En el día de hoy se inicio la entrega de los regalos para los hijos de afiliados de AFUSEC.
Se informa que mañana es el ultimo día, así que los Papis a ponerse las PILAS y vengan a retirarlos.
COMISIÓN SOCIAL DE AFUSEC
El Poder Ejecutivo decretó el aumento salarial para los trabajadores y trabajadoras rurales ante la negativa de las gremiales del sector a integrarse a la negociación colectiva.
Según explicó el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, la decisión del gobierno se tomó ante “la reiterada negativa de la Asociación Rural, la Federación Rural y la Asociación de Cultivadores de Arroz de sentarse a negociar”. El titular de la cartera de trabajo aseguró que este fue “uno de los pocos casos que tuvimos que apelar al decreto”.
En tanto César Rodríguez, integrante de la dirección nacional de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra), reconoció en diálogo con el Portal que la negativa de las gremiales agropecuarias a participar en la ronda de negociación colectiva, causó “preocupación” por lo que representa la herramienta para la mejora de las condiciones de vida y “la dignificación de la vida de los trabajadores rurales”. De todos modos, Rodríguez destacó la decisión del Ejecutivo ante un escenario de vaciamiento del sector empresarial al espacio de negociación colectiva. “Valoramos positivamente el aumento (decretado) para que los asalariados no perdamos capacidad de compra, para que no caiga el salario real, a pesar de las presiones que ejercen las cámaras que lo que buscan es la pérdida de salario de los trabajadores” apuntó.
Según la lectura de los trabajadores, con el nivel salarial del sector, este aumento decretado preserva “lo básico para la gente”. De todos modos, a la Unatra le preocupa que con la decisión de las gremiales del sector de no participar de la negociación colectiva, “quedan postergados los temas relacionados a las condiciones de trabajo, que son claves para los trabajadores y trabajadoras pero que claramente el decreto no las regula”.
Rodríguez recordó que hay pendientes reclamos históricos de la Unatra. En relación a los trabajadores del arroz, Rodríguez señaló que la superficie que atiende cada trabajador para las tareas de riego puede llegar a alcanzar hasta las 200 hectáreas, cuando el sindicato de rama reivindica que sean 70. “Eso atenta contra el trabajo, la salud, y especialmente pensando en que si bien es una tarea zafral y temporal, se realiza con el agua por arriba de la rodilla todo el tiempo, con el trabajador sometido y expuesto los agrotóxicos. Recordemos que hay casos denunciados hace dos años ante la Institución Nacional de Derechos Humanos con respecto a esto, por compañeros trabajadores de 40 años de edad que quedaron con incapacidad permanente por efecto de la carga de agroquímicos a los que se ven sometidos”.
El dirigente de la Unatra dijo al Portal que le preocupa que “todos estos asuntos ni se hayan podido discutir en una instancia de negociación colectiva porque las gremiales ni siquiera reciben las propuestas, ni las consideran ni querían recibirlas”.
Posturas
“Es clarísima la actitud de las cámaras empresariales, no creen ni valoran que el ámbito de la negociación colectiva sea una herramienta válida y legítima, sino que por el contrario, la rechazan y demuestran la nula voluntad política de ir a acordar condiciones o parámetros del salario”.
Al respecto, la Unatra se plantea asistir el próximo viernes 16 al encuentro de trabajadores que convoca el PIT-CNT en defensa de los Consejos de Salarios y la negociación colectiva en el local de Sutel. “Ahí vamos a estar defendiendo los principios, porque esto es mucho más grande que lo que afecta a cada sector. Incluso tenemos que tener claro en dónde estamos parados; anoche por ejemplo hubo un hecho político impactante en Argentina que genera un escenario nuevo que los trabajadores tendremos que evaluar y colocar en la discusión global” subrayó.
El próximo viernes 16 de agosto, el PIT-CNT realizará un encuentro de trabajadores en defensa de los Consejos de Salarios y de la negociación colectiva. La actividad se desarrollará en la sede del sindicato de las telecomunicaciones (Sutel) y será abierta a los medios de comunicación.
El Secretario de Prensa, Propaganda y Relacionas Nacionales del PIT-CNT, Gabriel Molina, explicó al Portal que la actividad se enmarca en el plan de acción que se gestó a partir de la última Mesa Representativa del movimiento sindical. “Convocamos a los delegados en los Consejos de Salarios para discutir y abordar la denuncia que los empresarios impulsaron contra Uruguay en la OIT”. Como se recordará, el secretario general de la central sindical, Marcelo Abdala, refutó punto por punto la denuncia de las cámaras empresariales en la 108ª Conferencia de la OIT, durante su intervención en el encuentro internacional desarrollado en Ginebra.
Molina recordó que el movimiento sindical ha denunciado los intentos de “vaciamiento” de los Consejos de Salarios por parte de sectores empresariales. “La negociación colectiva a partir de la instalación de los Consejos de Salarios son claves para lograr avances en democracia, y precisamente, las cámaras empresariales han atacado este aspecto” apuntó. En este sentido, mencionó lo sucedido con la Unatra “donde las gremiales claramente no participaron de la negociación, se retiraron de la misma, intentaron con esta actitud debilitar la negociación colectiva y por ello el gobierno tuvo que decretar el aumento salarial. Por lo tanto ya no es un problema específico de algún sector, es un problema que atañe a todos los trabajadores. Entendemos imprescindible que todos los trabajadores nos paremos en ese contexto de igual forma”. Es por ello que para el PIT-CNT el encuentro del viernes 16 no será una actividad más.
“Es muy importante que las instalaciones del sindicato Sutel queden chicas a la hora de la concentración de compañeras y compañeros de los distintos sindicatos y federaciones, que nos juntemos y en conjunto hagamos la defensa de los Consejos de Salarios, en defensa de la negociación colectiva y en defensa del trabajo” sentenció.