RSS

Archivos diarios: 16 octubre, 2018

#yoapoyo


 
Comentarios desactivados en #yoapoyo

Publicado por en 16 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

PETROBRAS, BOLSONARO Y DESPUÉS: TRABAJADORES DEL GAS INICIAN HUELGA DE HAMBRE EN URUGUAY


Decididos a dar la batalla en defensa de las fuentes laborales y del trabajo, pero sabiendo que están enfrentando la embestida de un gigante como Petrobras contra el país, este martes a las 10 de la mañana quedará instalada la huelga de hambre que resolvió implementar la asamblea general del sindicato del gas.
Ante la comunicación oficial por parte del Ministerio de Trabajo que Petrobras había rechazado la propuesta del Poder Ejecutivo respecto a iniciativas económicas que permitirían un ahorro monetario significativo a la empresa, a cambio que se levantaran los envíos al seguro de paro –como forma de favorecer una base de acuerdo- los trabajadores resolvieron comenzar la huelga de hambre.
El lanzamiento de la huelga de hambre será este martes 16 a las 10 de la mañana frente a las oficinas de MontevideoGas Petrobras y contará con la presencia de sindicatos solidarios y dirigencia del PIT-CNT.
Alejandro Acosta, dirigente del sindicato del gas, dijo al Portal que la propuesta económica que rechazó Petrobrás le permitiría ahorrar unos 400 mil dólares aproximadamente, por lo que el desplante empresarial demuestra que los argumentos financieros y económicos utilizados hasta ahora no tenían sustento. “Se cayeron porque de lo contrario habrían aceptado, más allá que hay que seguir trabajando” explicó. “Para nosotros aquí hay una dimensión que evidentemente escapa al conflicto laboral. Es un tema que tiene que ver con la estrategia de Petrobras contra el Uruguay, con lo que está pasando en Brasil; esto excede largamente lo que es un conflicto laboral” remarcó. Para los trabajadores, está claro que en este nuevo escenario el Poder Ejecutivo deberá asumir un rol protagónico “porque lo que hizo Petrobras fue rechazar una propuesta del Poder Ejecutivo” y por tanto, «esto adquiere una dimensión de corte político general» acotó Acosta.

Temer, Bolsonaro y después

Según la perspectiva de los trabajadores, la actual coyuntura política en el vecino país incide notoriamente en la realidad que afrontan los trabajadores. “Petrobras está dirigida por el gobierno de Brasil y lo que están haciendo ahora aquí es parte de una estrategia. Porque no hay que olvidar que más allá de las contradicciones y debilidades que podamos señalar, Uruguay es el único gobierno de la región que tiene un signo político diferente al de la derecha liberal o en este caso, si gana Jair Bolsonaro, al fascismo directamente y sin vueltas. Hay que ver que Bolsonaro se está atajando mucho con sus declaraciones pero hay un hecho evidente que su ministro de Economía sería un ultra liberal, formado en la escuela de Chicago, que dio clase en Chile durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet. Ya adelentó que no habrán aguinaldos porque es como un premio a los trabajadores por algo que no generan; que se planteó que hay que privatizar enteramente todas las empresas del estado brasilero, entre ellas, todo lo que quede de Petrobras. Este triunfo nos pondría en las puertas de un vuelco político indudablemente mucho más complejo que el de hoy. Más complejo desde el punto de vista que no solo queremos remitirlo a lo que es el conflicto nuestro. Complejo porque va a envalentonar a la derecha acá, van promover acciones en América Latina mucho más complicadas.
La frontera con Venezuela ya está militarizada, cualquier ocasión que haya va a ameritar una intervención armada en Venezuela, y está claro que todo lo que suceda en América Latina tendrá repercusión directa en nuestra realidad. Esto va a generar un vuelco mayor y vamos a necesitar el esfuerzo de todos. Los trabajadores del gas vivimos esta realidad ahora porque es una consecuencia directa de las políticas neoliberales del Brasil. Y sabemos que la solución a esto no es inmediata, pero nosotros estamos comprometidos a trabajar toda la perspectiva general, pase lo que pase con este conflicto” remarcó.

La huelga de hambre

El movimiento sindical todo está expectante de la situación que atraviesan los trabajadores del gas y especialmente, lo que sucederá a partir del inicio de la huelga de hambre. Los tres trabajadores que comenzarán la huelga contarán con el monitoreo y atención del Sindicato Médico del Uruguay y ya se les ha establecido una dieta de 500 calorías para su supervivencia.
“No se trata de una acción a lo loco, sino de una medida que se nos impone porque nosotros aceptábamos la propuesta del Poder Ejecutivo y suspendíamos la huelga de hambre si la empresa también aceptaba levantar los seguros de paro a cambio del aporte económico. La empresa es la que toma medidas de lucha, porque nos denuncia en los convenios colectivos y manda a la gente a seguro de paro, ante esa situación no nos queda otra que una repuesta contundente” aclaró Acosta.
La Mesa Representativa del PIT-CNT además de realizar un llamado a la solidaridad a los sindicatos, para que acompañen el proceso que se inicia este martes, puso a consideración la posibilidad de un paro parcial para el 31 de octubre.

 
Comentarios desactivados en PETROBRAS, BOLSONARO Y DESPUÉS: TRABAJADORES DEL GAS INICIAN HUELGA DE HAMBRE EN URUGUAY

Publicado por en 16 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

EL PIT-CNT AJUSTA SU REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO


La central sindical se encuentra analizando ajustar su reglamento de funcionamiento a fin de “aceitar” las reglas que permitan llevar adelante una mejor acción en defensa de la clase obrera y de los sectores sociales más desprotegidos. La Mesa Representativa (MR) es la encargada de aprobar o no las resoluciones políticas que se toman en el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y responsable de definir la línea de acción que llevará adelante el movimiento sindical.

Sobre la integración de la MR se sostiene en el documento que “pondrán ingresar el Titular y el Suplente de cada organización miembro. A tales efectos se acreditará su condición previamente a la sesión. Por razones fundadas y a petición del miembro titular y/o suplente, podrá ingresar un militante debidamente autorizado y bajo la responsabilidad de su organización, para hacer uso de la palabra, en los tiempos definidos. Los cambios de dupla de una organización miembro serán debidamente comunicados con anterioridad a la MR (Art. 51)”.

Se agrega que “tendrán derecho a participar de las sesiones con voz y sin voto: Un delegado por cada sindicato filial sin representación en la misma; los integrantes de las representaciones del PIT CNT ante los organismos económicos y sociales a escala nacional e internacional, en caso de tratarse temas que hacen a su representación; los integrantes de las Secretarías y Departamentos cuando hayan sido convocados a informar; y las representaciones de organizaciones fraternales habilitadas para ello”.

Aclara el reglamento que “de forma excepcional, la MR autorizará participaciones especiales no previstas”.

Se adjunta reglamento de funcionamiento de la MR:

Descargar archivos adjuntos:

 
Comentarios desactivados en EL PIT-CNT AJUSTA SU REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO

Publicado por en 16 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

ARAMENDI (UF): “MÁS ALLÁ DEL CONVENIO, LA PRIVATIZACIÓN DE AFE ES UN HECHO”


El acuerdo firmado entre la Unión Ferroviaria (UF) y AFE establece, entre otros puntos, que el directorio del organismo ferroviario deberá presentar un proyecto de reestructura, a más tardar, el miércoles 31 del corriente. El convenio logrado, luego de un duro y prolongado conflicto, “no evita que la privatización de AFE es un hecho. En el sector pasajeros se deja con las manos atadas al organismo a la hora de competir”, le manifestó con mucha preocupación Carlos Aramendi, Presidente de la UF.

Destacó el dirigente sindical que el convenio firmado tiene dos ejes centrales muy importantes. Unos de estos ejes se viene discutiendo desde hace unos cuatro años y es la reestructura de AFE. En 2011 – 20012 se crea la operadora bajo el derecho privado en el ferrocarril. “A partir de ese momento se plantea la posibilidad de un retiro anticipado y compañeros fueron declarados excedentes, lo que en total se desvincularon de AFE unos 800 trabajadores. Esto determinó que quedara una plantilla muy reducida y por tal motivo se debía estudiar cual debía ser la función de AFE, algo que debía haberse estudiado antes. Ante este panorama surgió la necesidad de armar una nueva estructura. Lo cierto es que hoy el organismo está violando la Carta Orgánica, ya que solo cuenta con un servicio de pasajeros. El convenio establece que AFE se compromete a entregarle al sindicato el miércoles 31 de este mes el proyecto de reestructura. Desde ese momento se comenzará una etapa de estudio y discusión entre las autoridades y la UF. Consideramos que podemos realizar muchos aportes que apunten a la defensa del organismo y que recoja la experiencia adquirida durante toda una vida en él ferrocarril”.

Aramendi subrayó que el otro eje es definir el funcionamiento del ferrocarril. “Una vez que se lanza la licitación del tramo de vía entre Paso de los Toros y el Puerto de Montevideo, donde ya se establece que a partir de febrero del 2019 se comenzarán las obras, nos encontramos que no se contempla la participación de ningún trabajador de AFE. Por esta razón, desde enero del corriente le estamos solicitando al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y a AFE que atienda la desafectación de una importante cantidad de trabajadores que atienden es línea de Paso de los Toros al Puerto de Montevideo. Estamos hablando de unos 100 trabajadores, representantes de 100 familias, que deberán ser desplazados de su origen. Hoy AFE cuenta con 520 empleados y nos encontramos con que la quinta parte de ellos serán desarraigados de su lugar. Lo importante es que el convenio atenderá esta situación a partir de la creación de una comisión bipartita. El tema central es estudiar caso por caso y que no se registrarán pérdidas salariales, ya que se toma como salario los distintos beneficios que se perderán si dejan de cumplir la actual función. Está claro que si se pierde alguno de los beneficios se está ante una rebaja salarial”.

Futuro incierto

El Presidente de la UF fue categórico a la hora de recordar que se ha vivido un conflicto con el directorio de AFE y con el MTOP “muy duro. Partimos de la base que es necesaria llevar adelante una reestructura en el organismo ferroviario y por eso queremos saber cómo se hará. No podemos vivir dentro de la incertidumbre y por esa razón llevamos adelante una serie de medidas que en algunos casos no habrán sido las más simpáticas. Fuimos forzados a hacer oír nuestra voz y se le dieran respuestas a los reclamos que consideramos de total justicia”.

En torno al futuro de AFE, Aramendi sostuvo que es “sumamente incierto. A tal punto consideramos es incierto que en la reunión de la Mesa Representativa del PIT-CNT (MR) manifestamos que se viene una profunda privatización de AFE. El 5 de setiembre se dio a conocer un decreto en el cual se establece que el servicio de pasajeros queda en libre competencia. Esto significa que se saca de la Carta Orgánica de AFE el monopolio el servicio de transporte de pasajeros por tren. Lo increíble es que AFE, en las actuales condiciones de infraestructura y cantidad de personal, no puede competir con nadie. Por lo que, todo apunta a la privatización, ya que se pone a AFE a competir con las manos atadas”.

Se adjunta declaración de la UF

 
Comentarios desactivados en ARAMENDI (UF): “MÁS ALLÁ DEL CONVENIO, LA PRIVATIZACIÓN DE AFE ES UN HECHO”

Publicado por en 16 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

LAS TRABAJADORAS RURALES CELEBRARÁN SU DÍA EN UN CONTEXTO “COMBATIVO” Y CON RECLAMOS DE CAMBIOS PROFUNDOS


El próximo lunes 15 de octubre se conmemorará el Día Internacional de la Mujer Rural y las trabajadoras rurales realizarán su encuentro nacional en Canelón Chico en una jornada que comenzará a las 9 de la mañana y se extenderá hasta la tarde.

María Flores, presidenta del Sindicato Único de Trabajadores del Tambo y Afines (SUTTA) y dirigente de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA), explicó al Portal que este día internacional encuentra a las mujeres rurales en un momento “más combativo” con relación a otros años. Según Flores el retiro de las patronales de los Consejos de Salarios marcó la cancha. “Hemos tenido un año bastante atípico porque el retiro de las patronales de los Consejos de

Salarios pegó muy duro en las compañeras”. La dirigente explicó que el desencadenante por el que las patronales abandonaron el ámbito de diálogo “fueron 300 pesos”. Flores recordó que “no estábamos hablando de aplicar un correctivo de 3 o 4 mil pesos que alguien podría pensar que a un patrón se le hace tal vez cuesta arriba, no, para nada, estábamos hablando de 300 pesos para algunos salarios”. En este sentido, puso como ejemplo los salarios de las cocineras “que son absolutamente sumergidos y que son trabajadoras que además de cocinar tienen que hacer muchas otras cosas más. Igual que las que las compañeras de (recolección de) naranjas; son compañeras que trabajan en zafras, a pulmón, con los bolsos colgando. Ellas van con su escalera de árbol en árbol” agregó.

Flores destacó el hecho que cientos de mujeres trabajadoras rurales de todo el país se junten en su día a conversar de las problemáticas que les afectan en procura de soluciones colectivas. “Es realmente un gran sacrificio para las trabajadoras rurales juntarse como se van a juntar y reivindicar un montón de cosas y de allí saldrá una plataforma que se verá después. Pero estamos todas en la misma sintonía, tratando que se visibilice nuestra realidad, que se comprenda lo que afronta la trabajadora rural, incluso que el propio gobierno entienda lo que representa nuestro día a día”.

La convocatoria está prevista para que el encuentro comience a las 9 de la mañana, a las 12 del mediodía será el acto central con oratoria y el término de la jornada está pautado para las 17 horas.

“Sería importante que nos presten un poco más de atención, que el gobierno lo haga, que los distintos equipos de género visualice nuestras problemáticas. No hay que olvidar que hemos padecido algunos casos muy notorios de femicidios y esas víctimas eran trabajadoras rurales. En Quebracho, en Colonia, fueron trabajadoras rurales las asesinadas, entonces ¿cómo no vamos a reclamar que miren un poco más nuestra problemática y traten de entender lo que nos pasa?” se preguntó.

Según explicó la presidenta del SUTTA y dirigente de la UNATRA, una de las problemáticas más sensibles y urgentes que reclaman sea atendida es “la violencia doméstica” indicó. “Nosotras en nuestra ignorancia podemos naturalizar algunos fenómenos y hasta creer que son normales, porque estamos acostumbradas a cosas que para nosotras son normales pero no lo son, y realmente nos cuesta mucho entender y valorar distintos tipos de violencia hacia nosotras. No es generalizado pero hay mujeres que todavía les cuesta muchísimo el tema de violencia doméstica así como la violencia laboral, que también es muchas veces cotidiana”. En tal sentido, la dirigente subrayó que muchos de los fenómenos que siguen sucediendo es por falta de información y visualización de las problemáticas existentes.

“Nos falta muchísimo por hacer y nos falta mucho sobre las generaciones futuras. Cada día me asombro más cuando en las escuelas agrarias, donde preparas a los adolescentes para el campo no hay grandes charlas sobre derechos y obligaciones laborales y también estos temas de género en el área rural. Están preparando gente para el campo, son la escuela agraria. Si querés pensar en un futuro mejor, si querés realmente  que la familia permanezca en el campo, nuestros hijos tienen que entender cosas que nosotros hasta el día de hoy capaz no las entendemos”.

 
Comentarios desactivados en LAS TRABAJADORAS RURALES CELEBRARÁN SU DÍA EN UN CONTEXTO “COMBATIVO” Y CON RECLAMOS DE CAMBIOS PROFUNDOS

Publicado por en 16 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

ANTES DE FIN DE AÑO EL PIT-CNT FESTEJARÁ LA APROBACIÓN DE LEYES OBRERAS, DE GÉNERO Y SOCIALES


La Mesa Representativa (MR) del movimiento sindical, luego de analizar diversos temas, resolvió poner a consideración del conjunto del PIT-CNT la realización de una fiesta y espectáculo artístico a fin de celebrar la serie de leyes aprobadas en los últimos años; las cuales han contado con su apoyo y benefician directamente a amplios sectores de la población.

Laura Alberti, Secretaria de Organización del PIT-CNT, le informó al Portal que lo más importante es que la MR resolvió un plan de acción para desarrollar de ahora hasta fin de año. Dentro de este plan esta que el movimiento sindical “valore lo bueno que estamos viviendo como trabajadores organizados ante la aprobación de leyes obreras y otras que hemos acompañado, apoyado e impulsado a nivel nacional. Días pasados se aprobó la ley de insolvencia patronal, está previsto que la próxima semana se apruebe la ley que contempla a las personas con discapacidad y se sigue avanzando en la ley trans. Estas normas, entre otras, fueron tomadas por el movimiento obrero y por eso consideramos conveniente festejar el compromiso y la lucha, en varios casos lleva muchos años, que determinan la aprobación o la pronta votación favorable de las mismas”.

En este marco es que nuevamente se convoca a la mayor cantidad de trabajadores y población en general a colmar las barras del Parlamento en apoyo a la ley de discapacidad. La idea que se maneja es llevar adelante “un gran festejo en una plaza o un espacio público de la mayor cantidad de gente, ya que son leyes que le sirve a la población en su conjunto. Estos son avances del movimiento sindical y de la plataforma que impulsamos, la cual no solo se refiere al salario y las condiciones de trabajo. Reivindicaciones que son primordiales, pero que también forman parte de reclamos generales que favorecen al pueblo en su conjunto. No podemos ignorar la consigna que estamos impulsando señala: si a los trabajadores les va bien, al pueblo le va bien”.

Como ejemplo Alberti subrayó que la ley de insolvencia patronal es muy importante, ya que cuando una empresa se va o cierra de forma imprevista “nos deja con una mano atrás y otra adelante. No existían hasta ahora la forma de que los trabajadores recibieran lo que se les debe, porque se lo ganaron laburando. Pero, no solo se perjudica al trabajador, ya que el almacenero, el carnicero y todos los que le dieron crédito al trabajador tampoco pueden cobrar. Nosotros no somos corporaciones que llevan su dinero a países fiscales o lo sacan del Uruguay. El trabajador gasta y consume en el país, se compra un kilo más de carne, adquiere un pantalón más, le compra un par de championes a los gurises o destina algo para el mantenimiento de su domicilio. Esto significa que se mueve el mercado interno”.

El miércoles 24 nuevamente se volverá a reunir la MR para definir detalles de la fiesta a realizarse antes de fin de año y se establecerá, además, si la MR se tendrá que reunir una vez por mes.

 
Comentarios desactivados en ANTES DE FIN DE AÑO EL PIT-CNT FESTEJARÁ LA APROBACIÓN DE LEYES OBRERAS, DE GÉNERO Y SOCIALES

Publicado por en 16 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA


Para quienes asistieron a la primera clase de lenguaje de señas en el Zonal Aguada del PIT-CNT, el pasado jueves seguramente quedará grabado para siempre en sus vidas. No fue una actividad más como tantas que realiza semanalmente la central en su permanente contacto con la sociedad. Fue la primer clase de lengua de señas en el marco de una iniciativa que promueve la Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT. En una primera instancia, las clases se brindarán todos los jueves de octubre en el local del Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (SUTCRA) aunque debido a la respuesta de la gente ya se está trabajando en coordinar otro grupo para noviembre.

Según explicó al Portal Viviana Núñez, dirigente nacional del SUTCRA y secretaria de organización del Zonal Aguada, cuando se abrieron las inscripciones para el taller de lengua de señas nunca se imaginaron la respuesta tan contundente de vecinos, vecinas y militantes que manifestaron rápidamente su deseo de formar parte de las clases. “Casi no tuvimos tiempo de difundir y pensamos en armar un grupo acotado, de unas 50 personas, en el espacio que teníamos, con todas las comodidades para que las clases se desarrollaran en el mejor entorno pero llegó mucha más gente, incluso muchos que ni se inscribieron y se arrimaron y lógicamente no podíamos dejarlos afuera” explicó. A pesar que el número de participantes superó ampliamente las expectativas y lo previsto por la Secretaría de Discapacidad, el resultado fue catalogado de “excelente” y el entusiasmo generó que ya se esté armando un nuevo grupo para noviembre. “Se trabajó precioso, fue apenas la primer clases y fue hermoso, la participación, las ganas, el entusiasmo, todo lo que se generó y lo que seguramente seguirá sucediendo en las restantes clases de cada jueves de octubre” agregó. Según Núñez, mucha gente que se arrimó a participar del taller “ni siquiera pertenece a un sindicato”, sino que son “simples vecinos y vecinas” que se anotaron cuando se enteraron porque tienen necesidades familiares de aprender a comunicarse con personas sordas, hipoacúsicas o discapacidad auditiva. “Mucha gente no tiene la posibilidad de realizar un taller de estas características y tampoco es que haya muchos lugares a nivel barrial para que se arrimen a hacerlo, y por ello es que el movimiento sindical entendió que había que hacer algo abierto y cercano a la gente” acotó.

Del barrio y no tanto, decenas de personas fueron llegando el jueves 4 al taller en el Zonal Aguada. Una señora llegó desde San José porque dijo tenía «necesidad» de inscribirse. Ella no tiene familiares con discapacidad auditiva. Simplemente trabaja en el hospital de San José y muchas veces en la atención de pacientes ha comprendido la necesidad poder comunicarse y saber al menos lo básico de lengua de señas para poder brindar la primera contención. Por eso se inscribió y decidió venirse desde San José todos los jueves de octubre hasta el taller que se brinda en el local del SUTCRA.

Los referentes del Zonal Aguada están tan entusiasmados, que más allá que el taller está pensado “de puertas abiertas, hacia fuera y para los demás” incluso algunos se inscribieron para poder aprender el lenguaje de señas. Viviana Núñez admitió que el primer día estaba muy nerviosa. “Lo que pasa es que había tanta gente que yo quería que todo saliera bien y que la gente se sintiera cómoda y que los compañeros pudieran trabajar de igual sin inconvenientes y la verdad que fue hermoso, se armaron pequeños grupos y nos sentimos muy orgullosos de la actividad”. Núñez también contó que “la gente se fue muy agradecida”.

El futuro

Si bien este primer taller está integrado por jóvenes, adultos y personas mayores,  se está pensando en armar uno específicamente dedicado a niños y niñas. “Ellos aprenden todo mucho más rápido que los adultos, por los compañeros y compañeras de la Secretaría de Discapacidad nos explicaron que no era aconsejable ahora en esta primera experiencia incluir a niños y niñas. Pero seguramente en un futuro cercano se hará otro para que los más chicos aprendan lengua de señas”.

Núñez está convencida que lo que han comenzado a hacer es removedor por donde se lo mire. “La gente terminó aquella primera clase con mucha emoción, todos terminamos muy agradecidos, le expresamos a los compañeros de la Secretaría de Discapacidad nuestro agradecimiento primero con gestos y señas y luego como no nos aguantamos empezamos a aplaudir y a decir gracias, gracias, gracias”.

 
Comentarios desactivados en LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA

Publicado por en 16 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: