se tiene previsto, además, llevar adelante junto el movimiento cooperativo del país realizar una importante movilización el Día Internacional del Cooperativismo el sábado 7 de julio. A esto se le suma la discusión de la Rendición de Cuentas donde Fucvam solicita que se incremente en por lo menos 60 millones de dólares el presupuesto destinado a la vivienda. Hoy hay muchas cooperativas que esperando para escriturar, “pero no hay dinero”.

 
Comentarios desactivados en FUCVAM SE PONE LA CELESTE EN DEFENSA DEL COOPERATIVISMO

Publicado por en 31 mayo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

PIT-CNT XIII Congreso


 

 

 

COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT XIII Congreso

Publicado por en 31 mayo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

El gobierno lanza plan para subsidiar unos 5.000 empleos


Destinará al menos US$ 15 millones; impulsa un fondo de garantía laboral.

El gobierno presentó ayer a empresas y sindicatos un paquete de medidas que apunta a facilitar la creación de unos 5.000 empleos, alentar la contratación de jóvenes y crear un fondo de garantía laboral (también llamado de «insolvencia patronal»). Este fondo apunta a que los trabajadores puedan cobrar los créditos a los que tengan derecho cuando una empresa cierra.

La presentación fue ayer en la tarde en el Ministerio de Trabajo. El ministro Ernesto Murro explicó a El País que el gobierno quiere «apurar el tranco» y que quiso consultar antes de emitir los decretos y propuestas legislativas necesarios para implementar este plan a las empresas y los sindicatos.

Por un lado, el gobierno propone redireccionar parte de los aportes que hoy hace el sector empresarial al Fondo de Reconversión Laboral al fondo de garantía que se propone crear, explicó Murro. Señaló que este tipo de fondos existe en la mayoría de los países desarrollados y siempre son financiados por el sector empresarial. La fórmula que impulsa el gobierno, asegura, no incrementa las cargas globales que debe afrontar el sector empresarial.

El ministro no quiso dar cifras pero El País supo que el fondo quedaría dotado en un año con US$ 2,5 millones. Fuentes al tanto explicaron que el aporte como porcentaje de los salarios que hacen las empresas pasaría de 0,125 a 0,100%. El 0,25% de rebaja en los aportes al Fondo de Reconversión Laboral iría al nuevo fondo de garantía laboral. Cada mes el Instituto Nacional de Empleo y Formación Empresarial (Inefop) recibe el dinero del fondo de reconversión. Actualmente capta US$ 1,25 millones mensuales de los trabajadores e idéntica cantidad del sector empresarial. El Estado dejó de entregarle recursos en 2015 y la deuda acumulada que ronda entre US$ 15 y US$ 20 millones se destinará a rebajar durante un año el 25% los aportes a la seguridad social de alrededor de 5.000 empleos con salarios de alrededor de $ 25.000. A su vez, el Estado volverá a aportar al Fondo de Reconversión Laboral con un 0,100% (dejó de hacerlo en 2015) y los aportes de los trabajadores pasarán de 0,125% a 0,100%. Las fuentes señalaron que el Inefop no perderá recursos porque al volver el Estado a aportar, ingresará alrededor de US$ 3 millones con los que financiar cursos de capacitación para los trabajadores que necesitan reconvertirse. Todas estas ideas se presentarán en un acto que se realizará hoy de mañana en la Cámara de Representantes.

En el Pit-Cnt, en términos generales, las propuestas del gobierno cayeron bien aunque fuentes de la central señalaron que se trató de «trazos gruesos» y que hay aspectos a definir como cuál será el organismo que administrará el fondo de garantías laborales, que podría ser el Banco de Previsión Social. También, señalaron las fuentes, habrá que definir con precisión la creación de qué tipo de empleos se alentará, porque se pretende un impacto lo más grande posible, por lo que los salarios de los beneficiados no podrían ser demasiado elevados ya que se cuenta con un monto limitado para subsidiar los aportes.

Murro informó que se propusieron una serie de ideas para mejorar la Ley de Empleo Juvenil, de forma de promover las pasantías estudiantiles remuneradas. También se apuntará a facilitar la formación dual de modo que los estudiantes puedan trabajar y continuar con sus estudios. Asimismo, se propondrá una serie de modificaciones para flexibilizar los contratos para determinados sectores y actividades zafrales.

Tregua en la OIT.

Murro comunicó también a sindicalistas y empresarios que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no analizará este año la queja que las gremiales del sector privado presentaron contra el sistema de negociación colectiva uruguayo. Murro consideró que «esto es una buena noticia». A su vez, el ministro planteó que el gobierno quiere que la ronda de negociación salarial tripartita que abarca a 175 grupos comience cuanto antes. Algunas cámaras empresariales dijeron que no están todavía preparadas, pero de todas formas en la próxima semana comenzarán a trabajar algunos grupos de negociación.

Por otro lado, el gobierno presentó un mecanismo de prevención de conflictos laborales a consideración «para que ninguna de las partes pueda tomar medidas de conflicto colectivo sin antes generar una serie de ámbitos de negociación que sugerimos», dijo Murro. Esos pasos incluyen comunicaciones escritas y la propuesta supone también que deberán cumplirse determinados plazos obligatoriamente.

Si es necesario, PIT moderará su postura

El desempleo se ubicó en febrero en 9,3% bastante por encima del 8,2% del mismo mes de 2017. Es el mayor nivel de desempleo en 11 años. Por un lado, el gobierno está intentando una rápida aprobación de medidas que apuntan a mejorar el nivel de empleo. Y, por el otro, el Pit-Cnt se posicionará en la inminente ronda salarial dándole prioridad total a la preservación del empleo, dijo a El País el presidente de la central, Fernando Pereira.

«El trabajo es lo central para cualquier persona y por lo tanto el punto número uno de cualquier estrategia sindical. No hay sindicatos sin trabajadores y para que haya trabajadores tiene que haber trabajo. Sacarlo del número uno de nuestra preocupación sería siempre un error incluso en los momentos en que hay más trabajo», dijo el presidente de la central de los trabajadores, recientemente reelecto. «Habrá que analizar sector por sector. Habrá que tener moderación, viendo sector por sector, como la hubo en la ronda pasada. En la ronda pasada hubo sectores con mucha moderación», agregó. De todas formas, aseguró que mientras crezca la economía el Pit entiende que hay salarios que deben seguir subiendo. «Si tenés un sector que está pujante: ¿por qué vas a moderar el incremento salarial si todavía tenés 400.000 trabajadores que ganan menos de $ 20.000? Esos trabajadores son la prioridad del movimiento sindical. Esto lo debería reconocer la sociedad uruguaya. Hicimos un esfuerzo y no vamos a dejar de hacerlo», dijo. Los aumentos salariales van a depender de cómo se autoclasifiquen los sectores que negocian.

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/gobierno-lanza-plan-subsidiar-empleos.html

 
Comentarios desactivados en El gobierno lanza plan para subsidiar unos 5.000 empleos

Publicado por en 31 mayo, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: