Comisión de Prensa y Propaganda de AFUSEC
Este viernes y luego del paro general parcial del PIT-CNT que se desarrollará mañana jueves de 9 a 13 horas, habrá una reunión sectorial de los Consejos de Salarios en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) en la que los trabajadores nucleados en los sindicatos de supermercados esperan conocer cuál será la postura empresarial con la que asistirán los representantes de la Cámara de Comercio a la mesa de diálogo. De ello dependerá el futuro y las posibles futuras acciones.
Según explicó al Portal del PIT-CNT Abigail Puig, secretaria de organización de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), los trabajadores vienen sosteniendo su plan de acción definido con anterioridad. “Hemos venido desarrollando medidas de difusión y agitación para que la gente conozca la problemática de los trabajadores” explicó. Las consignas de los trabajadores refieren precisamente a tratar que la población comprenda la problemática que les afecta. #DejaDeHacerLaTuya y #HagamosLaNuestra son la síntesis de lo que los trabajadores vienen impulsando en sus movilizaciones barriales con los vecinos y vecinas que asisten a los supermercados. Puig destacó que desde la Federación se defiende la negociación colectiva y que llegan a la instancia del próximo viernes con un escenario “incambiado” por lo que aguardan con expectativa conocer cuál será la postura de las empresas. “Lo que esperamos es que la propuesta establezca las condiciones mínimas para un diálogo fructífero para ir avanzando en los distintos puntos”.
En relación a algunas señales de “turbiedad” o “enrarecimiento” del clima que se vive, especialmente a través de las redes sociales, Puig dijo que lo que los trabajadores están buscando es “un espacio colectivo de la defensa de los derechos” y desde su perspectiva, “la gente pudo ver que no fueron los delegados ni los militantes sindicales los que actuaron de forma violenta sino que fue un hecho aislado de un cliente”. Asimismo, la dirigente sostuvo que hay empresas que siguen sin respetar derechos de sus trabajadores.
Luego de la instancia de negociación del próximo viernes los trabajadores resolverán cómo continuarán hacia adelante y qué medidas se tomarán posiblemente el próximo fin de semana “en caso que no haya ningún tipo de avances en la reunión” de la Dinatra.
Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, afirmó que “la disputa que tienen los empresarios rurales con el gobierno la tienen que arreglar con él gobierno y no tomar de rehenes a trabajadores rurales que tienen salarios de $17.000”. Reclamó, también, la creación de un Consejo Superior de Trabajo, algo solicitado hace dos años, y convocó a trabajadores, así como los más amplios sectores de la población, a participar del acto que hoy jueves 27 realizará la central obrera en el marco de un paro parcial.
A la hora de explicar los motivos por los cuales el movimiento sindical paraliza mañana jueves sus actividades de 9 a 13 horas, señaló que el tema central es el rechazo a las trabas que los empresarios están desarrollando en los Consejos de Salarios. “Como es sabido, las agremiaciones rurales no se han presentado a las negociaciones colectivas. Esto, desde nuestro punto de vista, daña la institucionalidad democrática de la negociación. Partimos de la base de que no necesariamente se puede llegar a acuerdos en los Consejos de Salarios, lo que si defendemos es la instancia de negociación a fin de saber cuáles son las particularidades del sector a fin de establecer un convenio colectivo”.
Pereira fue categórico al sostener que la negociación colectiva en el Uruguay “no es un invento del progresismo, ya que se crea en 1943. Tal vez en el sector rural la negociación colectiva nunca haya existido hasta 2005. La ley que permite a trabajadores y empresarios negociar en forma bipartita lleva a que luego se deba registrar el acuerdo en el MTSS. Nosotros preferimos el sistema tripartito de negociación, ya que le brinda garantía a todas las partes: al gobierno, a los trabajadores y a los empresarios. La disputa que tienen los empresarios rurales con el gobierno la tienen que arreglar con él gobierno y, no tomar de rehenes a trabajadores rurales que tienen salarios de $17.000. No podemos caer en la dinámica de sentir lástima por el más tiene y culpando del problema al que gana $17.000. Esto incluye a todos los sectores, no sólo al rural. Por esta razón en las próximas horas ya hemos acordado mantener reuniones con las Cámaras Empresariales Rurales para tratar de encontrar un acuerdo. Nos parece que es una mala señal, en una democracia plena como es la del Uruguay, un sector se aleje de la negociación colectiva. El problema que existe es reflejo de los intereses contrapuestos que hay entre trabajadores y empresarios”.
El Presidente del PIT-CNT afirmó de forma tajante que “mientras el país crece un 2.5%, por más que los agoreros pronosticaron que se iba a entrar en un periodo de recesión, los empresarios creen que no se debe otorgar ningún aumento salarial. Es necesario dejar claro que no estamos ante una decisión nueva de los empresarios, ya que desde 2005 a la fecha hemos mejorado el salario real en un 56% y no ha existido un solo año en el cual los empresarios sostuvieran que los aumentos salariales se pagarían con puestos de trabajo. Desde 2005 a 2014 se crearon 300 mil puestos de trabajo y el salario creció más del 50%. Lo que significa que la teoría empresarial no era correcta. Ahora, es bueno reconocer, que hoy le preocupa a los trabajadores uruguayos, en especial al PIT-CNT, son los 45.000 puestos de trabajo”.
Ante este panorama la central sindical ha planteado hace dos años la creación de un Consejo Superior de Trabajo. Organismo este que “por fuera de los Consejos de Salarios pueda discutir el tema del empleo; la inversión público-privada, cuál debe ser la formación de los trabajadores uruguayos para acceder a los nuevos empleos ante los cambios en el mundo laboral; y cuál va a ser la apuesta del Uruguay productivo del futuro. Hasta ahora no hemos tenido respuestas concretas del sector empresarial y esperamos poder tenerlas en el corto plazo. Parece que esta discusión de futuro la llevan al plano salarial y no permite que se avance en los planteos de trabajo de futuro. Para el PIT-CNT el trabajo es un tema central de preocupación y por tal razón estamos en una etapa de generación de propuestas para generar puestos laborales de futuro”.
Pereira subrayo que la creación de puestos de trabajo y la seguridad de que no se perderá salario real pasa por la inversión pública y privada. A esto se le agrega un segundo aspecto, que pasa por la capacitación que debe tener el trabajador, que tipo de estímulos o subsidios se otorgarán para general puestos laborales. “Esta discusión debería tener involucrado a todos los sectores de la sociedad uruguaya que piensan en un país productivo”, fue el reclamo del dirigente.
El Presidente del PIT-CNT señaló que el sector empresarial “impulsa una plataforma más explícita, incluso a la que se había registrado desde el 2005 a la fecha. Esto tiene que ver con la discusión de las horas extras, la media hora de descanso, entre otras conquistas. Está claro que el sector empresarial quiere desregular el mercado del trabajo. Pero, desregularlo de tal forma que cientos de miles de trabajadores perderán derechos, lo que es inadmisible. Pero no deja de ser una plataforma reivindicativa del sector empresarial que lleva al movimiento sindical a defenderse. Por eso nos llama la atención cuando nos dicen que llevamos adelante la contradicción de intereses y nos dicen sesentistas. Lo cierto es que nos plantean una plataforma regresiva y que lesiona derechos laborales conquistados a lo largo de la historia. Esta es la realidad y tenemos claro que los derechos se han obtenido a través de la movilización y la lucha. La lucha del movimiento sindical no es una sola, ni termina en una media puntual, es la acumulación de medidas que van generando conciencia en el trabajador y en la población toda”.
En el área Metropolitana la paralización será de 9 a 13 horas y en el interior del país se definirá de acuerdo a lo que resuelva cada Departamental. El PIT-CNT convocó a los trabajadores y a la población en general a concentrarse a partir de las 10 horas frente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEC) y luego marchar hasta la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, ubicada en Rincón 454, esquina Misiones, donde se realizará el acto central.
Bajo la consigna: “Si a los trabajadores les va bien al pueblo le va bien”, la central sindical designó a Soraya Larrosa, vicepresidenta de la central sindical, y a Favio Riveron, Presidente de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (Fuecys). En esta ocasión la plataforma reivindicativa tiene como puntos principales: la defensa de los Consejos de Salarios; el rechazo a la flexibilización laboral; el reclamo de la aprobación de las leyes de insolvencia patronal, el proyecto de ley de trabajo para personas con discapacidad y la ley integran para personas trans; por más inversión pública en esta Rendición de Cuentas y en defensa del agua; y, que pague más el que tiene más.
El Plenario María Romana de La Paloma, Rocha, resolvió realizar este jueves el paro de 9 a 13 y concentrarse en la Plaza del Lucho en La Paloma, lugar donde se recogerán firmas en rechazo a la la ley de Riego.
Se invita a los trabajadores y población en general a concentrarse a partir de las 09.30 horas.
Realiza un acto en Tarariras, el cual será de carácter departamental. La concentración se realiza en la plaza Joaquín Suarez a partir de las 10 horas.
Se llevará adelante una concentración desde la hora 10:00 en Roberto Young y 18 de Julio.
Convoca a una conferencia de prensa el jueves 27 en AEBU (Joaquín Artigas esquina Manuel Freire), a las 10:30 horas, a fin de brindar detalles del paro y la plataforma reivindicativa.
Llama a concentrarse a partir de las 09.00 en la explanada de la Junta Deparmental, y luego se marchará por calles E. Burnet, Acuña de Figueroa, Roman Guerra, Florida, Zelmar Michelini, 25 de Mayo hasta la calle Dodera, donde se realizara un pequeño acto oratorio frente a las Cámaras Empresariales.
Para de 10 a 14 horas y realiza marcha desde Bulevar Artigas y Av. España hasta plaza Constitución, donde se le dará lectura a la proclama
Para parcialmente de 9 a 13 horas y convoca a una concentración a partir de las 10 horas en sede de A.O.E.C. San Ramón.
Comisión de Prensa y Propaganda