Archivos Mensuales: agosto 2018
JUBILADOS Y PENSIONISTAS DEL PAÍS REALIZAN BALANCE Y DEFINEN ESTRATEGIA A SEGUIR
A partir del jueves 6 de sitiembre la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) inicia los encuentros de las cinco Asambleas Regionales, cosa que hace dos veces por año, para realizar un balance de lo actuado hasta el momento, definir las prioridades a corto plazo y preparar su próximo congreso que se hará en octubre del corriente.
Daniel Baldassari, Secretario General de Onajpu, le informó al Portal que estas regionales son las del Sur, que se reunirá el jueves 6 de setiembre en Montevideo; la del Este, que llevará adelante su asamblea en San Carlos el jueves 13 de setiembre; la del Centro, que se realiza en Flores el jueves 20 de setiembre; la del Norte, que se realiza en Bella Unión el miércoles 26 de setiembre; y la Oeste que se hace en Dolores el viernes 28 de setiembre. El objetivo de estas reuniones es analizar y tomar posición en torno al informe que les envía la dirección de la Onajpu y el director de jubilados y pensionistas en el Banco de Previsión Social (BPS), Sixto Amaro. También se plantean las necesidades que tiene cada regional. Por lo que se realiza un balance de lo actuado, se definen las perspectivas generales y particulares de jubilados y pensionistas del país que en las actualidad son unos 620.000.
Explicó el dirigente de los pasivos que los próximos encuentros tienen, además, como desafío establecer propuestas e iniciativas que serán analizadas durante el Congreso de la Onajpu que se realiza en octubre del corriente año. En esta oportunidad la discusión central del máximo órgano de dirección democrática de la Onajpu será la propuesta programática que se impulsará hasta el próximo encuentro.
El encuentro en Montevideo se realizará en el local sindical de la Agrupación UTE (AUTE), ubicado en Avenida Agraciada 2463, el jueves 6 de setiembre a partir de las 9 horas.
Principales preocupaciones
Baldassari le adelantó al Portal que para el sector sigue siendo preocupante el monto de la jubilación mínima y esta inquietud se verá reflejada en los encuentros regionales y en el Congreso de la Onajpu a la hora de aprobar el programa a seguir. A esto se le suma la atención de la salud, la vivienda y los reclamos que se hacen en torno a la rebaja de las tarifas públicas.
Otro de los temas que se tiene en la agenda es el aguinaldo y la prima por edad, cosas que requieren la intervención del Poder Legislativo. Reconoció el dirigente de Onajpu que estos dos temas “están aún muy verdes, pero seguiremos insistiendo en que nuestros reclamos sean contemplados”.
LA INCERTIDUMBRE DE SIEMPRE
La decisión de la empresa Motociclo de presentarse a concurso de acreedores representa una dura noticia para casi 300 trabajadores que enfrentan un panorama incierto de su futuro laboral. Según explicó al Portal del PIT-CNT el presidente de FUECYS, Fabio Riverón, la empresa no concurrió ayer a la reunión en el Ministerio de Trabajo con el director nacional de Trabajo, Jorge Mesa. “La empresa adujo que no tenía nada nuevo que agregar” por lo tanto, los trabajadores ahora aguardan el pronunciamiento de la Justicia sobre el pedido de concurso de acreedores solicitados por la firma.
Riverón explicó que la incertidumbre “es total” ya que los trabajadores no saben “si los locales permanecerán abiertos, si se pagarán los salarios la semana próxima ni nada porque la empresa no participó” de la instancia en el MTSS. En dicho encuentro, el director de Trabajo se comprometió a realizar gestiones ante la empresa para convocar a una nueva instancia más formal para el próximo martes “a ver si comenzamos a encontrar respuestas sobre todos los temas que nos tienen bastante preocupados” indicó el presidente de FUECYS. “En los pasillos hay rumores de todo tipo, a su vez, lo concreto es que los locales no tienen mercadería, no hay televisores ni heladeras para vender desde hace semanas, van quedando electrodomésticos chicos y alguna bicicleta o moto en algún local puntual” señaló.
Riverón informó que Motociclo tiene mercadería por un monto aproximado a 5 millones de dólares “trancada en el puerto” pero “no tienen plata para tramitar los permisos”. La compleja realidad de Motociclo se confirmó cuando algunos trabajadores que habían acordado sus despidos con la empresa, intentaron cobrar sus haberes mediante los cheques que les habían entregado y comprobaron que esos documentos no tenían fondos. “Eso fue lo que detonó todo” aseguró Riverón.
“No aparece una salida clara en el corto plazo” reconoció el dirigente al tiempo que recordó que a los 300 puestos de trabajo fijos hay que sumarle unos 150 más que indirectamente están vinculados a la empresa.
Funcionarios públicos en “alerta máxima por falta de personal para desempeñar funciones básicas”
“El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y, en general, todo órgano del Estado, serán civilmente responsables del daño causado a terceros, en la ejecución de los servicios públicos, confiados a su gestión o dirección” señala un comunicado que dio a conocer la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado.
Joselo López, secretario general de COFE, dijo a Informativo Carve que hay falta de funcionarios en Aviación Civil, Ministerio de Ganadería y Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
«HUBO UN PLAN SISTEMÁTICO DE ESPIONAJE MILITAR EN DEMOCRACIA»
Espionaje ilegal: partidos envían a justicia actuaciones
En un hecho prácticamente inédito todos los partidos políticos acordaron ayer presentar un único informe sobre lo actuado por la comisión investigadora del Parlamento que analizó las denuncias de espionaje militar en democracia.
El acuerdo unánime es que ese informe sea enviado a la Justicia para denunciar las pruebas recogidas sobre el espionaje ilegal del que fueron víctimas todos los partidos políticos, dirigentes, sindicatos, periodistas, medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos.
La comisión investigadora analizó la información contenida en archivos que guardaba el ex militar Elmer Castiglioni en su casa.
El diputado del PVP Luis Puig, -integrante de la comisión investigadora parlamentaria sobre espionaje en democracia, y miembro denunciante- expresó que “se ha logrado establecer la existencia de un espionaje sistemático y pormenorizado sobre la democracia”.
“Esto constituye un claro resabio de la impunidad, y precisamente se dio porque en nuestro país se consagró la impunidad durante décadas. El espionaje en democracia es consecuencia directa de la impunidad que se construyó en el país y que al día de hoy sigue habiendo”, agregó.
El informe elaborado por el Frente Amplio fue puesto a consideración de todos sus integrantes luego de 20 meses de trabajo. “Claramente se ha logrado establecer la existencia de un espionaje sistemático y pormenorizado sobre la democracia”, dijo a Radio Uruguay.
La denuncia fue presentada por el propio Puig en octubre-noviembre de 2016, a partir de publicaciones periodísticas sobre el llamado archivo Castiglioni.
Recordó el legislador que algunos militares en aquel momento decían que “si esto existió fue producto algún obsesivo en materia de inteligencia, o algún lobo solitario” puede haber recopilado información.
Sin embargo, con el trabajo de la Comisión quedó “claramente establecido que eso no fue así, y que hasta había un plan sistemático sobre la democracia que incluyó partidos políticos, organizaciones sociales, presidentes de la República (Jorge Batlle), infiltraciones en el Directorio del Partido Nacional y en los niveles de dirección de la central sindical.
La investigación logró establecer además que se pagó a infiltrados para que recabaran información de organizaciones políticas o sindicales, seguimientos, escuchas clandestinas, e incluso vínculos con la CIA que también pagaba informantes. “Esto solo puede haberse hecho a partir de órdenes dictadas por jerarcas militares o policiales”, estimó Puig.
En el transcurso de la investigación se consultó a ministros de Defensa y del Interior, quienes dijeron desconocer el tema. El ex presidente Julio María Sanguinetti, -públicamente afirmó que eso no era cierto, que no había existido- fue convocado por la comisión investigadora, y ante la “contundencia de la información y de los documentos, tuvo que reconocerlo, aunque dijo que no fue sistemático y que él no lo ordenó”.
¿De dónde salían los recursos?
Con tantos estos elementos a la vista “quedó claramente establecido el atentado a la democracia realizado con la disposición de recursos humanos y financieros”. La pregunta que se hicieron los legisladores fue de dónde salían dichos recursos para utilizar vehículos y pagar infiltrados, por ejemplo.
El único elemento que aparece con mucha fuerza es que parte de los presupuestos destinados a Defensa e Interior eran utilizados para que los Servicios de Inteligencia espiaran en democracia a ciudadanos e instituciones políticas, sociales y sindicales. En opinión del diputado esto “es sumamente grave”, y lo certifica los documentos encontrados en el llamado “archivo Berrutti”.
Los integrantes de la Comisión presentaron el informe a la Cámara de Diputados para su discusión.
El FA expresó su “clara condena y repudio a estos hechos”, y destacó la necesidad de incorporar mecanismos en la legislación que permitan prevenir situaciones de este tipo en el futuro. Además plantearán el pasaje a la Justicia de todos los antecedentes, archivos y documentos, así como de las actas con las comparecencias a la comisión.
Puig consideró que lo primero que se deberá hacer es un análisis político por parte de la Cámara de Diputados condenando estos temas al tiempo que se den elementos para una futura ley de inteligencia a discutirse. Además luego del pase a la Justicia, también es necesario generar conciencia en la población, y que esta tenga acceso a esa información que “es tan gráfica” y plantea “con tanta claridad los delitos que se cometieron y la forma sistemática como se operó, lo que debe preocuparnos a todos”.
Se buscarán mecanismos para que la Cámara de Diputados pueda publicar las actas, los documentos y las conclusiones. Puig agregó que se piensa en una publicación, porque esto “no debe quedar en el olvido”, además para que la gente pueda consultar sobre los hechos que pasaron y las circunstancias, cómo se violó los derechos a la intimidad de las personas y se generó una situación en la cual todos éramos objetos de espionajes”.
http://republica.com.uy/espionaje-ilegal-partidos-envian-a-justicia-actuaciones-id673344/
Martín Pereira dijo que acusaciones de sindicatos policiales a Cofe no son ciertas
El dirigente de Cofe opinó que esos gremios desconocen “la historia del movimiento sindical” y “están en la bolsa de pescar afiliados”.
Los sindicatos policiales acusaron a COFE (Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado) de ser el responsable de que los bomberos no puedan acogerse a un convenio firmado para el pago de la nocturnidad.
«Nos enteramos que gestiones de COFE hacen que bomberos queden sin el beneficio de la nocturnidad en la forma pactada», escribió el secretario general del Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU) en su cuenta de Facebook.
En diálogo con Montevideo Portal, Clavijo recordó que tanto el SUPU como el Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo (Sifpom) y la Asociación de Funcionarios de la Jefatura de Policía de Maldonado (Sipolma) alcanzaron en 2017 un acuerdo con el Ministerio del Interior para el pago de la nocturnidad de los funcionarios policiales, dispuesta por ley.
El convenio establecía los efectivos comenzarían a cobrar el beneficio en 2019 y que durante 2018 se les abonaría a través de días libres.
Clavijo informó que el beneficio abarcaba tanto a los policías como a los bomberos, que en los últimos años comenzaron a afiliarse a los sindicatos policiales. Según el dirigente, ese proceso hizo que muchos bomberos dejaran la Alianza de Bomberos del Uruguay (ABU), integrante de COFE, para afiliarse a los sindicatos policiales.
Martín Pereira, presidente de Cofe, desmintió las acusaciones de los sindicatos y dijo que el Consejo Directivo analizará la situación.
Para Pereira, se trata de «un cruce totalmente mentiroso por parte de las personas que allí declaran». En diálogo con Montevideo Portal, el dirigente señaló que «lo que denunció Cofe es que el sindicato no negoció [en el Consejo de Salarios], y que los Bomberos son parte del Consejo Directivo de Cofe. Se ve que los policías no saben la historia del movimiento sindical y el respeto que hay por los afiliados de un sindicato y otro, y están en la bolsa de pescar afiliados».
En la próxima reunión se analizará la situación porque «se está llegando a un límite de querer hacerle los mandados a los patrones» y no se respeta a los demás sindicatos. «Estas diferencias se conversan y no se andan mandando notas ni comunicados para denunciarlos públicamente», dijo.
«Esto fue una negociación entre los sindicatos policiales y el Ministerio del Interior», explicó, y añadió que Cofe tiene trabajadores civiles representados dentro del Ministerio del Interior, que no habían sido contemplados en la negociación. «No denunciamos el convenio ni mucho menos. Si le están haciendo un mandado a alguien, no somos nosotros».
Montevideo Portal