22 de agosto de 2014
22 de agosto de 2014
Comisión Nacional No a la Baja valora encuestas
Los integrantes de la Comisión Nacional No a la Baja recibieron con «entusiasmo» y cautela los datos de la última encuesta de la empresa Cifra, sobre el plebiscito por la baja en la edad de imputabilidad.
Su director, el sociólogo Luis Eduardo González, reveló que el 49% de los consultados está a favor de bajar la edad de imputabilidad, el 40% está en contra de la iniciativa, y el 11% permanece indeciso. González señaló que «probablemente se llegue a esta elección con números parecidos», y agregó que «va a haber una mayoría relativa» proclive a la baja, «pero no se va a llegar».
Fabiana Goyeneche, vocera de la Comisión Nacional No a la Baja, dijo a Montevideo Portal: «Es una clara señal que nuestro trabajo da resultado y que la gente está cada vez más informada. También valoramos que seguramente influyeron positivamente los pronunciamientos de organismos como la ONU y Unicef. Esto no quita que seamos cautelosos porque sabemos que este trabajo es igual de intenso hasta el último día. Es un insumo más, que no resta un segundo de nuestra atención».
«Esta reforma no sirve para mejorar la seguridad. No hay una sola experiencia en este sentido que sea positiva. Todo lo contrario. La baja va a ser peor porque la exposición del adolescente durante mucho tiempo, lo único que hace es aumentar la violencia y profesionalizarlos en el delito. Es un retroceso en cómo Uruguay atiende sus conflicto», consideró Goyeneche.
97% de los hogares con tarjetas del MIDES cumplen contraprestaciones y al 3% se le sacó
Los beneficiarios de las tarjetas del MIDES cumplen con contraprestaciones en educación, salud y trabajo desde su puesta en marcha en 2005, aclaró el ministro Daniel Olesker. Aseguró, además, que las transferencias monetarias y contrapartidas han ayudado de modo fundamental «para la reducción de la pobreza y la erradicación de la indigencia».
En relación al cumplimiento de contraprestaciones por parte de los usuarios del MIDES, el ministro Olesker dijo que actualmente 62.000 personas reciben beneficios de tarjetas y que el 95 % son acreedores de asignaciones familiares que implican una contraprestación de educación y salud.
El jerarca agregó que en marzo de este año se verificó el cumplimiento, con resultados que constataron que un 97 % de los hogares cumplía con el uso de los servicios requeridos. También informó que al 3 % que no cumplía se le suspendió la partida.
Por otra parte, dijo que 8.000 hogares de los que tienen la tarjeta Uruguay Social integran otros programas del ministerio o de Presidencia de la República, como Jóvenes en Red o Uruguay Crece Contigo, que implican acuerdos familiares y se exige el cumplimiento de determinadas metas.
El programa Cercanías, que involucra un número muy importante de personas con tarjeta Uruguay Social, también determina la un compromiso de corresponsabilidad con las familias. Además, muchas personas con tarjetas integran Uruguay Trabaja y por lo tanto cuatro días a la semana trabajan en obras públicas y un día a la semana se capacitan.
El 44% de los alumnos de UTU estudian y trabajan y 30% busca empleo
El presidente del Codicen, Wilson Netto, participó este miércoles, en el Instituto Tecnológico Superior del Buceo, del lanzamiento de la publicación de la UTU: “Serie de investigación y difusión”. Se presentaron además los datos del Censo 2013 de Estudiantes del Último año de la Escuela Media Superior. “El 44% de los alumnos encuestados, además de estudiar, trabaja; y un 30% más está buscando empleo”, destacó Netto.
Tras la presentación del informe “Serie de Investigaciones y Difusión”, la consejera Rita Ferrari y el director de Planeamiento Educativo de la Universidad de Trabajo del Uruguay, Marcelo Ubal, difundieron los datos correspondientes al Censo 2013 de Estudiantes del Último año de la Educación Media Superior.
Señaló además que un 50% de los alumnos trabaja más de 30 horas semanales al tiempo que desarrolla su proceso de estudio.
Secretariado del PIT-CNT convocara a paro general el 18 de setiembre
El secretariado ejecutivo del PIT-CNT resolvió convocar a un paro general el próximo 18 de setiembre para dar a conocer las propuestas programáticas para el período 2015 — 2020.
El secretariado de la central obrera resolvió convocar a un paro general, a realizarse el próximo jueves 18 de setiembre, con la idea de dar a conocer a la población las propuestas programáticas que desea ver reflejadas en el próximo período de gobierno.
La decisión se llevará a la Mesa Representativa, que se reunirá el próximo viernes 29, en la cual se ajustarán los detalles de la paralización y movilizaciones.
También está prevista la realización, el 4 de setiembre, de un encuentro programático.
«Hay dos grandes proyectos de país. El PIT CNT nunca va a decir a quién votar, pero nos vamos a pronunciar sobre qué país queremos. Vamos a estar peleando por más avances productivos», dijo el dirigente Marcelo Abdala, «No somos indiferentes. Los partidos reflejan a las clases», agregó.
Uruguay: primer país de Sudamérica en aprobar Tratado de Marrakech
Uruguay se convirtió este martes en el primer país de América del Sur en ratificar el Tratado de Marrakech, un instrumento internacional que garantiza el derecho de las personas ciegas a la lectura, a través de diversos formatos.
En sesión extraordinaria, el Senado aprobó este martes 19 el Tratado que permite la adaptación de obras impresas a formatos como el braille, audio, macrotipo y digital para que las personas ciegas y con baja visión puedan acceder a la lectura de libros y otras publicaciones.
De esta manera, Uruguay se convierte en el primer país en América del Sur, el segundo en Latinoamérica y tercero en el mundo, después de El Salvador y la India, en ratificar este instrumento internacional.
Ahora el Poder Ejecutivo tiene diez días para promulgar esta aprobación y el Ministerio de Relaciones Exteriores debe enviar el instrumento de ratificación a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, Suiza a fin de validarlo, explicaron desde la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) que impulsó esta iniciativa.
Para que se lograra la ratificación de Uruguay, la ULAC destacó el trabajo realizado por los referentes nacionales de la Campaña Derecho a Leer, representando a la Fundación Braille del Uruguay y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay así como el trabajo de la Biblioteca Nacional y el Consejo de Derechos de Autor.
Convenios laborales bajan en 10% reincidencia de reclusos
En lo que va del año 209 personas tanto privadas de libertad como liberados han realizado pasantías laborales gracias a distintos convenios que ha firmado el Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados con empresas públicas y privadas.
Según un informe realizado por el área laboral del PNEL, de los 209 pasantes solo cinco fueron dados de baja por reincidencia (uno de ellos falleció en un acto delictivo). “La gente que pasa por este proceso reincide menos”, dijo la directora del PNEL Patricia Peralta.
Las pasantías laborales se han ejecutado en OSE, El Correo, Administración Nacional de Puertos, Dirección Nacional de Vialidad, tareas diversas en el marco del plan 7 Zonas, Intendencia de San José, Maldonado, Colonia, Flores, Durazno, ONG Techo, Plan Juntos, Federación Uruguaya de Remo, Codicen – Anep, PNEL y en algunas unidades penitenciarias.
Peralta dijo que desde el año 2012 hasta ahora han pasado 600 personas aproximadamente por este tipo de experiencias y “la reincidencia bajó en un 10%”.
Falleció protagonista del renacer democrático
El movimiento sindical perdió el 18 de agosto a uno de sus dirigentes más destacados de las últimas décadas, cuyo nombre estuvo asociado a la reorganización del movimiento de los trabajadores en los primeros años ochenta.
Juan Carlos Pereyra¸ histórico dirigente del Sindicato de FUNSA, fue fundador del Plenario Intersindical de Trabajadores y también orador del acto del 1 de mayo de 1983, que reunió a más de cien mil compatriotas frente al Palacio Legislativo.
Acompañó entonces en el estrado a Richard Read (FOEB), Andrés Toriani (FUS), Héctor Secco (UNTMRA) y Juan Pedro Ciganda (AEBU) en el inicio de una fase nueva en el proceso de avances del pueblo oriental hacia la recuperación de la democracia.
Fuente: La República, Uy Press, AEBU