Boletín semanal 9 de mayo de 2014
Acto del 1º de Mayo
Decenas de miles de trabajadores se reunieron este 1º de mayo en la Plaza Mártires de Chicago, bajo la consigna «Más conquistas para seguir avanzando».
El acto comenzó a las once con un espectáculo artístico a cargo de Para entrar en Calor y para la parte oratoria están designados el integrante del Secretariado Ejecutivo Gabriel Molina, el coordinador del PIT CNT Fernando Pereira. Además, hicieron uso de la palabra representantes de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad y de la Central de Trabajadores de Cuba.
La parte oratoria comenzó con el discurso de la dirigente Victoria Fagián, de la Comisión de Género de la central sindical, quien reivindicó una mayor participación de las mujeres en los cargos de poder. Además, defendió el rechazo a la Baja de la edad de imputabilidad, llamando a no criminalizar a los jóvenes.
Fagián se refirió también a la unidad de los trabajadores y los logros que se han alcanzado, mencionando la ley que legalizó el aborto y la ley de responsabilidad penal empresarial y pidió una mayor inclusión para las personas discapacitadas.
Por su parte, Nidia García, de la Central de Trabajadores de Cuba llamó a defender a los pueblos del mundo de las pretensiones imperialistas de Estados Unidos, señalando casos como Libia, Egipto, Venezuela, Siria y Ucrania. García destacó el éxito de la Cumbre de la CELAC como avance hacia la unidad de América Latina y resaltó los lazos que unen a Uruguay y Cuba.
En tanto, el dirigente Gabriel Molina señaló que en un año electoral, la clase obrera “nunca fue indiferente”, sino que siempre fue “respetuosa” y recordó la defensa de la democracia realizada por el movimiento sindical en junio de 1973 ante el golpe de estado llevado adelante por Juan María Bordaberry.
Molina defendió la ley de Responsabilidad Penal Empresarial como “una herramienta para que no quede en la mesa un plato o una silla vacía” y reivindicó la independencia de los trabajadores.
“No hay nadie en el país, que tenga el programa de la clase obrera, porque ese programa lo discutimos los trabajadores en los congresos, pero es cierto que ha habido gobiernos más sensibles. No me tiembla la boca al decir en nombre del Secretariado Ejecutivo que desde el 2005 a la fecha ha habido cambios sustanciales en las relaciones laborales de este país”, afirmó.
Molina defendió la planta regasificadora y llamó a un modelo de transporte en que se complemente, el transporte fluvial, ferroviario y carretero, señalando que la realidad de la industria nacional lo requiere.
El dirigente reclamó más inversión nacional, y señaló que si “en 1992 hubiéramos dejado que se vendieran las empresa públicas, hoy no podríamos tener fibra óptica, “no hubiera sido posible, no existiría un plan ceibal, y no existiría que internet esté al alcance de los que pueden y de los que no pueden”.
Molina reclamó que el IRPF no se cobre para aguinaldos y salario vacacional y subrayó la importancia de eso en la distribución de la riqueza. Asimismo destacó la celebración del día de los trabajadores rurales, en el que participaron más de 400 trabajadores en el predio de la Rural del Prado.
También se refirió al plebiscito por la baja de la edad de imputabilidad, clamando por “más educación, más trabajo y menos rejas” y llamó a una educación en la que se planteen ideas “que vayan acorde con la realidad”.
La oratoria del acto del Día de los Trabajadores fue cerrada por el dirigente Fernando Pereira, quien al comenzar recordó al trabajador de ANCAP Hugo de Mello, al abogado Héctor Hugo Barbagelata y a Hugo Villar, señalando el “orgullo” que significa para el movimiento sindical el vínculo con la academia.
“Se nos ha dicho que se nos va a prestar atención en los énfasis porque es un año electoral. Lo vamos a hacer sin ningún complejo, vamos a decir lo que pensamos. No tenemos complejo en decir que las elecciones nacionales son algo importante para los uruguayos, no podemos hacer de cuenta que es un año más, cada cual participará de acuerdo a su saber. El movimiento sindical, no le dice a nadie a quien debe votar” afirmó.
El dirigente sindical realizó una recopilación de logros alcanzados en los últimos años, señalando por ejemplo que mientras en 1992 solo negociaba el 20% de los trabajadores hoy negocia el 100% y resaltó también el salario mínimo del trabajador rural, que alcanza los 14 mil pesos.
”¿Ustedes saben la emoción que sentimos cuando vimos entrar la columna de los trabajadores rurales?”, señaló recordando la figura de Raúl Sendic en su lucha por los derechos de los trabajadores rurales.
También sostuvo que el salario real creció un 40% en los últimos nueve años y señaló que ahora el movimiento sindical puede “parar” grandes superficies, como los supermercados, agregando que en ese sector el salario era de 2700 pesos en 2004 y hoy alcanza los 15 mil.
En esa misma línea señaló que los trabajadores en seguridad social pasaron de ser 916 mil a un millón 450 mil y se refirió a la sindicalización de las trabajadoras domésticas: “¿Cómo vamos a pensar que tener sindicato de domesticas es lo mismo que no tenerlo?. No vale el trabajo en negro, no vale decir la señora que me ayuda, ahí hay un trabajo”.
Pereira resaltó también la reducción del peso máximo bolsas de portland que pasó de 50 a 25 kilos, evitando así enfermedades vinculadas a la carga excesiva y reivindicó la ley de responsabilidad empresarial, saludando que las cámaras empresariales estén organizando seminarios para dar a conocer las implicancias de la ley.
El dirigente sindical señaló una serie de reclamos al gobierno, como ser una mayor inversión en educación, indicando que la pregunta que se debe contestar en esta área es cuál es el presupuesto que se requiere para tener una educación que desarrolle al país y a las personas que se educan en él.
“Cada vez más es comprobable que aquellos países que tiene mayor integración social, son los que tienen inversión sustancial en el sistema educativo y menor brecha entre ricos y pobres, el Uruguay requiere de una educación de calidad, no me imagino como reformar la educación sin la participación de los profesores”, sostuvo.
“Necesitamos complementación productiva con los paíes de la región, saludamos la política que se ha tenido con Brasil y Argentina”, dijo abogando por una relación con Argentin “lo más sólida posible”.
“La política de tierras no puede quedar librada a las leyes del mercado, mejorar la distribución de la riqueza, sigue siendo una de las banderas ineludibles, queremos fomentar específicamente la incorporación de nuevas tecnologías, limitar exoneraciones tributarias al capital, subir el mínimo no imponible del IRPF”, señaló.
También planteó la necesidad de una Dirección Nacional del Trabajo descentralizada para que “llegue a cada rincón del país” y pidió “jerarquizar el consejo tripartito”.
El dirigente reclamó también un sistema nacional de cuidados, como una cuestión imprescindible para que entren el mercado de trabajo, aquellas personas que tienen que cuidar a otros y también pidió una profundización del sistema nacional de salud, donde los costos y los tiempos de espera, no sean un impedimento para la asistencia.
El dirigente llamó a discutir una ley integral de salud y seguridad en el trabajo y dijo que los trabajadores serán los primeros en sentarse a la mesa para avanzar en ese sentido: “Cuando nos convoquen ahí va a estar el movimiento sindical”.
Al acto asistió el presidente José Mujica, así como varios ministros y legisladores.
Quedó constituida la Comisión Nacional de Homenaje a José Pepe D’Elía
“Constructor de unidad” es lo que sintetiza para muchos la figura de D’Elía, quien fue uno de los fundadores, en 1964, de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) que conformaría la central sindical con un programa común.
Como empleado en el sector del comercio participó en la actividad sindical desde muy joven, militó en el Partido Socialista, impulsó la Huelga General de los trabajadores en 1973 y fue candidato a vicepresidente de la República en 1984 por el Frente Amplio. Dos años antes de su muerte fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de la República y Ciudadano Ilustre de Montevideo en 2004.
El pasado 7 de mayo se realizó el acto de lanzamiento de la comisión que pretende patrocinar iniciativas en todo el país con el objetivo de rendirle homenaje y convertirlo en un referente ineludible de los trabajadores para las próximas generaciones. Entre las distintas propuestas se maneja la posibilidad de darle su nombre a algunas calles del país. Ya existe un proyecto de ley impulsado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en estudio en el Parlamento, que pretende denominar José D’Elía a un tramo de la ruta 15. Además se informó que el Banco de Previsión Social resolvió, como forma de adhesión a esta campaña, designar con su nombre al edificio ubicado en 18 de Julio entre Magallanes y Gaboto. El movimiento ya cuenta con la adhesión de distintas figuras políticas, sociales y culturales del país.
De esta manera se pretende rescatar el papel que jugó D’Elía en la unidad de los trabajadores, pero también en la vida nacional.
Wladimir Turiansky, quien también integra la Comisión de Fundadores de la CNT, recordó que “en los años en los que aparece la figura de D’Elía se produce una verdadera síntesis del movimiento sindical, en el cual los trabajadores ya no sólo se miran como integrantes de una clase que se confronta con una clase que los explota, sino que se empiezan a mirar como integrantes de una clase que compone una sociedad. Empiezan a asumir un papel protagónico en la vida nacional del país y no exclusivamente vinculado a los conflictos entre el capital y el trabajo”.
Para el historiador Gerardo Caetano, “en estos tiempos de desmemoria, donde parece que todo empezó hoy, a un dirigente sindical le cuesta imaginar el trabajo de José D’Elía allá en los años 40, construyendo un nuevo sindicalismo que no siempre tuvo Consejo de Salarios, ni sindicatos fuertes, ni una organización central donde la mística de la unidad fuera un factor relevante.
En estos tiempos de desmemoria, muchos pueden creer que es imposible pensar el sindicalismo uruguayo si el marco de la unidad, y hay que recordar que la unidad fue una forja muy difícil”. “Esta comisión tiene una tarea insoslayable: que este país no se pierda esta historia. Que nunca se olvide la huella de José D’Elía”, concluyó.
Para adherirse a esta iniciativa pueden hacerlo en http://www.pepedelia.uy
PIT-CNT plantea monitorear ley de inclusión financiera para mejorarla
La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) festejó sus 72 años de vida con un seminario sobre la ley de inclusión financiera recientemente aprobada por el Parlamento.
El evento contó con la participación de Eva Szarfman, integrante de la Comisión Técnica Asesora de AEBU, Alejandra Picco, del Instituto Cuesta Duarte, el coordinador del PIT-CNT Marcelo Abdala y el presidente de AEBU, Gustavo Pérez.
El integrante del Secretariado del PIT-CNT Marcelo Abdala destacó la ventaja de la ley que permitirá a los trabajadores acceder a servicios del sistema financiero.
Advirtió que implicará un cambio cultural el cobrar los salarios a través de tarjetas, y reclamó que se constituya “un espacio de monitoreo y seguimiento, de cómo se va a aplicar esta ley, a los efectos de que nosotros también podamos hacer sugerencias y propuestas sobre cómo ir mejorando lo que haya que mejorar”.
En tanto, Alejandra Pico, del Instituto Cuesta Duarte, al tiempo que destacó el acceso de los trabajadores al sistema financiero, planteó dudas de cómo se integrarán colectivos de trabajo como las empleadas domésticas y los trabajadores rurales.
Sin embargo destacó que desde el punto de vista del PIT-CNT, se considera que uno de los cambos más importantes es la rebaja de dos puntos del IVA, “porque se trata de un impuesto regresivo por el que pagan relativamente más quienes menos tienen”.
El presidente de AEBU, Gustavo Pérez, destacó que la ley “obligará a los patrones a pagar ‘en blanco’ al trabajador” y además “alarga la mano del Estado para controlar la evasión”.
Entre los beneficios de la ley se señaló la ventaja de que haya menos efectivo circulando, lo que otorga mayor seguridad en las transacciones cotidianas.
Explicó que a nivel internacional hay muchos cambios tecnológicos en cuanto a la disponibilidad de productos financieros, y estimó que con la ley esos productos van a llegar a nuestro país
Señales de reactivación en Juan Lacaze
La intervención directa del Poder Ejecutivo en Juan Lacaze dio resultado y hoy se muestran sus frutos. Una serie de emprendimientos e iniciativas florecen en la pequeña localidad, impulsados por proyectos de inversión y de reconversión laboral.
El lunes, la CND hará entrega anticipada de la planta a la cooperativa de la ex Agolan, a fin de realizar trabajos de mantenimiento de las máquinas y la materia prima, y podría en breve fabricar frazadas.
Hidrografía aprobó la cesión de un espacio del puerto lacacino para la creación de una guardería y un taller de reparaciones náuticas. A su vez, un barco que abastece combustible a Montes del Plata tomó el puerto como base de operaciones.
Hay diversos proyectos a estudio del Ministerio de Industria: la fabricación de juguetes masticables de mascotas, la construcción de tanques para la industria láctea y la fabricación de relojes de madera. Asimismo comenzó a funcionar la Comisión de Empleo que articulará con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).
Las fuerzas vivas de Juan Lacaze, que hoy recibirá la visita de Tabaré Vázquez, se reunieron hace unos días con el ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman, quien tiene a estudio en su despacho una serie de proyectos de reactivación laboral y productiva para la ciudad.
El PIT-CNT viaja a EEUU con agenda propia de 4 puntos
La central de trabajadores llevará una agenda propia de cuatro puntos en la visita a Estados Unidos, informó el integrante del Secretariado y director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano, que acompañará la delegación oficial uruguaya.
El sábado 10 de mayo, el presidente José Mujica partirá en visita oficial a los Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse con el presidente Barack Obama el lunes 12.
Mujica viajará también en esta ocasión acompañado por una comitiva de ministros, empresarios, representantes de la cultura y de los trabajadores.
Castellano recordó que representantes de la central sindical han acompañado delegaciones oficiales del gobierno a otros países, considerando que es un ámbito para establecer nuevas relaciones y mantener la defensa de los intereses de los trabajadores.
Adelantó que la central lleva una agenda de cuatro puntos. En primer lugar una referida al intercambio comercial y económico entre ambos países. Otro aspecto de la agenda tiene relación con la transferencia de tecnología. El dirigente sindical señaló que es importante lograr que el país más desarrollado habilite la transferencia de tecnología a nuestro país para el desarrollo de la producción y las cadenas de valor en el país y la región.
Un tercer punto de la agenda tiene que ver con la defensa y promoción de los derechos humanos.
También forma parte de esta agenda el reclamo de que Estados Unidos libere a los 3 cubanos presos en ese país por haber denunciado la preparación de actos terroristas en la isla.
El cuarto punto en la agenda del único representante de la central sindical en la delegación es establecer relaciones con los sindicatos norteamericanos para establecer lazos de intercambio y cooperación. En ese sentido esperan mantener una reunión con representantes de la central AFL-CIO.
La delegación estará retornando a nuestro país el viernes 16 de mayo, según lo previsto.
Fuente: La República, Uy Press, La Diaria, Últimas Noticias