RSS

Archivos diarios: 23 agosto, 2019

ABDALA: “CONVOCAMOS MASIVAMENTE A TRABAJADORAS Y TRABAJADORES A LAS CALLES EN DEFENSA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA”


Abdala: “Convocamos masivamente a trabajadoras y trabajadores a las calles en defensa de la negociación colectiva”

Las horas transcurren intensas entre asambleas, secretariados ejecutivos, mucho estudio y análisis de documentos, pero también y fundamentalmente, recorriendo el país con los tímpanos abiertos para escuchar problemas, los ojos también abiertos para tratar de ver más allá de lo que cada quien conoce de la realidad, en base a la información que circula imparable. El secretario general del PIT-CNT sabe de memoria que la construcción del futuro comienza desde el abajo más imperceptible de cada día. Marcelo Abdala en una misma mañana dialoga con el arzobispo de Montevideo y con el cuidacoches de la calle Jackson. “No hay otra” explica. “De lo contrario no entendimos nada” sostiene. La agenda no da tregua y del emblemático edificio de la Arquidiócesis de Montevideo en la Ciudad Vieja, hay apenas unos minutos de distancia para llegar al Paraninfo de la Universidad de la República (UdelaR), donde el Equipo en Representación de los Trabajadores en el BPS junto a los representantes sociales de empresarios y jubilados, reciben a los candidatos a la Presidencia de la República para hablar del futuro de la Seguridad Social. Entre actividades, reuniones y asambleas, Abdala recibe información permanente de distintos aspectos organizativos y logísticos del paro y movilización que el movimiento sindical realizará el 28 de agosto en defensa de la negociación colectiva, del trabajo, por la promoción de la inversión productiva y de políticas educativas, de vivienda y salud. Son días de horarios apretados en jornadas interminables. La Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) definió algunos lineamientos de trabajo que se vienen desarrollando al pie de la letra. Entre otros aspectos, se decidió profundizar aún más el vínculo mano a mano, con los trabajadores y trabajadoras, con la militancia y con la sociedad toda, en todo el país. Y así fue que tanto el secretario general del PIT-CNT, como el propio presidente de la central, Fernando Pereira, comenzaron a recorrer distintos puntos del país para mantener reuniones, participar de encuentros, asambleas  o simples charlas en plazas y esquinas, para escuchar primero y conversar después. Por estas horas, Abdala, está partiendo rumbo a Artigas a dialogar con la sociedad civil para conocer de primera mano los problemas de la gente de cada barrio, en cada pueblo. Con mates compartidos con la historia, tratando de imaginar el futuro, dice que el camino se construye así, desde el pie.

¿Qué lectura inicial se pude hacer del encuentro mantenido por una delegación del PIT-CNT con el arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla?

Una de las características más salientes de la base social del movimiento obrero, es que abarca prácticamente la totalidad de las actividades económicas y laborales del país. Se vinculan todas las situaciones sociales, con todos los barrios en todos los departamentos del país. Esa objetividad del mundo del trabajo, del mundo de los trabajadores, también tiene que convertirse en una subjetividad, de que el movimiento sindical para ser fuerte en sus aspiraciones -que son legítimas porque hablan de los trabajadores- tiene que tejer una red amplia de relaciones con toda la sociedad, sabiendo que no todo es lo mismo y partiendo de la base que existen lugares distintos, instituciones diferentes, bases sociales diferentes y por tanto diferencias. El problema no es la diferencia, el problema es que el movimiento sindical esté permanentemente tejiendo y retejiendo una red social que en definitiva hace a su fortaleza. Si nosotros queremos resolver trabajos de calidad para educación, formación profesional, integración social, más adelante transformaciones de la economía y de la sociedad en un sentido de emancipación nacional, conquistar grados de libertad en este mundo tan complejo, salir de la dependencia y construir una sociedad mejor, evidentemente precisamos tejer con todo el mundo. Y creo que la importancia de este encuentro claramente va por ese lado.

¿Se conversó sobre qué tipo de sociedad se quiere construir?

En la sociedad coexisten dinámicas diferentes. Está la lógica empresarial que es la de la rentabilidad, son las reglas del juego del capitalismo. Esa lógica de la rentabilidad reclama ajustes, pide sustituir actividad humana en el trabajo por trabajo objetivado en nuevas tecnologías y eso se empieza a generalizar. Hablamos de esa lógica que en relación a la creatividad humana, supone que en vez de servir para su bienestar, sirva para su enajenación y para su explotación, para vivir una vida de penuria. Inclusive en una hipótesis extrema, hasta el trabajo se podría convertir en un privilegio. Contra esa lógica, para que no exista ella sola, hay que contraponer otra, que es la lógica política, la lógica de las relaciones laborales, el papel de los actores, el diálogo social, el convertir las amenazas en oportunidades, en desarrollar otros caminos y en eso está el movimiento obrero. Por eso algunos planteos más que ser importantes en sí mismos -que lo son- cuando hablamos de la nueva fiscalidad que grave a los robots, que grave los automatismos. Cuando hablamos de la reducción de la jornada, cuando hablamos del reparto equitativo del trabajo, más que propuestas que –insisto- son importantes en sí mismas, trata de poner la mirada en otra lógica, la importancia de proponer expresamente el sentido  no en la desintegración sino en la integración y esto no se lo podemos pedir al mundo empresarial, se lo tenemos que pedir a las políticas públicas.

La violencia intrafamiliar y la mirada integral de la violencia de género, ocupan un espacio central en la agenda del movimiento sindical. ¿Se puede hablar de ello con la Iglesia?

Son temas para hablarlos en primer lugar dentro del movimiento sindical, para hablarlos con todos porque estamos en un cambio de época. El proceso de masificación de la incorporación femenina en la fuerza de trabajo, más temprano que tarde, iba a traer transformaciones de carácter cultural. Eso es lo que estamos viviendo ahora. Cuando bajo la dictadura fascista que redujo el salario real de los trabajadores a un 50% trajo aparejada una concurrencia masiva de la mujer trabajadora en el mercado de trabajo, más temprano que tarde se iban a desarrollar fenómenos de carácter cultural que tienen que ver que la base material para la emancipación de la mujer, que también se iba a convertir en sentido crítico y propuesta subjetiva. Han cambiado los tipo de familia, han cambiado las relaciones humanas, también hay que cambiar la forma de trato entre los sexos, tenemos que erradicar todas las formas menosprecio y discriminación hacia las mujeres. Ese proceso lleva tiempo, por esa razón no se da sin sobresaltos, como cualquier proceso que vale la pena. Sostengo que la composición del secretariado del PIT-CNT, desde lo que fue el último Congreso, fue una conquista enorme. Hay que profundizar todavía más en generar las condiciones sociales y prácticas para la participación de la mujer en el mundo sindical, en el mundo económico, en el mundo político, en el mundo cultural, en todo. Si es un actor relevante de la vida laboral, ¿por qué no lo habría de ser de la vida sindical? Lo podemos conversar con la Iglesia y con todo el mundo, pero a condición de que sea en una dirección de trabajo real como lo es en el propio PIT-CNT. Sino no tenemos la autoridad política ni moral de plantear esas cuestiones. Ahí nosotros, los varones, con una actitud de modestia, poniéndonos a propósito en segundo plano, con más capacidad de escucha que de palabra, porque son las propias compañeras las que tienen que encabezar ese proceso.

Más que una agenda de trabajo, parecen desafíos transformadores en la construcción del futuro

Es que no hay nada de esto si no prospera una concepción amplia de la  negociación colectiva. Todas estas reflexiones, todas estas cuestiones, las decenas y decenas de asambleas, a esta altura decenas de miles de trabajadores y trabajadoras con los que conversamos, el encuentro de negociación colectiva en SUTEL, la reunión de los zonales, la reunión de los Plenarios departamentales y generales, todo esto es porque estamos trabajando en esa dirección de cara al futuro, y todo se sintetiza en la importancia de una enorme movilización el 28 de agosto. Por eso quiero aprovechar estas páginas para convocar masivamente a los trabajadores y las trabajadoras a las calles en defensa de la negociación colectiva.

 
Comentarios desactivados en ABDALA: “CONVOCAMOS MASIVAMENTE A TRABAJADORAS Y TRABAJADORES A LAS CALLES EN DEFENSA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA”

Publicado por en 23 agosto, 2019 en Comisión Prensa y Propaganda

 

ENCUENTRO ABIERTO DE TRABAJADORES SOBRE EL GASTO PÚBLICO Y EL DÉFICIT FISCAL


El próximo martes 27, en la víspera del paro general parcial que convoca el PIT-CNT, se realizará un Encuentro abierto de trabajadores sobre el gasto público y el déficit fiscal. El evento que se realizará en el anfiteatro de la sede del movimiento sindical (Jackson 1283), a las 9 am, es organizado por el Departamento de trabajadores estatales y municipales del PIT-CNT con la colaboración del Instituto Cuesta Duarte. Precisamente, el director del Instituto, Milton Castellano, realizará la apertura de la actividad en la que se realizará un análisis de la Rendición de Cuentas y de la evolución de los funcionarios en el Estado. Los economistas Daniel Olesker y Pablo Da Rocha, integrantes del equipo económico del Cuesta Duarte, serán los encargados de presentar una mirada crítica sobre las cifras reales de la Rendición de Cuentas así como también de la evolución de los funcionarios del Estado.

Encuentro abierto de trabajadores sobre el gasto público y el déficit fiscal

El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Joselo López, dijo al Portal del PIT-CNT que la información que se analizará en el encuentro, servirá de “insumos” para los trabajadores y trabajadoras para analizar en sus respectivos sindicatos. “Hay mucho material que es importante compartir para comprender cómo se desglosa el Presupuesto que contiene miles de millones de pesos, pero que en términos porcentuales, hay un 52% que ya está comprometido en función del pago de intereses de deuda, transferencias a la seguridad social y algunas otras cuestiones que son parte de los gastos ya comprometidos” informó. Por tanto, según las cifras que maneja el informe a presentar solo el 48% del presupuesto es lo que queda para distribuir entre todos los diferentes organismos públicos que dependen del presupuesto nacional. “Allí es donde comienzan a aparecer los problemas para satisfacer necesidades, como por ejemplo, cumplir con el 6% para la educación, el 1% para la investigación, y otros asuntos también prioritarios” acotó.

Joselo López, quien además es el responsable del Departamento de trabajadores públicos, será el encargado de la introducción temática del encuentro del martes 27. “Entre otras cosas vamos a desglosar cual es la renuncia fiscal que desarrolla el Estado por voluntad de la actual administración, que se expresa con las exoneraciones fiscales que benefician a las grandes empresas multinacionales, zonas francas, etc, y que generan una inequidad importante e injusta con otras empresas de porte nacional”. Según la mirada de López, con esa renuncia fiscal el Estado se priva de recaudar más recursos que se podrían destinar a vivienda, salud, educación, entre otras.

Funcionarios públicos

Desde el Departamento de Estatales y Municipales se considera imprescindible discutir y analizar a fondo las cifras reales del Presupuesto en el entendido que esto condicionará el futuro del país. López argumentó que los plazos de la transición entre el actual gobierno y el que resulte electo en las urnas, son acotados y “prácticamente en seis meses hay que definir el nuevo Presupuesto que puede llegar a condicionar los próximos cinco años” apuntó. “Es muy importante que todos los sindicatos tengamos la información sobre cómo se distribuye ese Presupuesto y de dónde se podrían generar más recursos para que el déficit fiscal no lo paguen los trabajadores”.

Por otra parte, en el encuentro se abordará la realidad de los funcionarios públicos y los vínculos funcionales que tiene el Estado. El economista Pablo Da Rocha será el encargado de analizar y transparentar la información actualizada para despejar mitos y creencias.

“Se va a demostrar que en realidad el Estado ya viene perdiendo vínculos laborales desde hace bastante tiempo. Con el gobierno actual ya se han perdido muchos puestos de trabajo de funcionarios públicos en la administración central y en las empresas públicas. La gente en general, y posiblemente los propios compañeros se preguntarán porque entonces ha crecido el número de trabajadores en el Estado y en realidad eso tiene una explicación que es el incremento importante especialmente en tres áreas: en el área de la salud, en la educación y en la seguridad. El resto de los organismos públicos, los ministerios de la administración central, los organismos descentralizados, y especialmente en las empresas públicas ha habido una reducción muy importante de los funcionarios presupuestados que en realidad se sustituyen en gran medida por trabajadores tercerizados”. Para el secretario general de COFE, este es otro insumo importante en tiempo de campaña electoral “cuando escuchamos algunos planteos que se están haciendo desde algunos partidos políticos, que anuncian el recorte de funcionarios públicos para abatir el déficit fiscal, es realmente preocupante. Porque la realidad es que si se continúa achicando el Estado, los servicios se pasarán a manos privadas, o directamente se eliminaran servicios fundamentales que debería cumplir el Estado para proteger a los mas vulnerables. Y ese es un gran problema para el movimiento sindical en general y particularmente para aquellos que trabajamos directamente en los organismos del Estado” concluyó.

 
Comentarios desactivados en ENCUENTRO ABIERTO DE TRABAJADORES SOBRE EL GASTO PÚBLICO Y EL DÉFICIT FISCAL

Publicado por en 23 agosto, 2019 en Comisión Prensa y Propaganda

 

NO HAY FRÍO SUFICIENTE QUE INTIMIDE LA CARPA DEL SUTCRA


De acuerdo a lo informado al Portal del PIT-CNT por Marcos Lombardi, coordinador del Sindicato Único de Transporte de Carga y Ramas Afines (SUTCRA), a pesar de las bajas temperaturas que vive la región, la carpa informativa y de denuncia instalada frente al Ministerio de Trabajo (MTSS), continuará allí durante toda la semana y posiblemente, a partir del domingo o lunes próximos, será realojada en otros puntos estratégicos de la ciudad.

No hay frío suficiente que intimide la carpa del SUTCRA

El  SUTCRA inició este plan de acción a los efectos de transmitir a la población las razones del conflicto declarado en el sector Transporte de Carga. Según aclaró el sindicato, en esta primera etapa no se realizaran paralizaciones de actividades. Sin embargo, no se descartan medidas en caso que no se produzcan avances. En este sentido, Lombardi dijo al Portal que aguardan una convocatoria de carácter “multidisciplinaria” donde se puedan “resolver algunas cuestiones que definitivamente deben quedar laudadas”.

El eje del conflicto, refiere a la resolución del Ministerio de Transporte (MTOP) con fecha 30 de julio del corriente año, que determina un nuevo cronograma para la instalación del Sictrac en el sector,  fijando el 16 de setiembre como fecha para el comienzo de la misma, pero según el sindicato, “lo indignante no es el nuevo corrimiento del cronograma, sino las causas por las cuales surge una nueva resolución sobre la instalación. Las complicaciones en el sector empresarial y las propuestas que nos trasladan avaladas desde el propio MTSS son para los trabajadores inaceptables, y proponen corrección de salarios a la baja y mayor precariedad en el sector obrero, algo que no estaba previsto en ninguna discusión,  pero además tienden a re discutir temas acordados en los Consejos de Salarios, por lo cual no solo se incumple con el acuerdo firmado en el ámbito multidisciplinario sino que además se viola el acuerdo logrado en la negociación colectiva de los Consejos de Salarios”.

El SUTCRA ha denunciado en reiteradas ocasiones (ver archivo Portal) que “la informalidad campea en el sector” y “perdemos los trabajadores en condiciones de trabajo, en salario y en riesgos de vida, que no solo involucran a nuestros trabajadores sino a toda la ciudadanía por los accidentes diarios que se generan a causa del mal descanso de los compañeros y de las pésimas condiciones de algunos vehículos de traslado de carga”. En la misma dirección, sostienen que “pierden las empresas que cumplen porque compiten en un sistema totalmente desregulado contra las empresas infractoras e incumplidoras, y pierde el Estado con la evasión de aportes al BPS, y  la DGI, sobre los salarios en negro, los recibos dibujados, y otras tramoyas impositivas que suman más de 500 millones de dólares anuales de perdida que termina pagando toda la sociedad”.

Desde la perspectiva de los trabajadores, la instalación del Sictrac con todo el software necesario incorporado podrá regularizar el Sector del Transporte de Carga, “convirtiéndolo en más justo para todas las partes”, y por tanto, el SUTCRA “vela por la parte que nos corresponde para dar garantías a que el trabajador no deberá someterse más a jornadas interminables con salarios por debajo del laudo”, sino “a trabajar lo que corresponde y a descansar lo humanamente necesario para poder continuar su labor diaria con seguridad”.

Tal como lo explicó Marco Lombardi al Portal, el sindicato elevó una nota a las autoridades en las que advertían que el nuevo cronograma para la implementación del Sictrac era una dilatoria inadmisible, y para los trabajadores, era una maniobra. “Alertamos que hay una clara maniobra de incumplimientos encubiertos por resoluciones ministeriales que a los únicos que continúan perjudicando es a los trabajadores del sector”. La respuesta oficial fue dura y rechazó el comunicado de los trabajadores por entender que contenía conceptos agraviantes, según reseñó Lombardi. “Se sintieron agraviados porque pusimos que nosotros entendíamos que esto era una maniobra clara de encubrimiento de la situación.

Nosotros nos sentimos ofendidos cuando intentan ponernos a discutir temas de los Consejos de Salarios, sabiendo que no lo tenemos que discutir ahora, cuando nos proponen distintas formas alternativas de pago a los trabajadores, sabiendo que están a la baja, ahí si nos sentimos ofendidos los trabajadores” subrayó.

De todos modos, el sindicato mantiene abiertas las puertas al diálogo y aguarda que se instale nuevamente un ámbito de negociación “para discutir todos estos temas” sentenció Lombardi. Hasta que eso no suceda, continuará con su plan de acción y se mantendrá instalada en algún punto estratégico de la ciudad la carpa informativa y de denuncia que hasta el domingo 25 de agosto, seguirá frente al MTSS.

 
Comentarios desactivados en NO HAY FRÍO SUFICIENTE QUE INTIMIDE LA CARPA DEL SUTCRA

Publicado por en 23 agosto, 2019 en Comisión Prensa y Propaganda

 

BPS Dialogo Social para abordar los desafíos de la Seguridad Social


 
Comentarios desactivados en BPS Dialogo Social para abordar los desafíos de la Seguridad Social

Publicado por en 23 agosto, 2019 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Martín Pereira: “Los trabajadores no seremos variable de ajuste de ningún gobierno”


El secretario general de la CLATE y presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) del Uruguay, Martín Pereira, habló de la situación de los estatales uruguayos de cara a las elecciones presidenciales del 27 de octubre. La reforma jubilatoria y los cambios en la negociación colectiva son algunas de las medidas que preocupan a los trabajadores públicos.

Prensa CLATE

“Estamos en año electoral y muchos de los candidatos presidenciales han planteado ajustar sobre el sector público. Nosotros vamos a defender nuestro trabajo de cara a la sociedad, porque los trabajadores públicos no somos variable de ajuste de ningún gobierno”, afirmó el titular de la COFE.

El dirigente expresó su preocupación por la reforma de la Seguridad Social defendida por algunos actores políticos, así como por las intenciones del sector empresarial de modificar la Ley de Negociación Colectiva en el Sector Público. “Vamos a defender la Negociación Colectiva en el sector público, que es ejemplo ante la OIT, es un orgullo y una conquista de los trabajadores, sea cual sea el gobierno”, manifestó Pereira.

 
Comentarios desactivados en Martín Pereira: “Los trabajadores no seremos variable de ajuste de ningún gobierno”

Publicado por en 23 agosto, 2019 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Adeom ocupó, la Policía desalojó y la tensión entre el gremio y el intendente va en aumento


La ocupación se inició de forma sorpresiva ayer y duró hasta que se presentó la Policía. El desalojo fue solicitado por la Intendencia a Murro, y por este a Bonomi. Los sindicalistas debatieron los pasos a seguir sentados.

Ocupación de Adeom en el segundo piso de la IMM. Foto: Andrés López Reilly

El negociador de la Policía entrega la orden de desalojo a las autoridades de Adeom. Foto: Andrés López Reilly.

Pese a que el intendente Christian Di Candia puso en el freezer (al menos hasta después de las elecciones) la privatización de parte de la flota de limpieza, lo cual le costó la renuncia de su director de Desarrollo Ambiental Fernando Puntigliano, ayer el sindicato de los municipales ocupó el segundo piso del Palacio Municipal. Se trata del corazón mismo de la Intendencia, donde se encuentra el despacho del intendente, el del secretario general y los de otros directores políticos, además de la Sala de Acuerdos en la que se reúne el gabinete.

La ocupación se inició de forma sorpresiva temprano en la mañana y duró hasta que minutos antes de las 14:00 se presentó la Policía. El desalojo fue solicitado por la Intendencia al ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y por éste al ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

Poco antes, Murro mantuvo una comunicación con la secretaria general de Adeom, Valeria Ripoll, para plantearle al sindicato la realización de un ámbito tripartito en la jornada de ayer, que finalmente quedó fijado para el martes. Ripoll se enojó con Murro, porque le pidió que participara directamente de la negociación y no obtuvo respuesta del ministro.

El presidente de Adeom, Eduardo Vignolo, informó que en una reunión bipartita realizada la semana pasada habían llegado a algunos puntos de acuerdo con la administración, pero dijo que el sindicato pidió que lo pactado fuera enviado por escrito y que ello no ocurrió. Eso fue lo que llevó a que se resolviera ocupar el segundo piso de la Intendencia.

Ripoll también reclamó ayer la presencia del intendente Christian Di Candiao de alguno de sus principales jerarcas, como el secretario general Fernando Nopitsch o el director de Gestión Humana y Recursos Materiales, Eduardo Brenta. Pero esto no ocurrió, por lo que decidieron continuar con la ocupación hasta que llegara la Policía.

Ningún director del segundo piso se presentó a trabajar durante la medida. Y algunos despachos fueron cerrados con un cartel que decía “clausurado”.

Cuando llegaron los negociadores de la Policía y entregaron la orden de desalojo, los dirigentes de Adeom se retiraron a discutir los pasos a seguir, sentándose en las cómodas butacas de la Sala de Acuerdos, en la que habitualmente se reúne el gabinete municipal.

Washington Pereyra, uno de los negociadores de la Policía Nacional, informó el protocolo para estos casos, que los sindicalistas conocen muy bien: de negarse a desocupar, los obligarían a hacerlo por la fuerza.

Pereyra explicó a El País que la orden de desalojo es “inmediata”, aunque entre las potestades de los negociadores está la posibilidad de permitirles a los trabajadores que discutan qué decisión van a tomar.

A los 5 minutos, el agente ya estaba requiriendo una respuesta de Adeom. Indicó, en todo momento muy diplomáticamente, que si no desalojaban les obligarían a hacerlo por la fuerza. Y que si había desacatos, podían proceder a hacer detenciones.

El presidente de Adeom, Eduardo Vignolo dijo a los negociadores: “El intendente Christian Di Candia los envía a ustedes a desalojarnos por la fuerza porque no se anima a dar la cara”.

https://www.elpais.com.uy/informacion/sindicales/adeom-ocupo-despacho-di-candia-segundo-piso-intendencia-montevideo.html?utm_medium=elpaisuytw&utm_source=Twitter#Echobox=1566560142

 
Comentarios desactivados en Adeom ocupó, la Policía desalojó y la tensión entre el gremio y el intendente va en aumento

Publicado por en 23 agosto, 2019 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: