RSS

Archivos diarios: 26 octubre, 2018

No hay PLATA en el MTOP para solucionar los problemas SALARIALES de sus FUNCIONARIOS pero……


APOYO DEL GOBIERNO -> Iglesia recibirá fondos del Estado para obra en templo

El MTOP entregará $ 2.490.000 para reparar revoques de las fachadas.

Pasaron 17 meses desde que la Junta Departamental de Montevideo rechazó la iniciativa de la Iglesia de colocar la imagen de la Virgen en la rambla del Buceo. La mayor parte de los votos de los ediles del oficialismo frentista y algunos de la oposición sepultaron la propuesta.

En aquel momento el mundo católico denunció «discriminación» y el cardenal Daniel Sturla habló de que esa decisión «nos retrotrae a más de un siglo de distancia, a tiempos de duros enfrentamientos que parecían ya superados».

Sin embargo, los vínculos entre el gobierno y la Iglesia Católica parecen estar mejorando. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Arquidiócesis de Montevideo firmaron el pasado miércoles un convenio para reparar los revoques de las fachadas norte y oeste de la catedral metropolitana.

El acuerdo implica un aporte ministerial de $ 2.490.000 para un proyecto que tendrá un costo de $ 5.240.500, según indica el convenio al que accedió El País. La Iglesia accederá al dinero en tres pagos iguales. La obra será gestionada y dirigida por la Arquidiócesis y el MTOP realizará varias evaluaciones.

La piedra fundamental de la catedral de Montevide se colocó en el año 1790. Foto: Marcelo Bonjour

Foto: Marcelo Bonjour

Consagrado en el año 1804, el templo que en la actualidad ocupa la catedral de Montevideo tiene la categoría de Monumento Histórico Nacional desde el año 1975.

En la década de 1960 el edificio fue sometido a una serie de arreglos y reconstrucciones. Por razones económicas, las fachadas norte y oeste, que dan a la calle Rincón y no están a la vista, quedaron con algunos ladrillos sin revocar. Con el paso de los años la húmedad atacó las paredes y parte de la estructura se fue desintegrando, según explicó a El País el párroco de la catedral Juan González.

Fondos.

Las obran podrían dar inicio dentro de algunas semanas. Mientras tanto, en los próximos días la Iglesia Católica de Montevideo comenzará una colecta para responder a los gastos que le corresponden en el convenio, según explicó el sacerdote a El País.

La piedra fundamental de la catedral de Montevide se colocó en el año 1790. Foto: Marcelo Bonjour

Foto: Marcelo Bonjour

«Estamos en obras de manera permanente. Todos los arreglos, como tejas o la parte eléctrica, se financiaron con las colectas populares o colaboraciones individuales. Esta obra es muy importante. Gracias a Dios alcanzamos el convenio con el Ministerio. Para nosotros es la iglesia madre, para el Estado es un monumento histórico y para la sociedad es un símbolo», indicó González.

Por su parte, el minsitro de Transporte, Víctor Rossi, dijo durante la presentación del acuerdo que «es un viejo proyecto que demoró bastante en concretarse». «Es para terminar una obra que en una fecha lejana no se concretó. Ahora, mediante una gestión de la Iglesia se pudo concretar», dijo.

El secretario de Estado recordó que hay experiencia de colaboraciones ministeriales con templos de la Iglesia como es el caso de la catedral de San José de Mayo. «Es un gusto tener instrumentos que permitan colaborar con este valor patrimonial», mencionó Rossi.

La piedra fundamental de la catedral de Montevide se colocó en el año 1790. Foto: Marcelo Bonjour

Foto: Marcelo Bonjour

En mismo día en el MTOP firmó el acuerdo con la Iglesia se hizo otro tanto 36 organizaciones sociales y deportivas de todo el país por más de 33 millones de pesos.

Evangélicos.

En el departamento de Cerro Largo siguen los ecos de la polémica por la instalación de un monumento a la Biblia por expreso pedido de los pastores evangélicos de Melo. El Frente Amplio insiste en que la instalación y financiamiento de la obra no pasó por la Junta Departamental como indica la normativa.

El intendente Sergio Botana aclaró que se trata de «una obra de arte» y que el proyecto de decreto ya está en la Junta departamental y será tratado el jueves 31 de octubre. La legislación vigente indica que para aprobar la instalación de monumentos en el espacio público se requiere del apoyo de dos tercios del plenario de la Junta Departamental.

La obra fue hecha con chatarra y diseñada por la Oficina de Arquitectura de la Intendencia de Cerro Largo. Foto: N. Araújo

Foto: N. Araújo

La Mesa Política del Frente Amplio de Cerro Largo se pronunció en las últimas horas contra la decisión del jefe comunal y salió a enfrentarlo.

«Si Botana tiene intenciones de proyectarse a nivel nacional en política y pretende avasallar las normas, como lo de inaugur monumentos en espacios públicos sin la anuncia del legislativo, es lamentable», dijo la presidente del Frente Amplio de Cerro Largo, Patricia Duarte.

El proyecto surgió a pedido de la Asociación de Pastores Evangélicos de Melo (Apem) que solicitó que el monumento fuera sobre la Biblia. La Intendencia hizo lugar al petitorio y ordenó la construcción de la obra en los talleres municipales con materiales en desuso. El pasado martes lo instaló en el cantero central de la Ruta 8, en los accesos a Melo.

(Producción en Cerro Largo: Néstor Araújo)

Historia y fe
La piedra fundamental de la catedral de Montevide se colocó en el año 1790. Foto: Marcelo Bonjour

El edificio de la catedral de Montevideo es una obra neoclásica que se construyó de a poco. La piedra fundamental se colocó en el año 1790. La consagración del templo se produjo en el 1804. Durante las invasiones inglesas fue utilizada como hospital. Las crónicas históricas recuerdan que en su atrio fueron enterrados varios defensores de la ciudad. En enero del año 1875 la entrada de la catedral fue utilizada como centro de votación. Un enfrentamiento entre «principistas» y los caudillos tradicionales dejó un saldo de 13 muertos y 50 heridos.

https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/iglesia-recibira-fondos-obra-templo.html

 
Comentarios desactivados en No hay PLATA en el MTOP para solucionar los problemas SALARIALES de sus FUNCIONARIOS pero……

Publicado por en 26 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

MARTÍN NIEVES: “DESCONOCEN LO QUE ES LA REALIDAD Y LA NECESIDAD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON DISCAPACIDAD”


Desazón, pero la lucha continúa. Acaso así se puede sintetizar el ánimo de quienes trabajaron durante años para concretar una Ley de empleo para personas con discapacidad y que ayer vieron cómo la Cámara de Diputados por unanimidad aprobaba con modificaciones sustanciales que alteran demasiados aspectos considerados centrales por los promotores de la iniciativa.

Según explicó al Portal Martín Nieves, responsable de organización de la Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT, “es imposible para nosotros pensar que vamos a obtener sin lucha un derecho que para algunos entienden que les representa una pérdida de ganancia. Estamos convencidos que las organizaciones sociales que trabajaron duro por esta ley y demostraron su derecho al empleo en las condiciones que estaban planteadas originalmente, van a seguir movilizadas, que no quepa duda”.

Para la Secretaría de Discapacidad de la central, las modificaciones introducidas a último momento y casi al filo de los plazos legales, se debieron a presiones del sector empresarial que “incidió claramente” en lo que finalmente se votó este miércoles en la Cámara de Diputados. “El proyecto de ley que se aprobó no nos satisface ya que quedaron afuera elementos muy importantes” subrayó Nieves. En este sentido, explicó que el artículo 1 “excluye a trabajadores con discapacidad en sectores tan amplios como los tercerizados, los sectores no permanentes, los de temporada, los zafrales, es más, sentimos que se puede llegar a correr el riesgo que se modifiquen los contratos laborales para no tener que incorporar a trabajadores con discapacidad”. Luego de chequear cifras y datos con el Instituto Cuesta Duarte, desde la Secretaría de Discapacidad se llegó a la conclusión que tal como ha quedado aprobada la ley, se redujo un 25% la cifra de trabajadores que podrían haber accedido. Otro de los aspectos que se cuestiona es la dilación en el tiempo. “No hay cambio cultural que se procese si las acciones se van debilitando en el tiempo, en relación al artículo 3 no podemos hablar de un paradigma social de inclusión y de eliminación de barreras y después tomarnos un año y medio para modificar un ambiente laboral, eso contradice y contraviene todos los criterios del paradigma social de la discapacidad y la eliminación de barreras para el desempeño de los trabajadores” agregó. “Las argumentaciones que se dieron para justificar los cambios desconocen lo que es la realidad de la necesidad de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad” acotó.

Son distintos los aspectos que cuestionados por las organizaciones sociales sobre las modificaciones introducidas al proyecto original de ley. Y existe la convicción que hubo incidencia del sector empresarial para que esto sucediera. “Nosotros tenemos un documento de la Cámara de la Construcción que fue presentado en la Comisión que dice textualmente que no se comparte que se haga una referencia genérica a un porcentaje sobre la totalidad de los trabajadores de la empresa sino que debería comprender exclusivamente a los trabajadores permanentes, no eventuales ni temporales o zafrales. Esto está escrito en el documento de la Cámara de la Construcción y si nos fijamos cómo termina redactado el artículo 1 habla de trabajadores permanentes, eso es una clara señal que –documento por medio- hubo una incidencia que jugó en contra de los beneficios de los trabajadores con discapacidad” enfatizó.

La Secretaría de Discapacidad de la central en coordinación con las organizaciones sociales tienen previsto un plan de acción “en el entendido que si no se respetaron acuerdos con el primer proyecto de ley en Diputados, no se respetó el acuerdo en el Consejo Superior Tripartito, no se respeto el acuerdo con el Poder Ejecutivo, difícilmente nosotros podamos creer que los compromisos que se presentaron ayer en Diputados con relación a los tiempos, dudamos que se pueda llegar a noviembre, por tanto, vamos a desarrollar una línea de movilizaciones, estamos en permanente contacto con las organizaciones sociales de aquí en adelante”. En otro aspecto, también Nieves reflexionó que no se debería haber dejado para último momento “en los tiempos parlamentarios tan acotados, la discusión de un tema tan importante de forma tan tápida y a último momento” concluyó.

 
Comentarios desactivados en MARTÍN NIEVES: “DESCONOCEN LO QUE ES LA REALIDAD Y LA NECESIDAD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON DISCAPACIDAD”

Publicado por en 26 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 

PERDIGÓN (PIT-CNT): EL GRAN DESAFÍO DE INEFOP PASA POR EL MUNDO DEL TRABAJO


Julio Perdigón, representante, al igual que Ismael Fuentes, de los trabajadores en la dirección de Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) le recordó al Portal que hace una década se aprobó la ley que creó este instituto y manifestó que los desafíos pasan por el mundo del trabajo. “Estamos en el mundo ante una revolución industrial, el Uruguay no puede quedar rezagado y el papel del Inefop es fundamental. Por esta razón apuntamos a que la herramienta Inefop sea más utilizado por los trabajadores”.

El miércoles 24 del corriente se cumplió una década de la aprobación en el Parlamento de la ley 18.406, a partir de la cual se creó el Inefop. Razones de infraestructura y acuerdos llevó a que la organización comenzara a funcionar realmente nueve meses después. La aprobación de esta normativa “significó para el movimiento sindical un mojón importante, ya que cumplía con una reivindicación largamente reclamada por los trabajadores. Porque, además, mejoraba mucho lo que hasta ese momento fue la Junta Nacional de Empleo (Junae)”, destacó Perdigón.

Recordó el representante de los trabajadores que “el Fondo de Reconversión Laboral (FRL) existía antes de la creación de Inefop y lo que hizo la ley fue mejorar el funcionamiento, darle nuevas potestades y herramientas a este nuevo organismo. El cual tiene una dirección tripartita y está compuesta por representantes del gobierno, de los empresarios y de los trabajadores. No existe una mayoría absoluta y por lo tanto es necesario llevar adelante una negociación a fin de llegar a consensos. Este instituto, además, no depende del Poder Ejecutivo porque ya no depende del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). A esto se le suma que cuenta con fondos propios y es el encargado de administrarlos”.

A modo de balance de lo realizado durante esta década, Perdigón reconoció que los primeros años no fueron fáciles, “ya que cuesta poner en marcha una organización como la que lleva adelante Inefop. El otro problema fue que se quería recrear la Junae y no se entendía que se trataba de un organismo distinto. Incluso hoy, algunos no entienden cuál es el papel que debe cumplir el instituto y no se reconoce la autonomía que tiene. Luego de cinco años complicados nos encontramos con que se está teniendo un desarrollo muy importante. Pasamos de tener 14.000 capacitaciones en 2014 y hoy llegamos a las 65.000 capacitaciones, a lo que se le deben agregar las 65.000 que se realizan en el área de la salud. Hoy Inefop tiene a cargo la Ley de Empleo Juvenil, estamos iniciando el trabajo en la formación dual y esto les permitirá a los estudiantes hacer prácticas laborales. Además, se les reconocerá la licencia, el salario vacacional y el aguinaldo, como si fueran trabajadores efectivos. La ley del fondo de insolvencia patronal recibirá parte de los aportes que se le hacen a Inefop a partir de que en el 2009 se baja el aporte patronal que estaba en el 0,125% al 0,100%. Por lo que ese 0.025% es lo que servirá ahora para crear el fondo de insolvencia patronal”.

En cuanto a los desafíos el representante de los trabajadores en la dirección del Inefop fue categórico a afirmar que “pasa por el mundo del trabajo. Estamos en el mundo ante una revolución industrial, el Uruguay no puede quedar rezagado y el papel del Inefop es fundamental. Por esta razón apuntamos a que la herramienta Inefop sea más utilizado por los trabajadores. El otro desafío es la formación dual, ya que no se puede poner en práctica de un día para otro”.

 
Comentarios desactivados en PERDIGÓN (PIT-CNT): EL GRAN DESAFÍO DE INEFOP PASA POR EL MUNDO DEL TRABAJO

Publicado por en 26 octubre, 2018 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: