RSS

Archivos diarios: 5 octubre, 2018

Metalúrgicos recibieron certificados de capacitación


Participaron en la construcción de la draga “21 de Julio” para la ANP.

Trabajadores exhiben sus certificados. (Foto: @MarceAbdalaCNT)

La sede del sindicato metalúrgico fue el escenario para la entrega de diplomas a los 70 trabajadores que certifican los cursos de Soldadura Naval y Caldería Naval. Según destacaron desde la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), la formación en ambos cursos fue de vital importancia para la construcción de la draga “21 de Julio”.

Para los responsables de la iniciativa se trata de un ejemplo del esfuerzo de los trabajadores por superarse en su profesión y del apoyo del Estado.

Estos operarios trabajaron en la construcción de la draga “21 de Julio”, un emprendimiento entre Uruguay y Holanda para la Administración Nacional de Puertos (ANP). La draga comenzará a operar en 2019.

Demandó una inversión de U$S 61 millones. La construcción fue realizada por la firma Royal IHC, de manera simultánea en Holanda (proa y popa) y en Uruguay (cántara y casillería, en este caso, donde se encuentra el puente de mando).

Podrá dragar hasta 20 metros de profundidad, mide 91 metros de eslora (longitud), 18 de manga (ancho), tiene una capacidad mínima de 4.200 metros cúbicos de cántara y hasta 32 tripulantes.

 
Comentarios desactivados en Metalúrgicos recibieron certificados de capacitación

Publicado por en 5 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

FUS LOGRÓ ACUERDO SALARIAL Y ALCANZÓ CONQUISTAS HISTÓRICAS


Por amplísima mayoría la asamblea general de los trabajadores de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) hoy resolvió aprobar el preacuerdo alcanzado ayer con las empresas, que pone punto final a un conflicto que se extendió por 99 días.

El secretario general de la FUS, Jorge Bermúdez, dijo al Portal que la Federación sale “fortalecida” de este proceso y que el convenio logrado representa un avance significativo para los trabajadores. “Hoy la asamblea con su ratificación permitió un salto muy importante no solamente en materia salarial, sino en condiciones laborales y coronó un conflicto que tuvo como elemento central estratégico, la participación masiva de los trabajadores y trabajadoras de la salud privada en todo el país en estos 99 días de lucha, paros y movilizaciones” explicó. “Después de 99 días de conflicto, salimos con una Federación fortalecida y los trabajadores de la salud comprendemos que en el marco de las actuales restricciones fiscales existentes que planteó el gobierno y del enlentecimiento de la economía, en un escenario complejo con una clara ofensiva neoliberal a nivel de la región, y en particular en Uruguay, encabezada por los sectores dominantes y las patronales y sus representantes políticos, los trabajadores de la salud privada analizamos que la perspectiva es de lucha y por lo tanto hoy desarrollamos este conflicto en defensa del salario y de las condiciones laborales, pero sabemos que en este proceso estamos acumulando fuerzas para enfrentar el año próximo esa ofensiva neoliberal, en el marco de dos proyectos de país contrapuestos, el que impulsamos los trabajadores, el movimiento sindical y el conjunto de las fuerzas populares, que implica profundizar los cambios que se han venido desarrollando frente al planteo del retorno neoliberal que seguramente impulsará un paquete de leyes que va a intentar arrasar con las conquistas que el movimiento popular obtuvo desde el año 2005 hasta el presente. Y eso también quedó definido expresamente por decisión del Congreso de la FUS, así como fue considerado durante estos 99 días de lucha”.

Condiciones

El convenio firmado tiene una validez de 24 meses. En relación a la partida salarial variable que cobran los trabajadores y trabajadoras de la salud privada una vez al año, y que asciende a 3,5% del total de la masa salarial generada en el año, exceptuando salario vacacional y aguinaldo, por realizar online los cursos de capacitación que mejoran el rendimiento de los trabajadores, se logró extenderla de manera indefinida, a pesar que estaba previsto que caducara en el año 2020.

El convenio también incluye correctivos y cláusulas gatillo que se aplicarán en caso de  inflación “no prevista”. Habrá un correctivo a los 18 meses y otro a los 24, al finalizar el convenio. También hay cláusulas específicas en materia de género, de prevención de violencia doméstica, órdenes gratis para trabajadores y trabajadoras que sufran violencia doméstica, días libres para el cuidado de familiares directos –padres, madres, hijos y cónyuges- internados en sanatorios, y la licencia por maternidad. A partir de este convenio las madres trabajadoras se reintegrarán a trabajar cuando sus hijos cumplan los seis meses de vida, mientras tanto usufructuarán la licencia maternal con el 100% de sus salarios, que se compondrá de la partida que otorga el BPS y la diferencia la abonarán las empresas.

Logros

Consultada por el Portal del PIT-CNT, la vicepresidenta de la central y dirigente de la FUS, Soraya Larrosa, explicó que el acuerdo alcanzado “se prioriza a los trabajadores y trabajadoras de ingresos más sumergidos”. Según Larrosa, aproximadamente el 70% de los salarios de la salud privada se encuentran en esa franja considerada como los salarios más sumergidos, por debajo de los 36 mil pesos. El acuerdo establece que dichos salarios, tendrán ajustes diferenciales, es decir, tratamiento de grupo dinámico, a pesar que el Poder Ejecutivo ubicó a la salud privada en el sector medio. Ese 70% de trabajadores y trabajadoras que se incluirá en el sector dinámico, tendrá un ajuste del 8,5% el primer año, mientras que el otro grupo de funcionarios recibirá un 6,5%. El segundo año los aumentos serán de un 8% y 6% respectivamente.

La dirigente además destacó que se logró avanzar en las condiciones de trabajo “y se obtuvo algo inédito en el país y es que las compañeras tendrán seis meses completos y pagos para atender a sus bebés antes del reintegro por maternidad”. Larrosa remarcó la importancia de este logro “ya que es un gremio integrado básicamente por mujeres”, cifra que ronda el 80% del total de las plantillas.

“En este escenario y luego de casi 100 días de lucha, entendemos que la firma de este preacuerdo puede ser considerada como una victoria” enfatizó.

En lo estrictamente salarial, el preacuerdo contiene dos correctivos, uno a los 18 meses y otro al final. Asimismo, a los doce meses hay una cláusula gatillo ante la eventualidad que la inflación se dispare un 8,5%. Por tanto, “no hay manera de que tengamos pérdida salarial” se explicó.

 
Comentarios desactivados en FUS LOGRÓ ACUERDO SALARIAL Y ALCANZÓ CONQUISTAS HISTÓRICAS

Publicado por en 5 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

LA MOVILIZACIÓN PAGA: TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA PRIVADA TIENEN CONVENIO


El salón principal del PIT-CNT fue colmado por los trabajadores de la enseñanza privada y se convirtió en el escenario adecuado para que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) aprobara los preacuerdos surgidos en los Consejos de Salarios. El plan de movilizaciones llevado adelante en todo este tiempo logró que la negociación resultara satisfactoria para los trabajadores del sector y ahora sólo falta firmar el convenio para que las conquistas se conviertan en realidad.

Sergio Sommaruga, Secretario General de Sintep, le informó al Portal que la última asamblea analizó el resultado de las negociaciones realizadas en el marco de los Consejos de Salarios. Luego del intercambio de opiniones se resolvió autorizar a la dirección sindical a firmar el convenio colectivo “siempre y cuando se mantengan en el texto los preacuerdos logrados con las patronales”.

El preacuerdo establece para el sector un salario mínimo “que de pique significa un aumento del 30% para las compañeras y compañeros que están con salarios sumamente sumergidos y que los colocan por debajo de la línea de pobreza. Esto no sólo es un logro económico y de mejores condiciones de vida, que lo es, sino que se convierte en una conquista producto de la conciencia de clase, de solidaridad y de compañerismo. Ya que confirma la premisa, en primer lugar, de luchar por quienes están postergados. Incluso, muchos de esos trabajadores que verán incrementados sus ingresos no están afiliados al sindicato, y no lo están por el temor de ser despedidos. A pesar de estar en el siglo XXI existe una mentalidad conservadora y reaccionaria de algunas empresas de la educación privada”, explicó el dirigente de Sintep.

Sommaruga también consideró sumamente importante el punto del preacuerdo logrado en torno a que el correctivo por inflación se realice cada seis meses y esto lleva a que no se pierda salario real durante los dos años que durará el convenio colectivo. “Esto es un avance importante, ya que los lineamientos del gobierno establecían ajustes cada 18 meses y lo estamos bajando a seis. A esto le sumamos el hecho de que las patronales nos querían poner en el sector problemático, lo que significaba ajustes por debajo de la inflación, y logramos, luego del plan de lucha llevado adelante, pasar al sector intermedio. Por lo que, desde el punto de vista salarial se estará aplicando en criterio de sector intermedio más los correctivos por inflación cada seis meses. Esto sumado al salario mínimo sectorial son elementos importantes para que la asamblea haya avalado la línea de la dirección del sindicato”.

Destacó el dirigente con mucho entusiasmo que las asambleas “forman parte de la rica tradición que tiene el movimiento obrero en el Uruguay. La democracia sindical de base es el corazón, el cerebro, del movimiento sindical. Por lo que tomamos estas instancias de discusión democrática muy enserio, más allá de la formalidad que establezcan los estatutos. Estamos ante un ejercicio de deliberación y resolución colectiva”.

 
Comentarios desactivados en LA MOVILIZACIÓN PAGA: TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA PRIVADA TIENEN CONVENIO

Publicado por en 5 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

EMPLEO DE CALIDAD; COMPROMISO Y DESAFÍO DEL MOVIMIENTO SINDICAL


La creación de puestos de trabajo de calidad, que contemple a la totalidad de quienes están en condiciones de integrar el sector laboral del país, es el gran desafío del Uruguay y de la región. De 2008 hasta hace algunos años atrás se crearon 300.000 puestos y en estos últimos tiempos se perdieron unos 45.000. Si bien el saldo es positivo, el movimiento sindical desde hace años está proponiendo la creación de un Consejo Superior de Trabajo, si bien el nombre es lo de menos, en el cual se definan estrategias de futuro que permita un empleo de calidad en los sectores que se prioricen. Donde tanto el sector público como el privado inviertan en él.

Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, le reconoció al Portal que el movimiento sindical está ante un gran desafío y “depende de la acciones que lleven adelante los sectores empresariales, el gobierno y el PIT-CNT que el Uruguay del futuro cuente con un plan laboral y de inversión que genere más puestos de trabajo. Partiendo de la elección de a dónde van los recursos y como se capacita a la gente”.

El dirigente de la central obrera recordó que “siempre fue prioridad para el movimiento sindical fue el trabajo. Cuando el sindicato metalúrgico (Untmra) propone la disminución de la semana laboral de 48 a 44 horas está pensando dos lógicas posibles: la principal es que se hace para mantener todos los puestos laborales en el sector metalúrgico y la otra apunta a que con ese tiempo libre se puede construir trabajo. En un libro de Enrique Iglesias, que se llama Reflexiones, en el capítulo quinto se pregunta cuanto trabajo puede dar la cultura. Para llegar a la conclusión de que la cultura brinda trabajo. Esto es así, ya que en la medida que existe más tiempo libre y si la política es socializar a las personas se deberá invertir en el cine, teatro, danza, el ballet, deporte o cualquier actividad que sea recreativa. Por lo que, generar condiciones para que el trabajo sea una herramienta que de salario, mejores condiciones laborales y capacitación, también implica el saber que se podrá hacer con el tiempo libre. El sindicato metalúrgico, en cierta medida, ha logrado colocar este tema en la agenda”.

Subrayó Pereira que no se trata solo de rebajar la carga horaria “para trabajar menos, lo que se quiere es que haya puestos laborales para todos. Esto, más tarde o más temprano, es una discusión que tendrán que dar todas las ramas de actividad. Donde existe inclusión científica – tecnológica tendrá que darse la discusión de reducción de la carga horaria. Sabemos que la fórmula que se aplique no será para todas las ramas iguales, habrá decenas y decenas de fórmulas, tantas como negociaciones hayan”.

Para el Presidente del PIT-CNT “si existe inversión estatal sería muy bueno que se discuta en donde se hará para generar una mayor cantidad de empleo. Si hay inversión privada también se debe ver en donde se está dando y si el sector cuenta con el número necesario de personas capacitadas. En caso de que no existe la suficiente mano de obra capacitada se deberán llevar adelante cursos que permita satisfacer ese mercado laboral. Queremos que se apoye la capacitación integral del trabajador, ya que cada vez más se necesitan nuevas herramientas para llevar adelante un trabajo consciente. A esto le tenemos que agregar la importancia que tiene pensar en la creación de puestos laborales para los jóvenes. Si pensamos en el trabajo también deberemos pensar en las tercerizaciones. Hoy vemos como los sindicatos madres defienden a los trabajadores tercerizados, porque no queremos que esa sea la vía del ajuste salarial y otras condiciones de trabajo que generalmente afecta a los jóvenes. Todo esto lo planteamos como parte del factor humano e integrador en la sociedad, no sólo como un factor de ingreso económico. La idea es que los jóvenes se puedan insertar en la sociedad, en la salud, etcétera. No podemos perder la referencia de que el sindicato es la herramienta para transformar la sociedad”.

Consejo Superior de Trabajo

Pereira reclamó la creación del Consejo Superior de Trabajo (CST), “si bien el nombre es lo de menos”, donde técnicos de empresarios, gobierno y el movimiento sindical analicen “como se construye empleo en el Uruguay, cuál debe ser la inserción internacional, cuales son los ingresos de ciencia y tecnología, cual es la matriz productiva, que valor agregado tendrán los productos, que impulsos se le darán a los sectores dinámicos, entre otros puntos. Discutir todo esto a la luz de fundamentos técnicos y políticos le daría al Uruguay una herramienta de diálogo social y que más preocupa a la gente. Entiendo que en 10 años, más o menos, se construyeron 300.000 puestos de trabajo y en los últimos tiempos se perdieron 45.000, por lo que el saldo neto estará en el mantenimiento de unos 250.000 puestos. De todos modos, el que pierde el trabajo está perdiendo la seguridad familiar y para él es todo. Ante todo esto es que consideramos imprescindible construir esta herramienta para construir empleo de calidad”.

El Presidente del PIT-CNT afirmó de manera contundente que el CST no se debe instalar o formar parte de los Consejos de Salarios. El Consejo de Salario en sí mismo genera “un ambiente tenso, ya que se discute salario, condiciones de trabajo y temas que de discusión. Los empresarios quieren utilizar este organismo y nosotros sostenemos que debemos ubicar el intercambio del trabajo de fututo en otro ambiente, para sacarlo de toda tensión y se convierta en un organismo técnico y creativo. Que esté pensando en la creación de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Se debe crear un diálogo permanente sobre el empleo, por lo que el organismo podría bien llamarse Diálogo Social por el Empleo. El problema es el trabajo y en la agenda sindical debe estar reflejada la propuesta que realizamos para generar nuevos puestos laborales”.

Pereira subrayó que el tema laboral va más allá de los trabajadores y afecta a toda la sociedad. “El conjunto de la sociedad debería darle prioridad a este tema, en especial los empresarios y el gobierno. Debemos reconocer que el gobierno comparte nuestra preocupación y se está encontrando con la traba de no poder crear el ámbito de discusión técnica y política”.

Indicó el dirigente de la central obrera que la perseverancia “es una de nuestras herramientas y a la prueba está que esperamos 10 años para que el próximo martes 9 del corriente se vote en el Parlamento la ley de insolvencia patronal. Esperamos que las barras estén colmadas de trabajadores, ya que estamos ante un muy importante logro y que beneficiará a quienes un día se encuentran con que el dueño de la empresa se fue y no pueden cobrar nada de lo que se les adeuda: salario, licencia, aguinaldo, etcétera. Vamos a seguir trabajando en el tema de la creación de trabajo, es uno de los principales del movimiento sindical”.

Salarios menores a $ 20.000

Pereira también priorizo la lucha por el incremento de los salarios de $20.000 que hoy reciben miles y miles de trabajadores. “En este país con ese salario no se puede vivir. Por eso dar un salto de calidad en este sector es muy importante e imprescindible”.

El otro tema mencionado por el dirigente del PIT-CNT es el reclamo de un mayor gasto en la niñez. “Hoy tenemos el doble de niños pobres, dentro de la cantidad de pobres que existen en el país, estamos hablando del futuro. No podemos conformarnos con que en el 2004 el número de pobres era mayor. Esto significa que los partidos políticos y las organizaciones sociales prioricen mayor inversión a la hora de atender la niñez. La diputada (Cristina) Lústemberg plantea un proyecto de ley que tiene como centro la atención de la niñez en el Uruguay. Sobre todo se refiere a la niñez en situación de vulnerabilidad y pobreza. Este proyecto puede convertirse en el puntapié inicial para atender a este sector y ello recoge mi sensibilidad”.

“El reclamo de un mayor impuesto a quien tiene más no puede seguir siendo un tabú. No queremos una campaña electoral donde todos los candidatos digan que no habrá más impuestos. Esto significa que los partidos se aten las manos y luego no puedan reclamarle un mayor aporte a quienes más tienen. No queremos gravar a los más débiles, por el contrario, somos los que más aportamos en términos reales. La idea es construir condiciones para que los sectores más poderosos de la sociedad hagan un aporte mayor al que realizan ahora. Si el 20% de los uruguayos más ricos se quedan con el 43% de la riqueza, de acuerdo a lo que nos dicen los compañeros que nos asesoran, y el 20% más pobre se queda con el 8% de la riqueza, nos encontramos lejos de una sociedad social. Muchos dirán que somos el mejor país de América Latina en el tema de la distribución y esto no debería conformarnos. Debemos apuntar a una sociedad igualitaria y esa es la bandera del movimiento sindical”, destacó el Presidente del PIT-CNT.

 
Comentarios desactivados en EMPLEO DE CALIDAD; COMPROMISO Y DESAFÍO DEL MOVIMIENTO SINDICAL

Publicado por en 5 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

SE PRESENTÓ EL COMITÉ EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA EN BRASIL Y LA LIBERTAD DE LULA


Con fuertes alegatos en defensa de la democracia y reclamando la libertad del expresidente Lula da Silva, aún encarcelado, esta mañana quedó oficializada la presentación del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula. La convocatoria tuvo un fuerte alcance internacional no solamente por las voces que se pronunciaron hoy, sino porque además, el PIT-CNT realizó una transmisión en directo a través de su canal de YouTube. La mañana montevideana comenzaba desde temprano a prepararse para un encuentro solidario y comprometido con la libertad y la democracia.

Mientras la gente se iba arrimando a la carpa instalada frente a la Embajada de Brasil en Montevideo, Eduardo Larbanois acariciaba arpegios y contrapuntos de Piazzolla, entre Adios Nonino y las estaciones que asomaban primavera. Mario Carrero mateaba entre risas y abrazos, y Eduardo nos susurraba desde su guitarra que Alfonsina y sus poemas nuevos andan por el mar.  La Patria te dijeron y te dijeron mal. La vamos a encontrar. La cultura y su compromiso con las causas de las grandes mayorías saben de sobra lo que se juega en algunos momentos emblemáticos de la historia. Y así, con la música de un dúo imprescindible, se fue armando la mañana.  Larbanois Carrero dicen presente antes que se prendan las luces de cada amanecer. La carpa instalada para la presentación del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula, reunió esta mañana a una  importante cantidad de personalidades, referente, militantes, público en general y prensa nacional e internacional. “No te puedo olvidar, no te puedo olvidar” zitarroseaba la guitarra mágica. Allí nadie quiere ni piensa olvidar que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva está preso y en ese contexto, se realizarán elecciones en Brasil. A Lula le quisieron prohibir hasta hablar con periodistas. El  ahogo político de la derecha pretende lograr que el pueblo brasileño no respire aire libre y que el encierro sea asfixia.

“Se ve que la embajada pidió vallar la vereda” explicó Alejandro Acosta, dirigente del PIT-CNT para explicar por qué el evento se desarrolló dentro de la carpa y no fuera donde estaba previsto.

En primer término, la maestra Fátima da Silva, secretaria general de la Confederación nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y vicepresidenta de la Internacional de la Educación para América Latina, destacó que quienes allí estaban lo hacían en representación de “mucha más gente”  y se sintió honrada de ser parte de la actividad en defensa de la libertad y por la libertad de Lula. “En Brasil hay una realidad fascista” y “golpista” denunció. Empero, a pesar de lo que se está viviendo, confió en lo que sucederá en la segunda vuelta electoral. “Tengo fe en la vida, en mi pueblo y en las elecciones”. Abogó por la unidad latinoamericana a través de la Unasur, para enfrentar al monstruo “que nos pretende enseñar democracia” en medio de una “ola de gobiernos de derecha en el continente” y que la derecha “no nos perdonó la osadía de defender a mujeres, negros, pobres”.

El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, dijo que la prisión de Lula “es una violación a los DDHH” y que es una causa “que nos es común” a los latinoamericanos. Miranda aseguró que lo que vive Brasil es clave para el futuro de la región. Agradeció la convocatoria del PIT-CNT y confió en que “retomaremos la justicia social en uno de los principales países del continente”. También en clave política, la senadora Mónica Xavier coincidió en los reclamos y denuncias sobre el proceso que está viviendo Brasil y recordó la forma en la que la legítima presidenta Dilma Rousseff fue expulsada de su cargo. Mario Carrero hizo suyas las palabras de Lula al señalar que lo que está en juego en la próxima elección “es entre civilización y barbarie”.

La declaración constitutiva del Comité en Defensa de la Democracia en Brasil y la Libertad de Lula, cuenta con el respaldo inicial de los oradores mencionados, así como de Juan Castillo, senador del FA, Héctor Guido, director y actor, Garabed Arakelian, vicepresidente de la Fundación Vivian Trías, Alejandro Acosta, integrante de la Comisión Directiva del Sindicato del Gas, del PIT-CNT, Mario Carrero, músico, de Juan Raúl Ferreira, expresidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y el expresidente uruguayo, José Mujica que llegó hasta la carpa cerca del mediodía a estampar su firma.

 
Comentarios desactivados en SE PRESENTÓ EL COMITÉ EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA EN BRASIL Y LA LIBERTAD DE LULA

Publicado por en 5 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

PEREIRA: “NO ESTAMOS CERRADOS A DISCUTIR NINGÚN TEMA”


Una delegación del PIT-CNT, encabezada por Fernando Pereira, se reunió hoy con representantes de la Federación Rural, la Asociación Rural del Uruguay, la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Asociación Nacional de Productores de Leche, en la sede de las Cooperativas Agrarias Federadas. Al finalizar el encuentro el Presidente del PIT-CNT se lamentó por no haber logrado que las Cámaras volvieran al ámbito de negociación colectiva y subrayó que “no estamos cerrados a discutir ningún tema”. Por su parte Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, sostuvo que “no tenemos problemas con los trabajadores, el problema es con el gobierno”.

Pereira al salir de la reunión destacó que “siempre dialogar es importante, ya que marcamos las diferencias que se tienen y que hacer para superarlas. Uno de los objetivos que trajimos, que las Cámaras volvieran al ámbito de los Consejos de Salarios, no lo hemos logrado. De todos modos nos manifestaron que creen en el instrumento, pero en este momento no están dadas las condiciones para volver a la negociación tripartita. Esta no es una buena noticia para nosotros. El otro tema, que venimos trabajando desde hace tiempo en el PIT-CNT con la Unatra y las agremiaciones, es poder juntar una serie de temas a fin de que las partes de forma bipartita puedan analizar por fuera del Consejo de Salario. Me refiero a temas sectoriales, de tecnología, capacitación, entre otros. Como tema principal tenemos la creación de empleo en todo el sector”.

El Presidente del PIT-CNT informó que en la reunión “se nos afirmó que se confía en el instrumento tripartito, pero que hay que mejorarlo, perfeccionarlo. Creemos que en los actuales Consejos de Salarios están dadas las condiciones para llegar a acuerdos. De todos modos no estamos cerrados a discutir ningún tema. Entendemos que en una sociedad democrática se podrá llegar a acuerdos o no, pero se debe mantener un diálogo abierto a fin de poder acercar las partes. En la experiencia que tengo de negociación, sólo hay acuerdo cuando las partes se mueven de la posición original. Si todos quedáramos estancados en la primera plataforma que se presenta no habría acuerdos ni negociación. Estamos en un país donde el 90% de las rondas han llegado a acuerdos es porque existe la lógica de encontrarlos. Y, nosotros no vamos a abandonar esta lógica”.

En torno a una posible negociación bipartita los representantes de la Cámara también la rechazaron. “Se nos comunicó que prefieren la negociación tripartita, pero en otras condiciones. La negativa de hoy no permitirá que deje de trabajar en alternativas de salida que lleven a destrabar la actual situación. Tenemos dos ejes que el movimiento sindical no quiere abandonar: la creación de puestos de trabajo y cómo se mejora el salario de quienes ganan menos de $20.000. En el sector agropecuario hay un grupo muy importante de trabajadores que ganan menos de “20.000”, destacó Pereira.

El gobierno “es el problema”

Lago afirmó que el ámbito en la séptima ronda del Consejo salarial “no ha brindado las garantías suficientes y no ha logrado hacer pesar toda la realidad del sector agropecuario. En el grupo 22 entendemos que hay mucho para seguir trabajando junto al PIT-CNT y ese fue el resultado de esta reunión. Valoramos este encuentro como positivo y consideramos que es un ámbito en el cual se puedan establecer estas diferencias. El no estar más en el ámbito de negociación es porque no queremos seguir perjudicando a los trabajadores y por eso el Poder Ejecutivo debe decretar los ajustes salariales que considere conveniente. Nosotros vamos a seguir reuniones en paralelo, como hemos quedado con la central sindical, para seguir negociando en otro marco”.

El dirigente arrocero subrayó que hoy “la tasa de empleo afecta a todos los uruguayos y en nuestro caso nos cuesta mucho mantener la totalidad de los empleados. Este problema, el gobierno no lo tiene en su lista de prioridades. El PIT-CNT también comparte la necesidad de mantener el empleo, pero no estamos logrando hacer valer por la diferencia que tenemos con el ministerio. Por esta razón nos retiramos del Grupo 22, dejamos que el gobierno decrete los laudos salariales, y rechazamos por el momento la negociación bipartita con los trabajadores del sector porque no nos brinda garantías suficientes”.

En torno a la situación de conflicto se vive en Conaprole, Lago confesó que fue el tema de discusión que más tiempo llevo en la reunión con la delegación del PIT-CNT. “Uno de los motivos que nos llevó a retirarnos de las negociaciones tripartitas fue la el conflicto que afecta a Conaprole y el otro fue el de los correctivos. En estos casos el gobierno no ha actuado de forma correcta”.

 
Comentarios desactivados en PEREIRA: “NO ESTAMOS CERRADOS A DISCUTIR NINGÚN TEMA”

Publicado por en 5 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Activa participación de la CLATE en la 19ª Reunión Regional de la OIT


Entre el 2 y el 5 de octubre, la capital panameña será sede de este importante encuentro que reúne a representantes de gobiernos y de organizaciones de trabajadores y de empleadores de unos 35 países de América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos. La CLATE, con una delegación encabezada por su Presidente, Julio Fuentes, participará del debate y presentará su documento “El Futuro del Trabajo en el Sector Público”.

Prensa CLATE

La 19ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), encuentro que se realiza cada cuatro años, abordará una serie de temas relacionados con el desafío del trabajo decente en el continente, y en particular en América Latina y el Caribe. El encuentro también servirá para evaluar avances y cambios en la situación de la región desde la anterior reunión regional, realizada en 2014 en Lima, la capital peruana.

El titular de la CLATE al comienzo de la reunión

En ese marco, la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales tendrá una activa participación en los debates con una comitiva de dirigentes sindicales de la Región encabeza por Julio Fuentes, su presidente, quien llegó esta mañana a la capital panameña y participará del acto de apertura. Además, está presente el titular de la Asociación Argentina de Abogados Laboralistas (AAL) y asesor letrado de la CLATE, Matías Cremonte y el Director de Prensa de la Confederación, Darío Fuentes.

Matías Cremonte y Darío Fuentes son parte de la delegación CLATE

Además de elegir las autoridades que presidirán esta Reunión Regional, el Director General de la OIT, Guy Ryder, será el principal orador de la apertura oficial del encuentro junto a un representante de los empleadores y uno de los trabajadores.

Presentación de la CLATE

Comienzan a llegar las delegaciones a Panamá

 

 
Comentarios desactivados en Activa participación de la CLATE en la 19ª Reunión Regional de la OIT

Publicado por en 5 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Julio Fuentes habló ante la 19ª Reunión Regional de la OIT


El presidente de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), Julio Fuentes, habló este miércoles ante la 19ª Reunión Regional de la OIT, que se desarrolla en Ciudad de Panamá.

Prensa CLATE

En su intervención ante la 19ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que se lleva a cabo del 2 al 5 de octubre en la capital panameña, Julio Fuentes saludó el informe presentado por el Director General del organismo, Guy Ryder, titulado “Preparando el futuro del trabajo que queremos en las Américas a través del diálogo social”.

El presidente de la CLATE analizó de los desafíos que enfrentan los trabajadores públicos de la región ante el regreso de los gobiernos neoliberales, que “abrazan nuevamente a las recetas y créditos del Fondo Monetario Internacional”.

“Este regreso de los políticos neoliberales y sus planes pone en grave peligro la existencia misma del empleo público y se expresa en la eliminación directa de puestos de trabajo y en la tercerización de todas las funciones actuales del Estado”, señaló Fuentes ante los delegados de los 35 países que participan del encuentro.

“Hoy los trabajadores públicos a lo largo y ancho de nuestra región estamos siendo sometidos a campañas de desprestigio desde los mismos gobiernos, tendientes a desacreditar nuestro trabajo frente a la población para luego justificar la ola de despidos y tercerizaciones planificadas”, denunció.

El titular de la CLATE recordó que “los trabajadores públicos somos los garantes de los derechos humanos de nuestra población, derechos a la salud, la educación, la seguridad social, la previsión”. Y añadió: “Las políticas que están llevando adelante los gobiernos neoliberales pretenden invertir lo menos posible en garantizar estos derechos y repiten el mismo discurso que en los años noventa, diciendo que el mercado es quien regula y distribuye”.

Julio Fuentes, presidente de CLATE, y Matías Cremonte, titular de ALAL y asesor letrado de CLATE.

“Nada más falso –afirmó Fuentes–, el mercado y sus reglas sólo garantizan las ganancias de los poderosos, y los poderosos lo único que pretenden es ser cada vez más poderosos”.

El referente de los estatales latinoamericanos y caribeños destacó, además, que “mientras se despiden trabajadores y trabajadoras de hospitales, escuelas, organismos de ciencia y tecnología, de asistencia social, se implementan acciones y campañas para poner en crisis los sistemas jubilatorios estatales para luego privatizarlos”.

Y agregó: “Un solo sector del Estado ha crecido en número e inversión y son las fuerzas represivas cada día más y mejor equipadas porque son conscientes de que estas políticas solo las podrán implementar a sangre y fuego”.

Para el dirigente, el futuro del trabajo en el sector público de América Latina y el Caribe, “no va a depender de la tecnología, ni del aumento de la población y sus necesidades, sino de la política que se lleve adelante desde los gobiernos”.

“Si triunfan los que gobiernan para unos pocos privilegiados, habrá menos Estado, menos derechos y menos puestos de trabajo y más precarizados. En cambio, si los que triunfamos somos las mayorías populares, habrá Estados eficaces y eficientes, con trabajadoras y trabajadores públicos para garantizar derechos para todos”, manifestó.

Julio Fuentes cerró su intervención saludando la huelga de los trabajadores de Costa Rica contra la reforma fiscal impulsada por el gobierno, así como la lucha de los trabajadores estatales de Argentina, Chile y Perú por la reincorporación de los miles de servidores públicos despedidos en los últimos meses.

La 19ª Reunión Regional de la OIT reúne a más de 400 representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores de 35 países de América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos.

Además de Julio Fuentes, allí se encuentran el presidente de la Asociación Argentina de Abogados Laboralistas (AAL) y asesor letrado de la CLATE, Matías Cremonte, y el Director de Prensa de la Confederación, Darío Fuentes.

Lea aquí el discurso completo del presidente de la CLATE.

 
Comentarios desactivados en Julio Fuentes habló ante la 19ª Reunión Regional de la OIT

Publicado por en 5 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: