Archivos Mensuales: septiembre 2020
AFUSEC en la “Marcha por la Diversidad” para fomentar el respeto por los derechos LGTBIQ.
El último viernes de setiembre como todos los años te esperamos para marchar. Porque nuestro Orgullo es Luchar, AFUSEC les invita a seguir luchando por los derechos obtenidos. #OrgulloEsLuchar #NosVemosEnLaMarcha #MarchaDiversidad2020
Como lo hacemos cada año, volveremos a tomar las calles con baile y alegría.
Este 25/09 en Plaza Libertad desde las 19 hs. donde marcharemos hasta la Plaza 1° de Mayo 
MARCHA DE LA DIVERSIDAD

La misma se llevará a cabo el 25 de setiembre a las 19hs., desde la Plaza Libertad a la Plaza 1º de mayo.
Secretaría de Cofe
36° Aniversario de AFUSEC 1984 – 2020
El 21 de setiembre conmemoramos un año más de fundación de nuestro querido AFUSEC. Es el 36° Aniversario de nuestra creación, 36 años de fortalecimiento y una búsqueda constante de mejoras en las condiciones laborales de todos los trabajadores que integran este Sindicato.
Hoy en día podemos darnos cuenta que nuestro crecimiento ha sido significativo, todo gracias al valioso aporte de cada uno de nuestros afiliados; es por ello que, manteniendo la unidad y el compromiso que nos caracteriza, estamos seguros que podremos afrontar cualquier desafío que se nos presente, así como el logro de los objetivos que como Asociación nos propongamos.
Un fraternal saludo a todos nuestros integrantes de este glorioso sindicato.
MESA REPRESENTATIVA
COFE rechaza la pérdida de fuentes de trabajo en el Estado
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), informó que en el marco del paro general nacional de 24 horas de este jueves 17 de septiembre -definido por el PIT-CNT- en contra de los recortes presupuestales y de la pérdida de puestos de trabajo, parará y dispondrá guardias gremiales responsables en la salud, INAU y fronteras.
La medida se realiza “en rechazo de la pauta salarial, en contra del ajuste presupuestal que determinará qué servicios sustanciales en las áreas productivas, sociales y de fiscalización y control se verán resentidas o dejarán de existir”.
COFE rechaza la “pérdida de fuentes de trabajo en el Estado, donde se vienen cesando contratos laborales desde la aprobación del decreto 90, del mes de marzo, y se mantienen deudas por salarios de hasta cuatro meses, en varios ministerios”.
El sindicato de los funcionarios del Estado indicó que se adhiere al paro también en rechazo del artículo 28 del proyecto de presupuesto nacional, a través del que se “pretende realizar otra rebaja salarial a los trabajadores públicos, modificando el régimen de licencias médicas, sumándose a la pérdida de salario establecida en la pauta”.
COFE reclama en su plataforma un “presupuesto que contemple a las grandes mayorías con más recursos para la salud pública vivienda y educación, más recursos para la niñez y la adolescencia, ingreso de personal en el Estado y no más supresión de vacantes”. Reclama que “a igual función igual remuneración misma carga horaria” y “respeto a la carrera administrativa en el Estado”.
Se manifiesta en contra de todas las tercerizaciones y privatizaciones, rechaza todos los decretos que atentan contra las libertades sindicales y el derecho a huelga y en contra de la Ley de Urgencia.
Servicios afectados
COFE informó que los servicios en Salud Pública se verán afectados por 24 horas. Sólo se atenderán urgencias, emergencias, pacientes oncológicos y los pacientes internados en los diferentes centros, en régimen de guardia gremial.
El Ministerio de Trabajo adhiere al paro general de 24 horas.
Educación y Cultura no atenderá al público durante toda la jornada en la mayoría de sus servicios, ni tampoco habrá transmisión en Televisión Nacional.
Tampoco funcionaran los servicios en la Biblioteca Nacional, Registro Civil, y Registros Públicos por lo que no habrá atención al público durante toda la jornada.
En el Ministerio del Interior – Instituto Nacional de Rehabilitación, no funcionará ninguna oficina y en los servicios de atención directa en todas las unidades penitenciarias del país se trabajará en régimen de guardia gremial.
Ministerio de Economía y Finanzas. El paro de la mayoría de las unidades ejecutoras será de 24 horas. Por lo cual, en la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, no se realizará sorteos durante toda la jornada, ni tampoco funcionaran los Casinos. También se verán afectados los servicios en Aduanas, DGI, entre otros.
En el Ministerio de Desarrollo Social no se atenderá al público ni se realizará trabajo con las familias en todo el territorio nacional, manteniéndose una guardia gremial del equipo móvil de atención a personas en situación de calle de 18:00 a 00:00 horas, declarado esencial.
En cuanto al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca no atenderá al público en todo el país.
Los servicios que se prestan en los pasos de fronteras seca como así también los Puestos y Aeropuertos del MGAP, MTOP, MEF y MI se verán resentidos. En el resto de los ministerios se verán afectados todos los servicios.
Por otro lado, en el Instituto Nacional Uruguayo de Meteorología sólo se mantendrán con una guardia gremial las actividades que tienen que ver directamente con la seguridad humana se mantendrá comunicación con Control de Tránsito Aéreo y se emitirá información en caso de vuelos en emergencia y vuelos sanitarios.
En el INAU y en el INISA no funcionaran ninguna de las oficinas centrales, ni tampoco ningún servicio de atención directa en tiempo parcial a niños, niñas y/o adolescentes.
En los servicios de atención directa en régimen de tiempo completo de 24 horas del INAU, (niños, niñas y adolescentes), en el INISA (jóvenes en privación de libertad), se atenderá en régimen de guardia gremial.
https://www.lr21.com.uy/politica/1434890-cofe-rechaza-la-perdida-de-fuentes-de-trabajo-en-el-estado
PRIMER PARO GENERAL – Pereira: «Yo prefiero que cierren los números sociales a que cierren las cuentas fiscales»
Tras un primer semestre con uno de los índices de conflictividad laboral más bajos del último cuarto de siglo, el movimiento sindical endurece la crítica al gobierno de turno.
El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, reivindicó la decisión de realizar un paro general de 24 horas, en reclamo de diferentes problemáticas sociales. En conferencia de prensa, el dirigente indicó que se espera que el «Poder Ejecutivo tome nota» y agregó: «Yo prefiero que cierren los números sociales a que cierren las cuentas fiscales, no es que desconocemos el déficit fiscal, es que el déficit social es mucho más importante».
Pereira hizo referencia además a aquellas personas que no apoyaban la medida y que impulsaron un hashtag (o etiqueta) a través de Twitter denominado #YoNoParoEl17. «Se nos dice que este es un paro político, y si, todos los paros son políticos, no son políticos partidarios, son políticos sociales», indicó.
«Muchos no han entendido que cuando tienen un salario vacacional es porque un día un sindicato lo logró, que cuando reciben un aguinaldo es porque un día un sindicato lo logró, cuando ejercen el derecho a la licencia es porque un día un sindicato lo logró» , expresó y aseguró que también a esos sindicatos se les realizaron «los mismos reclamos «.
Por otra parte, Marcelo Abdala, secretario general de la central sindical durante una conferencia de prensa, consideró que este «ha sido un paro muy importante, extenso, amplio, que ha convocado a varios sectores de la sociedad. Es un día de menos movimiento que un domingo de poco movimiento», indicó. En la misma línea Pereira agregó: «Este paro ha tenido un «gran acatamiento», aseguró.
Abdala recordó las reivindicaciones que llevaron a realizar el paro y expresó: «Espero que todo el mundo tenga los oídos amplios, que todos mejoremos nuestra capacidad de escucha, de empatía».
«Anunciábamos antes de la elección que si se pensaban ahorrar US$ 900 millones se iban a ver comprometidas áreas sensibles. Hoy hay proyectos presentados en el Parlamento que no tienen financiamiento, de la Anep y de varios organismos», expresó Pereira.
«Este movimiento sindical no se puede apartar de los problemas cotidianos que viven los uruguayos. No estamos pidiendo un salario básico de emergencia para trabajadores afiliados al Pit- Cnt, sino principalmente para trabajadores informales que de un día para el otro se quedaron sin ingresos «, indicó.
El presidente de la central sindical también hizo referencia a los desalojos y a la necesidad de evitarlos principalmente teniendo en cuenta el contexto de pandemia actual. En la misma línea mencionó la importancia de cuidar la salud de todos los actores de la sociedad y recordó que todas las movilizaciones realizadas por el Pit-Cnt en los últimos meses se hicieron cumpliendo con las medidas sanitarias.
«Yo prefiero que cierren los números sociales a que cierren las cuentas fiscales», indicó Pereira. «Mañana se podrá discutir si las ideas del Pit-Cnt son las más adecuadas, si hay políticas sociales compensatorias, si hay mejores ideas nosotros las vamos a abrazar desde el primer momento, no nos creemos dueños de la verdad», expresó.
Se trata del primer paro general de 24 horas bajo la administración del presidente Luis Lacalle Pou, en medio de la campaña electoral hacia las departamentales del 27 de setiembre. El hecho marca el fin de la paz sindical con este gobierno.
La medida se realiza con 15 «puntos de agitación» en diferentes zonas de Montevideo en rechazo a la Ley de Urgente Consideración (LUC), el proyecto de ley de Presupuesto Nacional y otros reclamos como «más salud», «más salario», «más educación» y una «renta básica», entre otros.
El paro es apenas una muestra de lo que se viene, comentaron fuentes sindicales a El País. En el movimiento sindical hay claras intenciones de promover un referéndum contra la LUC, entre otras medidas de “lucha” contra la administración Lacalle Pou.
El gobierno es consciente de que deja atrás un semestre con muy baja conflictividad laboral, a causa en buena medida de la pandemia del coronavirus, del confinamiento y del “buen manejo” de la crisis sanitaria.
Los datos los confirma el Índice de Conflictividad Laboral que elabora la Universidad Católica, en el que se constató que en los primeros seis meses del año hubo solo 19 conflictos que derivaron en la interrupción de actividades. Se trata de la cifra más baja del último cuarto de siglo, solo comparable con el primer semestre de la primera administración del Frente Amplio.
De todas maneras, esto parece estar llegando a su fin. Al menos eso evidencia el salto en la conflictividad registrado en los últimos dos meses (solo julio y agosto superan a todo el primer semestre).
Según el cientista político Fernando Carracedo, especializado en Relaciones del Trabajo, la historia reciente muestra que “los conflictos se dan cuando entra en discusión parlamentaria el proyecto de ley de Presupuesto”, y eso hace suponer que “en los próximos dos meses la conflictividad laboral seguirá en aumento”.