RSS

Archivos diarios: 11 octubre, 2018

PETROBRAS NO RESPONDIÓ A PROPUESTA DEL MTSS Y EL SINDICATO LE PEDIRÁ A LA MR QUE “APRUEBE UN PARO SOLIDARIO”


La Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas) planteará mañana jueves en la Mesa Representativa (MR) del PIT-CNT que, ante la falta de negociación de la empresa Petrobras, se lleve adelante un paro parcial solidario a fines de octubre del conjunto del movimiento sindical en apoyo a la defensa de la fuente laboral del sector. Los representantes de la central obrera se reunirán este jueves a partir de las 10 horas en su sede, ubicada en Jackson 1283, para realizar un balance del último paro parcial y definir como sigue el plan de acción. En este marco la Uaoegas solicitará el apoyo del conjunto del PIT-CNT, el cual se definirá durante el encuentro.

Alejandro Acosta, miembro de la dirección del sindicato del gas, le dijo al Portal que en la reunión de cerca de cuatro horas que se realizó hoy miércoles en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTS) los representantes de la empresa Petrobras no respondieron a la propuesta económica que les realizó el gobierno y que llevaba a evitar los envíos al Seguro de Paro. “El pretexto para llevar adelante el Seguro de Paro es el de abatir costos y por esta razón el MTSS les presentó una fórmula que le representa un ahorro de unos 400 mil dólares. A lo que Petrobras respondió que necesitaba tiempo y por tal motivo la disposición de desafectar a trabajadores se mantiene”.

El encuentro de hoy, sostuvo el dirigente sindical, no fue satisfactorio y por tal razón mañana jueves se paralizarán las actividades 24 horas y se ocuparán los locales de Montevideogas, se le propondrá a la MR que “apoye nuestra lucha con un paro parcial y el miércoles 24 comenzaremos con una huelga de hambre frente a la sede central de Petrobras. Hoy nos encontramos con que las perspectivas son seguir movilizados y consiguiendo aliados a fin de que la empresa acepte una solución negociada. Esto último es muy difícil, ya que Petrobras confirma día a día que no tiene interés en negociar y tampoco tiene interés en salvar el proyecto. Lo que quiere, por demostrado, es retirarse con mucho dinero del Estado Uruguayo, de los uruguayos. Hoy nos encontramos con que quedan 39.052 usuarios, 700 menos que hace cuatro años atrás. En el último mes se fueron 120 usurarios. La sangría continúa, el mal servicios es constante y esto lleva a pensar que se quiere convertir el servicio en inviable”.

Ante este panorama Acosta afirmó que “es el momento de definir si es viable la conducción de Petrobras al frente de la empresa del gas. Por lo que la solución es que el Estado vuelva a hacerse cargo de la empresa, ya que desde el 2006 a la fecha ha generado un caos en el sector. Al día de hoy 157 familias son rehenes de un emprendimiento que no muestra ningún interés en salvar una empresa histórica en el país y no se puede ser cómplice de esta política destructiva y de confrontación con el gobierno uruguayo”.

 
Comentarios desactivados en PETROBRAS NO RESPONDIÓ A PROPUESTA DEL MTSS Y EL SINDICATO LE PEDIRÁ A LA MR QUE “APRUEBE UN PARO SOLIDARIO”

Publicado por en 11 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

FUECYS NO DESCARTA MOVILIZACIONES EN BALNEARIOS DEL ESTE EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA LARGO DEL 12 DE OCTUBRE


Unos 300 trabajadores y trabajadoras ocuparon el pasado fin de semana durante unas 12 horas las instalaciones del hipermercado Géant del Parque Roosevelt, en el marco del plan de acción previsto por la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys). La particularidad que tuvo la movilización es que la Federación destinó especial atención a la comunicación con los clientes y la población en general, para que comprendan las necesidades y reclamos de los trabajadores. Asimismo, la medida de ocupación por parte de los trabajadores fue desarrollada con el seguimiento y asesoramiento de una escribana y un abogado como “garantía” que todo se iba a desarrollar en el cuidado del marco legal vigente.

Según explicó al Portal del PIT-CNT Abigail Puig, secretaria de organización de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios, las distintas acciones previstas en el plan de acción se han venido desarrollando con total normalidad y la medida desplegada en el Géant no afectó el normal funcionamiento de los comercios establecidos en la galería del centro comercial, ni tampoco los trámites de la Cédula de Identidad. “La decisión de contar con asesoramiento legal durante la ocupación fue para tomar precauciones y también para hacer uso del marco legal vigente” explicó Puig. Desde la perspectiva de los trabajadores, siempre se rechazó la denominación de “piquetes” con las que desde algunos sectores se ha pretendido señalar las medidas de lucha sindical. “No nos gusta ese término” aclaró la dirigente. En relación a las medidas del pasado fin de semana, la Federación fue muy cuidadosa en priorizar el diálogo con los vecinos y clientes, así como también  atender la normativa legal, con el respaldo y asesoramiento legal. “No es lo miso ocupar una fábrica que se puede inventariar rápidamente que un espacio como este, por lo que se decidió una ocupación parcial, para tener todas las garantías necesarias” acotó.

Actividades

Este miércoles los trabajadores de la Zona Franca Aguada Park nucleados en la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) se concentrarán a las 12 horas en rechazo de los despidos que se han producido en dicho emprendimiento. Fuecys tiene prevista además una nueva instancia de negociación en el marco de los Consejos de Salarios en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para este jueves 11 a las 10 de la mañana.

Fuecys está desarrollando su plan de acción de cara al paro con concentración del 17 de octubre. Asimismo, y en función a los resultados de la negociación del próximo jueves 11 en la Dinatra, se evaluará la posibilidad de tomar medidas de ocupación y movilización en supermercados del este del país, en el marco del fin de semana largo, del 12 de octubre.

 
Comentarios desactivados en FUECYS NO DESCARTA MOVILIZACIONES EN BALNEARIOS DEL ESTE EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA LARGO DEL 12 DE OCTUBRE

Publicado por en 11 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

DOLOR Y ALEGRÍA: “BRASIL NOS DUELE” Y LA LEY DE INSOLVENCIA PATRONAL ES “UN GOL DE MEDIA CANCHA”


Como sucede en la vida misma, el dolor y la alegría muchas veces se mezclan en un momento. Esto genera un conflicto de sentimientos y sensaciones difícil de explicar y sobrellevar. Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, le manifestó al Portal que estaba experimentando “un inmenso dolor por la fragilidad de la democracia que se vislumbra en Brasil” y que también sentía “una enorme alegría porque la aprobación de la ley de insolvencia patronal es un gol de media cancha”.

El dirigente de la central sindical manifestó que “si bien aún no ha culminado la elección final en Brasil, lo cierto es que las condiciones democráticas son negativas para el país hermano, para la región y para los derechos humanos. Esto es así porque no triunfó una fuerza conservadora, que llamamos de centro derecha, ganó una persona que defiende la tortura, la dictadura, la exclusión de los gay, que es un misógino, machista y, por sobre todo, es un gran fascista. Incluso, no hace nada para demostrar que no es todo esto, por el contrario lo promueve, lo fomenta, lo que es grave”.

A modo de autocrítica agregó que “no se ha dado el debate necesario y suficiente en Brasil y en América Latina sobre que significa la derecha para el Continente, que significaron las dictaduras militares que se instalaron en la región, que dramas sociales y económicos les trajeron a nuestros pueblos. Al no dar esta discusión la gente se queda con la imagen de que durante la dictadura había más seguridad. Sin embargo, pasamos penurias de todo tipo, la crisis económica más importante del país y nos convertimos en una sociedad sin ningún tipo de derecho, con su creatividad limitada. Estos temas no los hemos colocado en el debate. No queremos tener los ojos en la nuca, lo que queremos es mostrar lo que es el fascismo cuando está en el poder. Por eso nos preocupa que el 46% de los brasileros, en un país que es casi un Continente, pone en peligro las democracias Latinoamericanas. Confío en que los millones de ciudadanos que no votaron van a despertar y que el debate sobre los temas importantes para Brasil y América Latina los lleven a reflexionar sobre los riesgos que significa (Jair) Bolsonaro para la democracia de la región”.

Pereira subrayó que no se trata de llevar adelante un debate entre izquierda y centro derecha, de lo que se trata es de llevar adelante un debate entre “izquierda y fascismo, entre defender el modelo democrático y la dictadura. El discurso armamentista y antidemocrático que lleva adelante Bolsonaro es sumamente preocupante. A tal punto llega su posición que es mucho peor que la de (Donald) Trump, lo que es mucho decir. De todos modos estamos comparando guatemala con guatepeor, porque en el fondo llevan adelante una misma filosofía autoritaria y desconocedora de los derechos elementales de los ciudadanos. También llama la atención el proceso que llevó a mucha gente que apoyaba a Lula se pasara a votar a la derecha fascista, que no cree en la institucionalidad, en la democracia”.

Barbas en remojo

El Presidente del PIT-CNT admitió que en nuestro país no han aparecido, por el momento, candidatos como Bolsonaro. “Sin embargo, no hay que subestimar a quienes manifiestan posiciones radicales de derecha. No me refiero a los principales candidatos de los partidos que hoy tienen chance de ganar la elección en nuestro país. Pero, asoman algunos que hacen campaña atacando al sistema político, al movimiento obrero, la institucionalidad, que no se presentan en el Parlamento cuando son convocados, que traen a norteamericanos para hablarnos de seguridad cuando en su país la inseguridad es el principal factor para los ciudadanos y los estudiantes que son asesinados de forma cotidiana en las Universidades. Por eso lo mejor que se puede hacer es debatir sobre todos estos temas. Es necesario que las posiciones retrógradas sean conocidas por la gente y sepan cuáles son las posiciones de quienes están en contra”.

Pereira indicó que “para ser franco en Uruguay, a pesar de mi debate duro con (Edgardo) Novick, él no está representando la línea de Bolsonaro. Espero que nadie en nuestro país salude un triunfo electoral democrático como el que pone en primer lugar a Bolsonaro. Lo insólito es que ese voto democrático pone en juego la democracia del país norteño. Preocupa la campaña de desprestigio de la democracia, ya que permite que personajes como estos puedan ser gobernantes. Si se deja de creer en las estructuras políticas como soluciones a los problemas caemos en la aparición los Bolsonaro”.

En torno a la influencia de pastores evangélicos el dirigente de la central sindical destacó que “acá también los subestimamos. Los creyentes defendemos en Uruguay la decisión laica que tenemos y eso es producto del batllismo de principio del siglo XX. La iglesia puede tener mucha influencia en sectores del país y no le dice a la gente el partido o candidato que debe votar. Esto no pasa en el movimiento evangélico. Hemos escuchado al pastor Márquez frases que son alucinantes por ser fantasmagóricas: `a un niño no se le puede enseñar educación sexual´. Algo que es de principios del siglo XVIII. Esto, que parece menor, genera una preocupación que muchos padres asumen como la verdad revelada. Lo peor es que el sistema político descuida esta forma de actuar y no define normas que llevan a debilitar al sistema político, o sea a la democracia. Soy cristiano y respeto todas las religiones, pero este tipo de políticas evangélicas minan la democracia”.

Gol de media cancha

Pereira se mostró sumamente satisfecho porque se aprobó la ley de insolvencia patronal y esto es “un gol de media cancha. Después de más de 10 años de lucha logramos que se cubran las deudas que las empresas tienen cuando cierran o desaparecen. Se debe indicar que en buena parte del mundo esta ley ya existe desde la década del ´60. El pago se realiza a partir de un fondo que crean las empresas y que significa un aporte del 0,025%. Y, estoy convencido que si el mismo debe ser más, hay que reclamarlo. No podemos admitir que el quiebre de una empresa lo pague el más débil, el trabajador”.

Subrayó el Presidente del PIT-CNT que la ley “es un aporte a la democracia y por eso hay que festejar la aprobación de esta norma. El objetivo no es que cierren las empresas, el objetivo es que si por cualquier problema deben cerrar los trabajadores puedan cobrar los haberes y beneficios que les corresponden. Por eso el movimiento obrero lo debe festejar como un logro, como muchos de los que hemos obtenido en los últimos años, ya que es un gol de media cancha. Sobre estos temas como central tenemos un debe, no destacamos o divulgamos de la mejor manera las conquistas históricas que se han logrado en todo este tiempo. El movimiento sindical tiene muchos logros para mostrar, hacemos un gol y no lo gritamos. Por eso hoy podemos decir que nuevamente realizamos un gol de media cancha. Nos quedan muchas cosas por lograr, pero hay que festejar lo que se consigue en defensa de la justicia social, del país de derecho y más democrático. Si queremos ir en la dirección del país productivo con justicia social y desarrollo democrático debemos seguir buscando normas que protejan a los más débiles”.

 
Comentarios desactivados en DOLOR Y ALEGRÍA: “BRASIL NOS DUELE” Y LA LEY DE INSOLVENCIA PATRONAL ES “UN GOL DE MEDIA CANCHA”

Publicado por en 11 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

SUPRA EVALÚA PRESENTAR DEMANDA ANTE LA OIT


A pesar del notable desarrollo de la actividad portuaria en el Uruguay, los trabajadores siguen desempeñando su tarea en condiciones de precariedad salarial. En este contexto y ante los distintos trancazos legales y formales que han colocado una y otra vez las empresas a cada intento legislativos y normativos para garantizar un mínimo de condiciones decorosas para los trabajadores, los trabajadores a través de sus equipos de asesores jurídicos y legales están preparando una demanda para llevar a la OIT. Si bien desde el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) se aguarda “con ciertas expectativas” lo que sucederá en una nueva instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo, los trabajadores ya se preparan para presentar una denuncia ante la OIT de “abuso de poder”, por “la constante obstrucción del sector empresarial al cumplimiento de los convenios internacionales firmados”.

El eje central de la defensa de los trabajadores que lleva adelante el Supra se fundamenta en lograr que haya un marco mínimo de estabilidad salarial. En este sentido, hubo dos iniciativas que apuntaron a concretar esta reivindicación. Una legislativa incluida en la Rendición de Cuentas y otra mediante un decreto del Poder Ejecutivo. Lo que se estableció en su momento fue que las empresas prestadoras de servicios en depósitos portuarios o extraportuarios, y en muelles o explanadas, deberían  mantener una dotación de personal estable suficiente para asegurar los requerimientos básicos de su actividad, garantizándole a dicho personal un mínimo de 13 jornales. Ante este escenario, Terminal Cuenca del Plata (TCP) presentó una demanda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) solicitando la anulación del decreto 248 que garantizaba los 13 jornales básicos en el puerto. Según explicó al Portal del PIT-CNT el presidente del Supra, Ricardo Suárez, el sector empresarial “en años” no se ha movido de su postura de rechazar todos los intentos de mejora para los trabajadores. En este marco y en caso que no surjan novedades concretas de última hora, es que el sindicato tiene previsto presentar su demanda ante la OIT, a través de la propia central. Asimismo, presentar un recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia por entender que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo “solo veló por el supuesto daño que se le provoca a los empresarios y no a los trabajadores”.

Por otra parte, los trabajadores tienen previsto movilizarse ante el Parlamento cuando el tema vuelva a ser considerado en procura de una solución. El presidente del Supra aseguró que el sindicato irá a manifestarse “para que los legisladores nos escuchen”. Suárez explicó que el Parlamento “deberá decidir si finalmente la ley entra en vigencia o si busca una nueva alternativa también legislativa”. Suárez recordó que hay empresas portuarias que vienen a instalarse a Uruguay “por 30 y hasta 50 años”, que el sector logístico “ha crecido en guarismos importantísimos incluso en plena crisis y no es posible que hasta ahora no se haya logrado concretar un solo avance que establezca alguna normativa que le brinde estabilidad a los trabajadores” concluyó.

 
Comentarios desactivados en SUPRA EVALÚA PRESENTAR DEMANDA ANTE LA OIT

Publicado por en 11 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: