Con este libro nuestra Confederación intenta ofrecer a todo el pueblo trabajador y a las organizaciones que representan sus intereses un análisis serio y riguroso que permita comprender el devenir general de los acontecimientos, sus causas y sus tendencias, junto con propuestas alternativas que apunten a cambiar la situación. Con estos materiales se busca contribuir al proceso de luchas populares para avanzar en los objetivos de corto plazo teniendo como horizonte un cambio radical en las relaciones de producción hoy imperantes.
En efecto, los trabajadores estatales – al igual que el conjunto de nuestra clase – tenemos el enorme desafío de asumir en nuestro país la hermosa tarea de construir una nuevo Estado que ponga el acento en la resolución de los grandes problemas que aquejan al conjunto de los asalariados y el pueblo. Sepultando pues , este “viejo Estado” que es funcional a los intereses de las minorías que detentan el poder como forma de llegar a una nueva sociedad sin explotados y explotadores.
El agotamiento de los procesos progresistas está abriendo paso al regreso de las derechas más reaccionarias en el continente. En Uruguay, la creciente complejidad política urge desplegar una reflexión colectiva que desmalece el terreno y haga inteligibles los rasgos fundamentales de la estructura economía política sobre la que estamos parados.
En ese sentido este libro analiza los hechos concretos de la economía política en temas fundamentales en la relación capital-trabajo, la política económica, la inserción internacional, la desigualdad de género. Su sentido general continúa y profundiza la línea de trabajo impulsada por INESUR que presentamos en nuestro libro anterior: “La experiencia de los gobiernos progresistas en debate: la contradicción capital trabajo”
Contratapa
Es preciso reconocer el desfase existente entre los cambios procesados en la economía mundial y en las sociedades latinoamericanas y nuestra capacidad de comprenderlos a cabalidad. Los hechos que se suceden y las nuevas realidades nos llevan varios cuerpos de ventaja.
A nivel global se hace cada vez más visible que el capitalismo está incubando una crisis de envergadura. A escala regional, el agotamiento de los procesos progresistas abre paso al realineamiento de las derechas. En Uruguay, la creciente complejidad política urge desplegar una reflexión colectiva que desmalece el terreno y haga inteligibles los rasgos fundamentales de la estructura económica y social sobre la que estamos parados, y qué, sobre todo, dispare un proceso de regeneración teórica y política del proyecto popular posible.
De esta manera, la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE) asume el desafío de promover una reflexión qué, yendo más allá del día a día del quehacer sindical, aborde el debate de las grandes problemáticas de nuestro tiempo y brinde herramientas para la reflexión del conjunto del movimiento sindical y la sociedad en general.
Para ello pone a disposición del público el conjunto de miradas sobre diferentes aristas de la economía política de América Latina y el Uruguay actual que componen este libro. La realización del mismo estuvo a cargo del espacio de investigación y formación de COFE, el Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR), y el equipo de trabajo de la Fundación Trabajo y Capital.
Esperamos que el material entre manos sea capaz de señalar tensiones relevantes o algunos focos medulares de nuestra formación económica y social, y colabore, de esta manera, al necesario salto de nuestros debates hacia el terreno de lo estratégico.