RSS

Archivos diarios: 17 septiembre, 2020

PRIMER PARO GENERAL – Pereira: «Yo prefiero que cierren los números sociales a que cierren las cuentas fiscales»


Tras un primer semestre con uno de los índices de conflictividad laboral más bajos del último cuarto de siglo, el movimiento sindical endurece la crítica al gobierno de turno.

Fernando Pereira. Foto: Leonardo Mainé.

El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, reivindicó la decisión de realizar un paro general de 24 horas, en reclamo de diferentes problemáticas sociales. En conferencia de prensa, el dirigente indicó que se espera que el «Poder Ejecutivo tome nota» y agregó: «Yo prefiero que cierren los números sociales a que cierren las cuentas fiscales, no es que desconocemos el déficit fiscal, es que el déficit social es mucho más importante».

Pereira hizo referencia además a aquellas personas que no apoyaban la medida y que impulsaron un hashtag (o etiqueta) a través de Twitter denominado #YoNoParoEl17. «Se nos dice que este es un paro político, y si, todos los paros son políticos, no son políticos partidarios, son políticos sociales», indicó.

«Muchos no han entendido que cuando tienen un salario vacacional es porque un día un sindicato lo logró, que cuando reciben un aguinaldo es porque un día un sindicato lo logró, cuando ejercen el derecho a la licencia es porque un día un sindicato lo logró» , expresó y aseguró que también a esos sindicatos se les realizaron «los mismos reclamos «.

Por otra parte, Marcelo Abdala, secretario general de la central sindical durante una conferencia de prensa, consideró que este «ha sido un paro muy importante, extenso, amplio, que ha convocado a varios sectores de la sociedad. Es un día de menos movimiento que un domingo de poco movimiento», indicó. En la misma línea Pereira agregó: «Este paro ha tenido un «gran acatamiento», aseguró.

Abdala recordó las reivindicaciones que llevaron a realizar el paro y expresó: «Espero que todo el mundo tenga los oídos amplios, que todos mejoremos nuestra capacidad de escucha, de empatía».

«Anunciábamos antes de la elección que si se pensaban ahorrar US$ 900 millones se iban a ver comprometidas áreas sensibles. Hoy hay proyectos presentados en el Parlamento que no tienen financiamiento, de la Anep y de varios organismos», expresó Pereira.

«Este movimiento sindical no se puede apartar de los problemas cotidianos que viven los uruguayos. No estamos pidiendo un salario básico de emergencia para trabajadores afiliados al  Pit- Cnt, sino principalmente para trabajadores informales que de un día para el otro se quedaron sin ingresos «, indicó.

El presidente de la central sindical también hizo referencia a los desalojos y a la necesidad de evitarlos principalmente teniendo en cuenta el contexto de pandemia actual. En la misma línea mencionó la importancia de cuidar la salud de todos los actores de la sociedad y recordó que todas las movilizaciones realizadas por el Pit-Cnt en los últimos meses se hicieron cumpliendo con las medidas sanitarias.

«Yo prefiero que cierren los números sociales a que cierren las cuentas fiscales»,  indicó Pereira. «Mañana se podrá discutir si las ideas del Pit-Cnt son las más adecuadas, si hay políticas sociales compensatorias, si hay mejores ideas nosotros las vamos a abrazar desde el primer momento, no nos creemos dueños de la verdad», expresó.

Se trata del primer paro general de 24 horas bajo la administración del presidente Luis Lacalle Pou, en medio de la campaña electoral hacia las departamentales del 27 de setiembre. El hecho marca el fin de la paz sindical con este gobierno.

La medida se realiza con 15 «puntos de agitación» en diferentes zonas de Montevideo en rechazo a la Ley de Urgente Consideración (LUC), el proyecto de ley de Presupuesto Nacional y otros reclamos como «más salud», «más salario», «más educación» y una «renta básica», entre otros.

El paro es apenas una muestra de lo que se viene, comentaron fuentes sindicales a El País. En el movimiento sindical hay claras intenciones de promover un referéndum contra la LUC, entre otras medidas de “lucha” contra la administración Lacalle Pou.

El gobierno es consciente de que deja atrás un semestre con muy baja conflictividad laboral, a causa en buena medida de la pandemia del coronavirus, del confinamiento y del “buen manejo” de la crisis sanitaria.

Los datos los confirma el Índice de Conflictividad Laboral que elabora la Universidad Católica, en el que se constató que en los primeros seis meses del año hubo solo 19 conflictos que derivaron en la interrupción de actividades. Se trata de la cifra más baja del último cuarto de siglo, solo comparable con el primer semestre de la primera administración del Frente Amplio.

De todas maneras, esto parece estar llegando a su fin. Al menos eso evidencia el salto en la conflictividad registrado en los últimos dos meses (solo julio y agosto superan a todo el primer semestre).

Según el cientista político Fernando Carracedo, especializado en Relaciones del Trabajo, la historia reciente muestra que “los conflictos se dan cuando entra en discusión parlamentaria el proyecto de ley de Presupuesto”, y eso hace suponer que “en los próximos dos meses la conflictividad laboral seguirá en aumento”.

 
Comentarios desactivados en PRIMER PARO GENERAL – Pereira: «Yo prefiero que cierren los números sociales a que cierren las cuentas fiscales»

Publicado por en 17 septiembre, 2020 en Comisión Prensa y Propaganda

 

AFUSEC: «SOY ESTATAL, MI TRABAJO SON TUS DERECHOS Y NUESTRA LUCHA ES A FAVOR DE LAS GRANDES MAYORIAS»


COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA

 
Comentarios desactivados en AFUSEC: «SOY ESTATAL, MI TRABAJO SON TUS DERECHOS Y NUESTRA LUCHA ES A FAVOR DE LAS GRANDES MAYORIAS»

Publicado por en 17 septiembre, 2020 en Comisión Prensa y Propaganda

 

PIT-CNT: «A favor de las grandes mayorías»


A muy pocas horas del inicio del primer paro general nacional del PIT-CNT bajo la presidencia de Luis Lacalle Pou, el secretario general de la central sindical, Marcelo Abdala, explicó a la prensa los motivos de la medida.

Abdala reiteró a los medios que el movimiento sindical aboga por un presupuesto popular, que atienda las urgencias de la gente. Asimismo, recordó que el PIT-CNT ya ha fundamentado ante la población las razones por las que se rechaza la pérdida salarial, los recortes presupuestales y distintos artículos de la Ley de Urgente Consideración (19.889) que afectan a las empresas públicas y a la sociedad toda.

«Consideramos que estamos en un momento de ajuste contra el trabajo, contra los derechos de los trabajadores y el pueblo, pero al mismo tiempo es un período de organización y lucha».

Abdala señaló que la decisión de ir a un paro general estuvo en estudio y debate del movimiento sindical desde el mes de mayo hasta que finalmente la Mesa Representativa resolvió adoptar la medida. Sostuvo que apunta a colocar en la agenda país todas las medidas posibles de reactivación del trabajo de todos los uruguayos, «es una medida en defensa del salario» y en reclamo que «en lugar de tener un Presupuesto de recorte», se debe ir hacia uno que «desarrolle las formas de un Estado que aplique políticas contracíclicas» de un Estado proactivo  con su inversión pública para generar trabajo, «pero también es un paro en defensa de la educación, en particular de la Universidad de la República y su rol dinámico en la investigación científica para el desarrollo nacional».

Asimismo, el secretario general del PIT-CNT remarcó que «también es un paro contra la LUC, por verdad y justicia, por la equidad de género y contra los distintos mecanismos de la violencia patriarcal, es decir, es una acción que pretende lanzar un grito que en lugar de ajuste, se deben desarrollar medidas a favor de las grandes mayorías».

Consultado por los medios sobre las declaraciones del ministro de Trabajo, en relación al paro general de la central sindical, Abdala dijo que el PIT-CNT «respeta la opinión del ministro» pero recordó que «en Uruguay hay un movimiento sindical independiente, autónomo en la forma de adoptar sus decisiones, autárquico en cómo se organiza y siempre desarrolla acciones en lo que considera es la legítima defensa del interés de los trabajadores y más allá de los trabajadores, de sectores medios, micro empresarios, que también necesitan otro tipo de políticas».

Por último, recordó que «la CEPAL, que es una institución insospechada de su participación en el movimiento sindical ha dicho que Uruguay es el peor país en América Latina en la inversión social para sostener a los sectores más vulnerables, eso también habla de las prioridades gubernamentales», sentenció.

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT: «A favor de las grandes mayorías»

Publicado por en 17 septiembre, 2020 en Comisión Prensa y Propaganda

 

PIT-CNT Conferencia de Prensa


 
Comentarios desactivados en PIT-CNT Conferencia de Prensa

Publicado por en 17 septiembre, 2020 en Comisión Prensa y Propaganda

 

«Nuestra agenda es por trabajo y protección social»


Con un altísimo impacto en Montevideo y buena parte del país, el primer paro general de 24 horas del PIT-CNT ha colocado decididamente en la agenda pública la discusión sobre las urgencias de las grandes mayorías.

"Nuestra agenda es por trabajo y protección social"

Las principales calles y avenidas de la capital mostraron escaso movimiento vehicular durante toda la mañana, al tiempo que la actividad comercial se vio notoriamente restringida en distintas partes del área metropolitana de Montevideo. Según las primeras informaciones provenientes del interior del país, el paro tuvo un altísimo acatamiento en todo el territorio.

Para el PIT-CNT, la medida de paro general por 24 horas sirve –entre otras cosas- para hablar frontalmente de los grandes temas que afectan a la población y discutir las medidas propuestas por el movimiento sindical y la Intersocial para atender las urgencias de las grandes mayorías de la población.

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala dijo en conferencia de prensa desarrollada en la central sindical que el paro fue “importante, extenso y amplio”, que contó con la adhesión de vastos sectores de la sociedad. “Esto se debió a que la plataforma del movimiento sindical es sensata y justa”. Abdala remarcó que los trabajadores colocaron “todos los énfasis” en la defensa del trabajo y que es imprescindible que tanto la inversión pública como privada se enfoquen en la generación de puestos de trabajo de calidad. En este sentido, consideró que por el contrario, el gobierno ha presentado un proyecto de presupuesto “donde la única preocupación es la del déficit fiscal”, cuando lo que se necesitan son políticas contra cíclicas que tiendan una mano a los sectores más vulnerables y promuevan el trabajo de calidad.

En otro orden, Abdala se refirió a otros aspectos de la plataforma del paro general relacionados a las propuestas elevadas por la Intersocial, como la renta básica y el reclamo para que en el presupuesto se asignen los recursos necesarios para implementar políticas públicas adecuadas para luchar contra la violencia machista. Asimismo, Abdala recordó que el movimiento sindical en este contexto nacional actual, se sigue ubicando  como garante en defensa de la democracia, en la búsqueda de la verdad y la justicia.

La realidad

Por su parte el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, tanto en la conferencia de prensa desarrollada en la central como en una nutrida agenda de medios, defendió la agenda que propone discutir el movimiento sindical con el gobierno y con la sociedad toda.

“Mañana se podrá discutir si las ideas del PIT-CNT son buenas, son mejorables, o lo que sea. Y si hay mejores ideas que las que proponemos para la población, con todo gusto las vamos a abrazar. Pero queremos discutir ideas para atender las urgencias de la gente. Y no vamos a bajar el nivel a donde algunos nos quieren llevar. Allá ellos los que insultan y lanzan odio por todas partes. Allá ellos. Nosotros debatimos ideas”, enfatizó. “Hay pérdida de puestos de trabajo, pérdida de salario, no se atiende a los sectores más desprotegidos de la pobreza, hay 100 mil personas comiendo en ollas populares, esos son motivos suficientes para parar”, argumentó Pereira. “La lucha es permanente y el paro es una herramienta táctica que se debe utilizar con reflexión. No podemos hacer paros todos los días pero todos los días hacemos algo para discutir estas cosas como parte de la agenda nacional”, señaló.

Sobre los cuestionamientos a las medias que adopta el movimiento sindical, Pereira dijo que no conoce ninguna transformación en el mundo que no se haya hecho con huelgas y paros y que en los países desarrollados, donde los sindicatos son fuertes, los derechos también lo son, en cambio, en las naciones donde los sindicatos son frágiles, los derechos de los trabajadores son vulnerados.

El presidente del PIT-CNT aseguró que el movimiento sindical uruguayo fue cauto en este tiempo de pandemia para ir definiendo su plan de acción. En este sentido, destacó que estos seis meses del gobierno de Lacalle Pou fueron los de menor conflictividad en los últimos 25 años. En relación a las medidas adoptadas por el gobierno durante la pandemia, Pereira cuestionó que Uruguay haya sido el país que menos invirtió en materia social de toda América Latina, tal como lo informó la CEPAL.

Como ya ha informado el Portal del PIT-CNT, los ejes centrales del paro general refieren al trabajo, por un presupuesto popular que incluya recursos para la educación, la vivienda, la salud y contra los recortes, entre otros temas. Precisamente en relación a los temas centrales del paro, Pereira señaló que lo que está en debate es qué modelo de país queremos. “Yo no quiero vivir en un país en el que 100 mil personas tengan que hacer cola para comer”, subrayó.

La pobreza duele presente y futuro

Fernando Pereira y el movimiento sindical, han venido insistiendo en que el Uruguay debe enfocar su discusión en atender a los sectores más vulnerables de la población y con extrema urgencia, a la infancia y la niñez.

“Son estos temas los que tenemos que colocar en la agenda y hablarlos como sociedad. Porque sino quedamos atrapados en otras agendas que se pretenden imponer”. Al respecto, Pereira sostuvo que en el escenario actual, se dan por válidas algunas consignas que se lanzan “al barrer” desde sectores que fustigan a los sindicatos cuando en realidad, “son claramente refutables. Hay quienes dicen que la gente no responde al movimiento sindical y hoy tenemos un paro general de altísimo impacto”.

En su abordaje sobre las inequidades existentes en la sociedad, Pereira insistió en que “si la discusión se coloca entre los opresores y los oprimidos, nosotros siempre vamos a estar del lago de los oprimidos cuando hay otros que eligen estar del lado de los primeros”.

Desigualdad

Durante toda la jornada, los principales dirigentes del movimiento sindical fueron entrevistados por distintos medios de comunicación. En TV, radio y prensa, tanto el presidente como el secretario general del PIT-CNT defendieron la necesidad de contar con respuestas a la plataforma de la Intersocial que atienda las urgencias de la población, pero también aprovecharon los espacios para hablar en los medios sobre los asuntos presupuestales, la LUC y qué modelo de país pretende el movimiento sindical, con mayor equidad y justicia que el actual.

Pereira insistió en cada oportunidad que fue consultado, sobre la necesidad de partir de las diferencias estructurales y las brechas desde el nacimiento que condicionarán la vida de las personas.

“No se puede dejar de ver, sino estaríamos en una burbuja, que hay una brecha de origen. Hay gente que nace en un contexto de casas sin baño,  sin piso de hormigón, niños con problemas de talla, peso y tamaño y hay otros niños que nacen en circunstancias más favorables, y son quienes muy probablemente van a llegar a universitarios. Este problema de origen lo tenemos que resolver entre todos y esa brecha no es de odio, es una brecha social generada por el sistema capitalista que no responde a los intereses de los más débiles y que excluye de la sociedad a decenas de millones de habitantes. Mientras se generan nuevos mil millonarios,  producto de los avances científico tecnológicos de las empresas vinculadas a la inteligencia artificial, a la robótica, a la Internet, se van generando cientos de millones de personas que tienen que vivir con un dólar al mes.

¿Ese es el mundo en el que queremos vivir?” se preguntó Pereira. “Estas frases pueden sonar muy antiguas, pero mientras en Uruguay haya 100 mil personas que hacen cola para comer y el movimiento sindical no utilice sus herramientas de lucha para intentar ser escudo de los débiles, no nos sentiríamos bien con nosotros mismos. Claro que ‘nos comemos mil palos’ de críticas pero esa también es la historia del movimiento obrero”. El presidente del PIT-CNT subrayó a la prensa que la historia también va modificando ciertas actitudes. “Somos conscientes de que más temprano que tarde la mayor parte de la sociedad va a entender que los intereses que defiende el movimiento sindical son legítimos, que vale la pena acompañarlos y vale la pena hacer parte de las filas del movimiento obrero. Naturalmente nadie puede pensar que una batalla se gana con una medida de paro general sino que en realidad un paro general comienza un proceso de lucha que bajo ningún concepto, omite el diálogo con el gobierno”, subrayó.

Firmas

En conferencia de prensa desarrollada en la central sindical, el secretario general del PIT-CNT también destacó los canales de diálogo abiertos con el gobierno pero indicó que hasta el momento no se han logrado los resultados favorables a las necesidades de la población.

En relación a la LUC, Abdala dijo a los medios que se está desarrollando un proceso de discusión interna responsable y meditada. Abdala dijo que si finalmente sale aprobado un referéndum, el PIT-CNT también planteará un gran diálogo con la población para que la decisión sea colectiva. Según estimaciones del movimiento sindical, la definición al respecto de la LUC se estará concretando en la segunda quincena de octubre.

Lacalle: “El derecho de huelga hay que respetarlo”

En la pasada jornada, el presidente de la República fue consultado sobre el paro general del PIT-CNT. Lacalle dijo que los trabajadores “están en todo su derecho” de tomar dicha medida y reafirmó  que “el derecho de huelga hay que defenderlo, nos guste o no la plataforma”. Asimismo, aseguró que el diálogo con el movimiento sindical “está abierto y funciona” y recordó que siempre es importante escuchar a todas las partes.

Consultado por el periodista Leo Sarro si era pertinente una medida sindical de esta magnitud “con todos los días que perdimos con la pandemia”, el mandatario aclaró que “somos gente de diálogo y es inconducente que responda a esa pregunta”.

 
Comentarios desactivados en «Nuestra agenda es por trabajo y protección social»

Publicado por en 17 septiembre, 2020 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: