RSS

Archivo de la categoría: AFE

En Pampa y la vía


SETELICH PREOCUPADO POR AFE

El presidente de AFE, Jorge Setelich, expresó su preocupación por la falta de inversión en AFE y señaló que la empresa está “prácticamente quebrada”. Según Setelich, AFE necesita entre 1400 y 800 millones de dólares para recuperarse, y señaló que no se trajo nada concreto del viaje a China.

afeDurante una conferencia organizada por la Cámara de Comercio Uruguay-Alemania, realizada en la Embajada de Alemania, el presidente de AFE, Jorge Setelich, expresó su preocupación por la situación de la empresa estatal y la falta de decisiones por parte del Ejecutivo para darle el tratamiento que la empresa necesita para salir adelante.

Setelich comenzó su exposición señalando que el diseño actual del transporte ferroviario en nuestro país es el que se creó a fines del siglo XIX, y luego, a mediados del noventa, la competencia estatal con las carreteras culminó con el ferrocarril en manos del Estado.

Entre mediados del siglo XX y los primeros diez años de 2000 el volumen de los transportado no vario significativamente, ubicándose en el entorno del millón y millón y medio de toneladas por año.

En 1984 comenzaron a clausurarse varias líneas, quedando afuera unos 1611 kilómetros. Setelich puso como ejemplo de la situación de la empresa la clausura de la línea hasta Fray Bentos que teniendo demanda de carga por la actividad de UPM y habiendo infraestructura para complementar el transporte, la ruta se clausuró luego del descarrilamiento de tres trenes y falta de un inversor para recuperar el tramo.

Para recuperarla eran necesarios 90 millones de dólares pero “se consideró un exceso, a pesar de la existencia de demanda y de ser viable”.

El presidente de AFE señaló las diferencias que el país tiene con la región en materia ferroviaria, donde se encuentra muy por debajo de sus calificaciones en otros aspectos de infraestructura como carreteras, puertos y energía, donde el país está en puestos mucho más altos cuando se lo compara con la región, respecto del ferrocarril.

Setelich señaló que se necesitan entre 1460 millones de dólares y 800 millones de dólares para tener un red de ferrocarril viable de aquí a 40, 50 años y advirtió que AFE no puede buscarse su propio esquema de inversión por su particular situación, llamando a comprender que a partir de una inversión “es el Estado el que se beneficia y no negocios particulares”

En ese sentido, subrayó que si el Ejecutivo manda a AFE a buscar oportunidades de negocios en el libre mercado, AFE no va a tener posibilidades..

“En el área de energía se ha generado un plan energético se han establecido prioridades para la matriz energética y todas las decisiones de largo plazo se pueden tomar con un nivel de seguridad (.) en el área concreto del transporte ferroviario no se ha logrado madurar esa decisión, yo no me excluyo, yo sé que a veces el discurso suena un poco como que me quejo o que tiro piedras desde enfrente, cuando estoy del mismo lado del gobierno, pero nos parece más interesante plantear la situación como es, que plantear algo como que está funcionando que va todo sobre rieles, pero creo que en el área carretera y ferroviaria y algo también en puertos no se ha logrado llegar a un consenso o una visión de largo plazo que termina de tomar una decisión”, afirmó.

Al ser consultado sobre qué resultados trajo el viaje a China respondió: “Las tres empresas que contactamos ya estuvieron acá en Uruguay y han hecho algunos estudios y propuestas (.) lo que hicimos fue retomar el contacto y nos pareció interesante el interés del gobierno chino en apoyar y fomentar inversiones en infraestructura en este aspecto pero hasta donde yo sé resultados concretos específicos todavía no hay”, afirmó.
Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en En Pampa y la vía

Publicado por en 6 junio, 2013 en AFE, Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Opiniones

 

Etiquetas: , , ,

En julio llegarán a Uruguay importantes empresarios españoles interesados en la reconstrucción del ferrocarril


Junto con la ministra de Fomento de España, Ana Pastor, arribará el mes próximo a nuestro país una importante comitiva de empresarios del país europeo para interiorizarse con AFE, fruto de las reuniones y acuerdos obtenidos en la gira del presidente José Mujica, informó el ministro de Transporte, Enrique Pintado.

trenEl titular de la cartera indicó que no maneja plazos, sin embargo, afirmó que el ferrocarril es una prioridad y que nunca antes se había invertido tanto en reparación de vías.

El jerarca agregó que la apuesta para la reconstrucción del ferrocarril pasa por iniciativas que serán resultados de las asociaciones Públicas-Privadas.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MP

 
 

Etiquetas: , , , , , , , ,

DESDE CHINA CON AMOR


Llegaron los tres primeros nuevos vagones para pasajeros de AFE para el área metropolitana

31589

MONTEVIDEO (Uypress) – Llegaron a Uruguay los tres primeros coches motor, son de origen sueco y serán destinados al servicio de pasajeros del centro de Montevideo a Colón y del centro a Las Piedras, en Canelones.

El presidente del organismo, Jorge Setelich, estimó que estarán operativos en poco más de 90 días.

Según informó Setelich se trata de un paso importante en el proceso de mejorar el servicio a los usuarios en el área metropolitana. Setelich realizó estas declaraciones desde China, donde integra la comitiva oficial que acompaña al Presidente José Mujica y que a esta hora visita la zona de transporte ferroviario de carga en la localidad de Tianjin.

Las unidades adquiridas, modelo DMU, utilizadas en Europa y repotenciadas en 2004 por Suecia, tienen capacidad para unos 68 pasajeros sentados y 90 personas en total.

AFE ha invertido en total US$ 1 millón 300 mil dólares, lo que ha sido posible por el convenio de cooperación suscrito oportunamente entre la empresa ferroviaria y ANTEL, ANCAP y Banco República.

Setelich destacó esta alianza entre empresas del Estado que le permiten a AFE concretar esta inversión y consignó que «el país tendrá que realizar una inversión importante en el ferrocarril y decidir si lo integra a la región u opta por otras soluciones logísticas».

El jerarca confirmó además que en 48 horas estarán saliendo las dos unidades restantes de Suecia rumbo al puerto de Montevideo. Dijo también que, previo a la puesta en servicio del material, se realizará capacitación al personal y adecuación del equipamiento del nuevo material rodante, lo cual estimó llevará un trabajo de unos 90 días.

El jerarca insistió en que AFE está trabajando arduamente para reactivar el ferrocarril y que esta etapa, que implica la adquisición de cinco coches motor para el transporte de pasajeros, se enmarca en el objetivo de conseguir resultados concretos.

al

http://www.uypress.net

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Polémicas: AFE y Aratirí


El proyecto minero de Aratirí por un lado, y la forma de recuperar el ferrocarril por otro, son dos de los temas urticantes que el gobierno debe resolver. Sobre ambos el Presidente ha manifestado su convicción de que la ciudadanía debe dar su opinión.

En el primer caso porque la inversión está en marcha pero el proyecto en sí, de minería a cielo abierto, ha generado fuertes rechazos de parte de diversos sectores de la sociedad; desde productores agropecuarios de la zona hasta arqueólogos, pasando por ambientalistas y operadores turísticos de la costa atlántica no ven con buenos ojos el emprendimiento proyectado, cuyo impacto ambiental se cierne como una amenaza para los intereses del país. Frente a esta postura de rechazo a la minera se yergue la de quienes defienden el proyecto, aduciendo que no habrá tal impacto negativo y que la actividad de Aratirí supondrá un vigoroso impulso a la economía del país.

diario la republica

En el segundo caso, la polémica se ha instalado por el rechazo a la participación de capitales privados para la reconstrucción de AFE, una participación que es vista como una simple privatización. Los argumentos a favor de la solución que se maneja desde el gobierno apuntan a que esa participación privada no implica en modo alguno la enajenación del patrimonio nacional y que es la única forma posible y factible de afrontar los ingentes gastos que supone la recuperación del ferrocarril.

La idea del presidente Mujica de someter estas dos delicadas cuestiones a la decisión del soberano es una respuesta plausible a la situación casi de impasse que se ha generado en la sociedad y en el sistema político. Ante la falta de acuerdo, nada mejor que consultar al cuerpo electoral. Todavía no se ha inventado ningún mecanismo mejor –para dirimir conflictos– que poner el asunto a consideración del pueblo y estar a lo que este decida.

Aunque nuestro sistema político-institucional es de democracia representativa (no es el demos quien gobierna sino sus representantes elegidos por él), la Constitución prevé mecanismos de democracia directa, esto es, instancias en que el cuerpo electoral reasume la soberanía y decide directamente sobre determinados asuntos puestos a su consideración.

Cierto es que nuestra Carta solo prevé la participación del cuerpo electoral para revocar normas ya promulgadas, por lo que la consulta directa al soberano está limitada; pero esta circunstancia no enerva la propuesta presidencial, una propuesta que deberá ser tenida muy en cuenta y analizada en profundidad para hacerla viable. Si se habilitaran nuevos mecanismos de consulta popular, la democracia se vería fortalecida, sin menoscabo de la función de los gobernantes y particularmente de los legisladores. Pero, como siempre, ya se oyen voces que ponen el grito en el cielo porque consideran que es un retaceo a las potestades de los representantes. Son las voces de quienes no confían en el demos y son reacios a otorgar mayor participación al pueblo; para ellos, la participación ciudadana debe limitarse a la emisión del voto cada cinco años: la democracia debe ser solo representativa. Es una postura esencialmente aristocrática, que desprecia profundamente al pueblo llano por considerarlo inferior y, por tanto, incapaz de decidir con sabiduría sobre asuntos de gobierno.

diario larepublica

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Imagen

COMUNICADO


Pit-cnt23012013

 
Comentarios desactivados en COMUNICADO

Publicado por en 23 enero, 2013 en AFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , ,

Privatización de AFE y la teta del estado



Desenredando la yegua 

Con gran satisfacción recibimos los ferroviarios las afirmaciones del Presidente en el sentido que el ferrocarril no se privatiza. Ya antes lo habían afirmado voceros del Ministerio de Transportes, pero a estos últimos era difícil creerles cuando al mismo tiempo enviaban proyectos que desguazaban AFE en pedazos, que permitían concesiones a privados de ciertos tramos de vías, etc.

Más satisfechos nos sentimos cuando el Presiente afirma que se respetarán los derechos de los trabajadores, teniendo en cuenta que eso se traduce en que no quedarán trabajadores excedentes, única forma de cumplir esta promesa de respetar los derechos de los ferroviarios. Porque es sabido que los ferroviarios hemos quedado excedentes por miles durante los gobiernos anteriores, y ahora seguía pendiendo sobre nuestra cabeza esa amenaza.

Lo que nos sorprendió fue la afirmación de que gozamos de cierta prerrogativas y estaríamos prendidos a una teta que no querríamos largar. No sabemos cuáles son esas prerrogativas pero intentemos imaginar. Tal vez sea que el sueldo de un oficial extra de AFE con 30 años de servicio ascienda a la astronómica cifra de 12786 pesos nominales, incluidos los aumentos de enero del 2013.

O que entre el 40 y el 50 por ciento de los ferroviarios vivan su carrera laboral desarraigados de su hogar, cumpliendo funciones en donde se le asignen tareas y visitando a su familia solo los días de descanso.

O que los compañeros de Vías y Obras trabajen bajo 40 grados de calor, o bajo lluvia, prendidos de una pala y un pico sin descansar hasta liberar la vía, porque el orgullo ferroviario presiona para que el tren pase sí o sí. O que muchos cumplamos estas tareas en locales que no resistirían una inspección del Ministerio de Trabajo o del Bco de Seguros, por sus pésimas condiciones de higiene y seguridad.

O que desde hace 30 años nos levantemos todos los días preguntándonos si hoy es el día en que me dejaran excedente como a miles de mis compañeros. Si será hoy el día en que me convertirán en chivo expiatorio de la mala administración, peor gestión y falta de inversión de todos los gobiernos anteriores y de parte del mandato de este.

¿A cuál de estas prerrogativas se referirá el Presidente? No lo sabemos. Pero podemos asegurar que de esta teta no sale leche. Lo que sale sabe a sudor de años de trabajo y lucha en defensa de AFE y las empresas públicas, a sacrificio trabajando en condiciones propias de siglos pasados, a inseguridad permanente y falta de respeto a los trabajadores.

Usted Señor Presidente ha dado muestras de austeridad reconocidas en todo el mundo. Pero créanos Señor Presidente si le decimos, con todo respeto, que los ferroviarios también sabemos de austeridad y paciencia. Y tenga la seguridad que estamos preparados esperando la decisión política de reconstruir AFE, y los apoyos políticos y económicos necesarios, para poner mano a la tarea como buenos funcionarios públicos que somos. Solo pedimos la volada para demostrarlo, transformando AFE en una empresa pública ejemplo en Latino América y orgullo de los uruguayos.

Mujica dijo sobre AFE 
“AFE no se privatiza pero tampoco se puede seguir prendido de la teta del Estado si se pretende que algo funcione” dijo el presidente de la República. 

Otra vez Mujica se tiró contra los sindicatos, a lo que el nombra como «corporativos» «prendidos a la teta del estado». Que se les va a acabar. Dice que no es privatización. Y quienes son los que viven prendidos a la teta del estado y no la sueltan?  los trabajadores de AFE?

Mis preguntas son: ¿quién está más prendido de la teta del Estado? ¿El funcionario que cobra un salario costroso que apenas le alcanza para vivir, o la multinacional que recibe generosas exenciones de impuestos? ¿el funcionario que cumple un horario y trabaja mucho o poco por un sueldo de mierda, o el productor ganadero que recibe la ayuda del Estado cuando le va mal y le importa tres carajos el pueblo cuando a él le va bien? ¿quién vive más prendido de la teta del Estado, el funcionario o el beneficiario de los manejos del dólar para que no pierda competitividad y pueda seguir engordando sus bolsillos?

José.L. Perera

Presidencia recibió oferta que privatiza AFE durante 30 años

Euskotren. Planteo de empresa estatal vasca prevé inversión de U$S 1.200:

GONZALO TERRA
El plan de negocios para AFE entregado a Presidencia por Euskotren, propiedad del gobierno del País Vasco, prevé un modelo de privatización a 30 años. La empresa asegura que el tren de cargas es rentable.

GONZALO TERRA
El plan de negocios para AFE entregado a Presidencia por Euskotren, propiedad del gobierno del País Vasco, prevé un modelo de privatización a 30 años. La empresa asegura que el tren de cargas es rentable.
Durante la campaña electoral y luego de asumir, el presidente José Mujica insistió en que la recuperación del transporte ferroviario de cargas y pasajeros era una prioridad de su gestión.
A fines de 2012, el propio presidente de AFE, Jorge Setelich, afirmó en diversos medios que el escenario es complejo y que en 2013 se deben tomar decisiones claves para el futuro de la empresa que permitan hacerla viable y prescindir de los US$ 20 millones anuales de subsidio que recibe de Rentas Generales.

Mientras el directorio de AFE espera poner en marcha en marzo el pasaje a derecho privado de la conducción de los negocios de la empresa en el marco de una profunda reestructura, Presidencia tiene sobre la mesa un plan de negocios de la estatal Euskotren (País Vasco) que incluye una inversión de US$ 1.200 millones.
PLANTEO. El Consejero Delegado de Euskotren, Javier Cruz, explicó a El País pormenores de la oferta presentada al gobierno. «La propuesta que ha transmitido gobierno vasco-Euskotren a AFE y a Presidencia de Uruguay es que puede articular un Consorcio de empresas españolas y uruguayas para la inversión en la red nacional de carga uruguaya. Euskotren aportaría a los socios privados la solvencia técnica de que el proyecto es rentable y al gobierno uruguayo la garantía de que las actuaciones se harán con estándares de calidad y seguridad europeos. Euskotren está convencido que el proyecto puede ser rentable si se realiza correctamente puesto que la necesidad de transporte de carga del Uruguay es elevada y en los próximos años lo va a ser mucho más. Por ello, ofrece al gobierno uruguayo distintas alternativas para la realización del proyecto de modernización y revitalización de la red nacional ferroviaria, en función de las preferencias y posibilidades de la nación», explicó Cruz.
En ese sentido acotó que una de las propuestas es la concesión por 30 años tras acabar las obras. «Esta modalidad sería un modelo de privatización en el que Euskotren participaría como miembro de un Consorcio vasco-español-uruguayo», explicó.
También señaló otra alternativa: «el Gobierno del Uruguay aporta vía deuda soberana a AFE la financiación para realizar la modernización del ferrocarril de carga bajo la colaboración/supervisión de Euskotren que asegura la solvencia técnica de las actuaciones realizadas». Euskotren también ofrece «apoyo técnico en la realización de proyectos ferroviarios, supervisión y dirección de obras para asegurar estándares de calidad, contratación a precio cerrado para realizar obras ferroviarias».
Cruz dijo que su empresa ha tenido varias reuniones con Presidencia, con el Ministerio de Transporte y con el directorio de AFE. Consultado sobre las razones que motivan el interés de Euskotren para invertir en AFE, señaló que «un proyecto ferroviario de interés público que sea rentable, en un país con seguridad jurídica como Uruguay, con un potencial de crecimiento como el que tiene el país es interesante para cualquiera. Además, los lazos que nos unen el P
aís Vasco con el Uruguay hacen que mejore el interés en dicho proyecto».
PLAZOS INVERSIÓN. Acotó que está al tanto del estado actual de AFE por las reuniones mantenidas con el Directorio de la empresa pero también con los trabajadores. «Euskotren es conocedor de las principales problemáticas técnicas de la operación ferroviaria uruguaya», manifestó.
Sobre la inversión necesaria para reflotar AFE dijo que si bien es difícil de estimar se podría asumir en el entorno de los 1.200 millones de dólares.
«No serían las necesidades de fondos sino que con una adecuada planificación de las intervenciones estableciendo fases y comenzando las rehabilitaciones por los trayectos que transporten más toneladas, se podría conseguir que las necesidades financieras se cubrieran con el ingreso por transporte de carga que pagarían las empresas cementeras, mineras, de grano, etc. Para la ejecución de dichas inversiones se pretende que sean empresas uruguayas y empresas españolas y vascas las que realicen la mayor parte de las actuaciones. De esta manera se puede conseguir otro objetivo del proyecto, que es la transferencia tecnológica efectiva en materia ferroviaria entre el País Vasco y el Uruguay».
En cuanto al transporte de pasajeros, Cruz dijo que el negocio en sí mismo genera pérdidas económicas y su mantenimiento depende de decisiones políticas.
«El transporte de pasajeros es en general deficitario. Son las administraciones públicas las que subvencionan parte del billete. En la medida que desde el gobierno uruguayo se quiera potenciar los transportes de viajeros por ferrocarril como medio de conseguir una vertebración y movilidad de las personas en el territorio, desde Euskotren entendemos que AFE estaría en condiciones de prestar este servicio en condiciones de seguridad, fiabilidad, regularidad y comodidad para el viajero», sostuvo.
Ilustró que en el País Vasco los estudios demuestran que transportar una persona por ferrocarril es 3 veces más barato para el país que transportarla por carretera. Especificó que se obtienen importantes ahorros en: seguridad vial, congestión del tráfico, ruidos, emisiones de CO, etc. «Una vez que la vía esté renovada para el transporte de carga, la operación de viajeros puede realizarse aprovechando los surcos libres en la vía, así como los materiales libres que tengan que realizar retornos hasta punto de origen», afirmó.
Cruz dijo que Euskotren no se ha fijado plazos para negociar con el gobierno. «Un proyecto tan ambicioso como es este debe tener unos cimientos sólidos por lo que es comprensible que las negociaciones tomen su tiempo. Desde Euskotren entendemos la necesidad que tiene el Uruguay de una solución correcta a la necesidad de modernizar la red nacional de carga y estamos dispuestos para todas aquellas tareas que el gobierno uruguayo considere precisas».
AJENOS. El vicepresidente de AFE, Ing. Álvaro Fierro, dijo a El País que está al tanto de la existencia de una propuesta de Euskotren pero precisó que las negociaciones se encuentran restringidas a la órbita de la Presidencia de la República.
«Hay un planteo vinculado a una concesión de servicio público pero desconozco qué formato podría tener. Si así fuera debería ser objeto de un llamado público. Nosotros no tenemos ningún programa basado en esa oferta y ni hay decisión política tomada en ese sentido», señaló Fierro.
Ejemplificó que la concesión del servicio de transporte ferroviario sería similar al modelo que hoy existe en la distribución del gas por cañería donde el servicio lo ofrece un privado bajo regulación estatal.
«Sería una cesión a una empresa de propiedad estatal pero extranjera con determinadas condiciones de supervisión o participación del Estado y del propio sindicato», dijo Fierro.

Empresa fundada en 1982

La Sociedad Pública EuskoTrenbideak, perteneciente al Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Gobierno Vasco, fue creada en 1982.
Según la memoria anual, en 2011 Euskotren transportó 32 millones de personas, lo que supuso un incremento del 0,47% con respecto al año anterior. También en 2011, la empresa transportó 138.900 toneladas de carga. La inversión total alcanzó los 82 millones de euros.
El capital social, totalmente suscrito y desembolsado, asciende a 72.394.670 euros.
El Accionista Único de la Sociedad es la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que ejerce sus derechos a través del gobierno vasco.
La empresa está subvencionada por fondos públicos. En 2011 redujo las pérdidas totales en un 24,42%.

El País Digital

EuskoTren lidera un proyecto de 900 millones para el ferrocarril en Uruguay 
Josean Izarra | Bilbao
miércoles 16/01/2013

La empresa pública del Gobierno vasco EuskoTren está de moda en Uruguay. Los medios de comunicación del país sudamericano han desplegado una intensa presión sobre el Gobierno del presidente José Mujica para que el Ejecutivo uruguayo resuelva sus diferencias internas y decida cómo abordará la urgente modernización de las cinco grandes líneas de su maltrecha infraestructura para posibilitar el impulso de una economía que ha crecido desde el año 2003 a una media anual del 6,5%.
EuskoTren, con una propuesta en la que están integradas varias compañías vascas, cuenta con el respaldo del presidente Mújica y del sindicato ferroviario AFE, para modernizar la red ferroviaria de carga con una inversión total que podría alcanzar lo 899 millones de euros.
EuskoTren comenzó en el mes de septiembre de 2010 los contactos con los responsables del Ministerio de Transportes de Uruguay y, de la mano de la antigua empresa pública estatal Feve, inició el estudio de las carencias de un sistema ferroviario que lastra el potencial económico de este país centroamericano. La puesta en marcha de las conversaciones con las autoridades sudamericanas entroncaba con la apuesta realizada por el consejero delegado de EuskoTrenJavier Cruz y el director general de la compañia José Ignacio Asensio para compensar los recortes presupuestarios en nuevos proyectos impuestos por la coyuntura económica.
«Detectamos que se avecinaba una situación complicada y que plantear una reducción importante con nuestros proveedores tan sólo era reducir la miseria pero seguía siendo miseria. Era imprescindible buscar oportunidades fuera con aliados estratégicos muy importantes, socios tecnológicos, asesoramiento jurídico y fiscal y todo con la condición de que cualquier sociedad que se constituyera se ubicara en Bilbao, tributara en Bizkaia y generara riqueza y desarrollo en el País Vasco», recuerda Javier Cruz, nombrado por el anterior Ejecutivo vasco y que ha lideradoen Uruguay unas complejas negociaciones en las que han participado las empresas vascas más importantes del sector.

Participación

El proyecto de EuskoTren cuenta con la participación de empresas como CAF, Danobat, LKS Uruguay, Covisa, Indra, Comsa, Prainsa, Transitia y Ubaldis a los que se sumarán otros proveedores con los que abordar las graves dificultades de transporte en Uruguay que el propio presidente José Mujica ha calificado de «apagón logístico».
Mujica, su ‘embajador itinerante’ Julio Baraibar y el poderoso sindicato ferroviario AFE se han mostrado dispuestos a cerrar con el Gobierno vasco presidido por Iñigo Urkullu un ‘Memorandum de Entendimiento’ (MoU) en el que se contemplan tres fórmulas de colaboración pública diferentes que van desde un régimen de estudio, construcción y explotación hasta la participación como consultoria en un conjunto de intervenciones sobre más de 1.650 kilómetros de vías férreas con todos los equipamientos necesarios para conformar una red ferroviaria logística con estándares europeos.
«Nuestro proyecto es el más serio, frente a otros impulsados por Argentina, Alemania o China, porque explicamos a Mujica que sabemos afrontar periodos de crisis como las que sufrimos en 1982 o 1996 y le aseguramos que ninguno de los 1.076 trabajadores es prescindible. Somos una empresa pública puntera en todo el mundo con empresas de enorme prestigio internacional», explicó Javier Cruz.
La reunión mantenida con José Mujica en la sede presidencial de Montevideo en el mes de noviembre relanzó el protagonismo de la propuesta vasca que ahora ya sólo compite con un proyecto defendido por una consultora argentina que limita las inversiones necesarias a unos 150 millones de euros con los que se pretende actuar en algunos de los tramos ferroviarios más dañados.
Portavoces del sindicato de trabajadores del sistema ferroviario uruguayo AFE ya se han posicionado a favor del proyecto global impulsado por EuskoTren que incorpora una ‘universidad’ del ferrocarril que mejore la formación técnica de los futuros operarios.

Sindicato amenaza con desatar un conflicto por privatización de AFE 

Ferrocarril. El gobierno analiza plan para privatizar empresa por 30 años 

El sindicato ferroviario advirtió que si la privatización de AFE incluye la generación de funcionarios excedentes desatará un «serio conflicto» con el Pit-Cnt en su conjunto. El gremio admitió que participa en negociaciones con una empresa vasca.

La Unión Ferroviaria (UF), el sindicato de trabajadores del ferrocarril, advirtió ayer que no permitirá que ninguno de los 800 funcionarios de AFE queden en condición de excedentes en caso que se concrete el acuerdo entre la empresa Euskotren y el Poder Ejecutivo.

La UF salió ayer al cruce de una posible privatización del sistema de transporte ferroviario y amenazó con «un serio conflicto» en caso de que no se decida apoyar un segundo proyecto de Euskotren que incluye la participación del Estado.

El plan de negocios para AFE entregado a Presidencia por Euskotren, propiedad del gobierno del País Vasco, prevé un modelo de privatización a 30 años, según confirmó a El País Javier Cruz, consejero delegado de la firma vasca que pertenece al gobierno éuscaro.

En un comunicado difundido ayer, el sindicato ferroviario sostiene que la empresa «Euskotren ofrece alternativas de apoyo e inversión, una de ellas es la privatización, sin embargo también ofrecen el apoyo para otra alternativa que es la recuperación por parte de AFE dentro del esquema público».

En ese sentido, agregan que es el proyecto de apoyo al Estado el que fue discutido con los trabajadores. La UF remarca que la iniciativa se mantuvo «oculta» por parte del Ejecutivo y el Ministerio de Transporte (MTOP) porque «desmiente sus afirmaciones que nadie apostaría a una recuperación del ferrocarril bajo una administración pública».

De confirmarse la privatización del ferrocarril como anunció el jerarca de Euskotren, el sindicato advierte que el Poder Ejecutivo deberá enfrentar «un serio conflicto con los trabajadores públicos y privados, porque recordemos que el plebiscito contra las privatizaciones se ganó con el apoyo del Pit-Cnt, la FEUU, Fucvam, y hasta el propio partido de gobierno, el Frente Amplio».

En tanto de apostar a la recuperación del ferrocarril bajo el apoyo a AFE, el plan «contaría sin dudas con el apoyo de los trabajadores».

«Está en sus manos decidir… ir por el camino neoliberal de las privatizaciones enfrentando a su pueblo, o unir a los orientales en un Proyecto de Recuperación Logístico del Transporte que se transforme en otra empresa pública más, ejemplo en Latinoamérica y orgullo de los uruguayos. Los ferroviarios defenderemos a capa y espada esta alternativa», concluye.

PLANES. Cruz explicó a El País que la propuesta que ha transmitido gobierno el vasco y Euskotren a AFE y a Presidencia de Uruguay es que se puede articular un consorcio de empresas españolas y uruguayas para la inversión en la red nacional de carga uruguaya.

«Euskotren aportaría a los socios privados la solvencia técnica de que el proyecto es rentable y al gobierno uruguayo la garantía de que las actuaciones se harán con estándares de calidad y seguridad europeos», anunció el empresario.

Además, indicó que en la firma están convencidos que «el proyecto puede ser rentable si se realiza correctamente puesto que la necesidad de transporte de carga del Uruguay es elevada y en los próximos años lo va a ser mucho más. Por ello, ofrece al gobierno uruguayo distintas alternativas para la realización del proyecto de modernización y revitalización de la red nacional ferroviaria, en función de las preferencias y posibilidades de la nación», explicó Cruz.

Al respecto acotó que uno de los planes es la concesión por 30 años tras acabar las obras. «Esta modalidad sería un modelo de privatización en el que Euskotren participaría como miembro de un Consorcio vasco-español-uruguayo», explicó.

También señaló otra alternativa en la que el gobierno uruguayo aportaría mediante deuda soberana a AFE la financiación para realizar la modernización del ferrocarril de carga «bajo la colaboración/supervisión de Euskotren que asegura la solvencia técnica de las actuaciones realizadas».

Euskotren ofrece «apoyo técnico en la realización de proyectos ferroviarios, supervisión y dirección de obras para asegurar estándares de calidad, contratación a precio cerrado para realizar obras ferroviarias».

Cruz dijo que su empresa ha tenido reuniones con Presidencia, el MTOP y el directorio de AFE. Consultado sobre las razones que motivan el interés de Euskotren para invertir en AFE, señaló que «un proyecto ferroviario de interés público que sea rentable, en un país con seguridad jurídica como Uruguay, con potencial de crecimiento es interesante para cualquiera. Además, los lazos que nos unen el País Vasco con el Uruguay hacen que mejore el interés en dicho proyecto». El País Digital

Unión Ferroviaria: «Están haciendo desaparecer AFE» 
17.01.2013 | 
El presidente de la Unión Ferroviaria, Carlos Aramendi, señaló que los trabajadores están dispuestos a apoyar un proyecto de asociación pública- pública, entre AFE y Euskotren (con la tutela de ésta), siempre y cuando no se haga la reestructura que el Gobierno tiene pensado hacer, creando primero una empresa dentro del derecho privado. Agregó: «Acá estamos haciendo desaparecer una empresa pública y creemos que no es el camino».
Al comenzar el Gobierno de Mujica “comenzamos a discutir unos seis meses ese proyecto con el MTOP pero no pudimos llegar a un acuerdo porque lo que el Gobierno maneja es un proyecto político, no técnico, desde el punto de vista ferroviario”, relatñi Aramendi.

“El Gobierno no piensa el tren en base a la necesidad de lo que tenemos hoy. Al no estar de acuerdo en ese sentido las negociaciones se rompieron y comenzamos a negociar con el Ejecutivo como defender nuestros derechos como ferroviarios”.

Como en Uruguay “nos se discute que ferrocarril queremos para el país sino que se discute un proyecto político” es que los trabajadores manifestaron cuales son sus condiciones para apoyar una renovación del ferrocarril uruguayo.

“Nosotros tenemos una diferencia grande con el Gobierno” porque “lo que se esta haciendo es que al dividirla a la administración en dos y que una parte vaya al derecho privado y la otra queda en el Estado lo que se hace es eliminar a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE)”. La empresa “pasará a tener un nuevo nombre, AFE como empresa del Estado desaparece. Acá estamos haciendo desaparecer una empresa publica y creemos que no es el camino”.

Por otro lado Aramendi señaló que a los trabajadores “nadie les garantiza nada” porque “que el Estado nos informe que se va a operar en el derecho privado no nos garantiza que funcionará. La Corporación Ferroviaria del Uruguay hizo un pésimo trabajo en la zona de Rivera con la reparación de las vías”. Actualmente “las cuadrillas de funcionarios de AFE están reparando el trabajo mal hecho”, ejemplificó el presidente de la Unión Ferroviaria.

Aramendi señaló que al momento de finalizar la negociación con el Poder Ejecutivo, “dijimos que si quieren crear la empresa privada lo hagan pero les advertimos que si lo hacían no iban a tener trabajadores. Ellos saben que es un riesgo que van a correr”.

Por otro lado “hace mas de un año que venimos conversando con las autoridades de Euskotren y a ellos les aclaramos que, antes de sacar el decreto creando la empresa AFE- Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el proyecto era una cosa y lo apoyábamos porque tenía un muy buen nivel técnico, es el mejor proyecto”, pero tras la decisión tomada por el Gobierno de asociar AFE-CND eventualmente con Euskotren “les dijimos que no íbamos a apoyar este proyecto más allá de que sabemos es un buen proyecto”, sentenció.

Euskotren entrega un plan a Uruguay para privatizar y participar en su ferrocarril

Euskotren ha entregado a la Presidencia del Gobierno de Uruguay un plan de negocio que contempla la privatización del transporte ferroviario de mercancías del país sudamericano. La propuesta, elaborada por el hasta ahora equipo gestor de Euskotren dirigido por Javier Cruz -que aún no ha sido relevado por el nuevo Gobierno vasco-, incluye una inversión de unos 900 millones de euros que serían aportados por un consorcio de empresas españolas y uruguayas.
La participación de la compañía vasca aseguraría a los socios privados la solvencia técnica de que el proyecto es viable, y al gobierno de Montevideo la garantía de que las actuaciones se harán con estándares de calidad y seguridad europeos.
En declaraciones publicadas ayer por el diario uruguayo ‘El País’, Javier Cruz destacaba que tras los estudios realizados durante varios meses, la empresa vasca ha llegado a la conclusión de que el proyecto «puede ser rentable si se realiza correctamente», debido a que la necesidad de transporte de carga en Uruguay «es elevada y en los próximos años lo va a ser mucho más».
Ya durante la última campaña electoral para la presidencia del país sudamericano, y tras la toma de posesión del vencedor, José Mújica, éste insistió en que la recuperación del transporte ferroviario de mercancías y pasajeros sería una prioridad en su mandato.

Cruz señala que «con una adecuada planificación» y comenzando por «los trayectos que transporten más toneladas», se podrían cubrir las necesidades financieras con el pago que realizarían por el servicio empresas cementeras, mineras, de grano, etc. El plan prevé que además de las uruguayas, sean empresas españolas y vascas las que ejecuten las actuaciones, con lo que se conseguiría otro de los objetivos del proyecto, «la transferencia tecnológica en materia ferroviaria entre Euskadi y Uruguay».

  Unión Ferroviaria: los trabajadores de AFE somos empleados públicos y «no estamos dispuestos» a dejar de serlo para ir al derecho privado
17.01.2013
 El presidente José Mujica descartó ayer que se vaya a privatizar el sistema de trenes uruguayo y arremetió contra los trabajadores de AFE señalando que va a «discutir» la actitud de quienes quieran «estar prendidos de la teta y tener las prerrogativas que tiene el funcionario público para que no lo toquen cuando hay que hacer marchar una cosa». En respuesta a estas declaraciones, el presidente del sindicato de los ferroviarios, Carlos Aramendi, dijo a En Perspectiva que lo dicho por Mujica «cayó muy mal» en los trabajadores y que fue «una falta de respeto». A su juicio, la propuesta del Gobierno de crear de una empresa de derecho privado constituida por AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) implica «eliminar a la empresa de ferrocarriles del Estado», lo cual responde a un «proyecto político» y no a una discusión sobre «qué ferrocarril queremos para nuestro país». Si bien los ferroviarios aprueban el proyecto de la empresa vasca Euskotren, Aramendi aseguró que no van a participar de él si el Gobierno concreta la asociación entre AFE y la CND. ALEJANDRO ACLE:
El tema AFE [Administración de Ferrocarriles del Estado] está muy presente en estos días en la agenda pública, desde que se conoció el domingo una propuesta que la empresa vascaEuskotren le presentó al Gobierno para apostar a la recuperación del sistema ferroviario uruguayo.La Unión Ferroviaria, el sindicato de trabajadores, reaccionó en un primer momento amenazando con un conflicto si se intentaba privatizar AFE.Ayer, el presidente José Mujica en declaraciones a Montecarlo descartó que se vaya a privatizar el sistema de trenes uruguayo y dijo: “Vender no, la propiedad de los bienes debe ser pública, pero el compromiso debe ser privado y eso no es privatizar”, dijo el mandatario.“A mí nunca me pasó por la cabeza [privatizar AFE]. La Corporación para el Desarrollo(CND) está en el derecho privado, pero sigue siendo del Estado. INAC (Instituto Nacional de Carnes), Inavi (Instituto Nacional de Vitivinicultura)… Hay un montón de instituciones que están en el derecho privado pero son públicas”, aclaró Mujica, y agregó:

“Ahora, si se quiere estar prendido de la teta y tener las prerrogativas que tiene el funcionario público para que no lo toquen cuando hay que hacer marchar una cosa… eso lo vamos a discutir. Yo creo que el que sirve tiene que funcionar y el que no sirve, páguese el despido y que vaya para fuera. Pero no que la propiedad sea de Juan Pérez o de Mengacho. Una cosa es el derecho privado, la responsabilidad que tiene el derecho privado para trabajar, y otra cosa es la propiedad de los bienes.” 

El primer mandatario sostuvo también que “el funcionario público que está en AFE tiene que luchar por no perder los derechos adquiridos que tiene”, y afirmó que él como presidente va a respetar esos derechos.

ROMINA ANDRIOLI:
Para saber cómo se ven las declaraciones del presidente desde la Unión Ferroviaria estamos en diálogo con el presidente del sindicato, Carlos Aramendi.

Para ubicarnos un poco en lo que se ha planteado en la última semana sobre la situación de AFE, ustedes hasta el año pasado habían estado discutiendo la propuesta del Gobierno para crear una nueva empresa que operara en el derecho privado y que fuera en un 51% de AFE y el 49% restante de la CND. ¿cómo venían esas negociaciones?

CARLOS ARAMENDI:
Al poco tiempo del ingreso de Mujica a su Gobierno comenzamos a discutir esto con el Ministerio de Transporte (MTOP), por cerca de seis meses. Lo discutimos como un proyecto técnico ferroviario a desarrollar en nuestro ferrocarril, para buscar lo que necesita Uruguay como transporte ferroviario. No pudimos llegar a un acuerdo simplemente porque lo que el Gobierno y el MTOP están manejando es un proyecto político, no técnico ferroviario, o sea [que no se enfoca] en la necesidad de discutir técnicamente cuál es el ferrocarril que necesita el país, en nuestra realidad de hoy y proyectándonos para los próximos años.

Mujica lo dice muy claro en su alocución del día de ayer. Esto es un proyecto político, no es un proyecto técnico. Al no estar de acuerdo en ese sentido las negociaciones con el MTOP se rompieron y comenzamos una negociación con el Ejecutivo de cómo defendíamos nuestros derechos como funcionarios ferroviarios.

Eso fue lo que ha venido pasando y es lo que nosotros entendemos. Acá no se está hablando de qué ferrocarril queremos para nuestro país, cuál es el ferrocarril necesario para nuestro país, sino que se está discutiendo un proyecto político que es claro.

RA – ¿Pero por qué en principio ustedes rechazan esta iniciativa que está siendo impulsada por el MTOP para crear una nueva sociedad anónima con capitales de AFE y de la CND? Con ella se diseñaría un esquema en el que AFE quede encargado de la infraestructura, esta nueva sociedad anónima queda como operadora y la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario como organismo regulador. ¿Por qué ustedes rechazan esta idea, que es una de las que está al menos arriba de la mesa pero que parece tener un impulso importante, teniendo en cuenta que el MTOP esta semana firmó un convenio para una consultora para que la ayude en ese proceso?

CA – Tenemos una diferencia muy grande con lo que se plantea por parte del Gobierno. AFE es una empresa pública que tiene muchísimos años y al dividirla en dos y que una parte pase al derecho privado y la otra quede en el Estado, lo que se hace es eliminar a la empresa de ferrocarriles del Estado. En su carta orgánica el primer cometido que tiene AFE es el transporte de carga de pasajeros y encomiendas. Al crearse una nueva empresa, que lógicamente va a tener un nuevo nombre, AFE como empresa del Estado desaparece. Indudablemente que lo que queda dentro del Estado es el mantenimiento de la infraestructura , pero no es la administración del ferrocarril del Estado. Están haciendo desaparecer una empresa pública, en eso nosotros no compartimos y creemos que no es el camino.
Por el otro lado, a nosotros no nos garantiza absolutamente nada que estando en el derecho privado esta operadora vaya a funcionar. El presidente no nombró que la Corporación Ferroviaria del Uruguay es una empresa pública que trabaja bajo el derecho privado. Esta empresa hizo un pésimo trabajo en la línea de Pintado a Rivera, donde gastó más de 60 millones de dólares y hoy las cuadrillas con funcionarios públicos de AFE están reparando el trabajo que quedó mal hecho de la Corporación Ferroviaria. Hasta ahora nadie ha podido contestar cómo se le controló el dinero a la Corporación Ferroviaria, que es una empresa que trabaja bajo el derecho privado y por lo tanto no tiene control alguno sobre los dineros que gasta.

Por ese lado nosotros decimos, ¿quién nos garantiza que esta empresa que va a trabajar bajo el derecho privado va a tener los controles que sí tiene AFE como empresa pública? Cuando se trata de una empresa pública, esos controles los hace el propio Estado, y así da garantía de en qué se gasta el dinero que en definitiva es de todos.

RA – Y en este contexto, ¿cómo se enmarca esta situación con la propuesta que se hizo pública de la empresa vasca Euskotren?

CA – Esto es un ovillo que tiene muchas puntas. Cuando nosotros terminamos la negociación con el Gobierno le decimos: si ustedes quieren crear la empresa créenla, pero no van a tener trabajadores para esa empresa, porque los trabajadores somos funcionarios de AFE y no estamos dispuestos a dejar de ser funcionarios de AFE, empleados públicos, para ir al derecho privado. Eso les quedó claro, va a ser un riesgo que ellos mismos dijeron que van a correr, porque saben que los técnicos ferroviarios en el Uruguay no los tienen si no que están dentro de la propia AFE.

Eso por un lado. Por el otro lado, nosotros hace más de un año que venimos conversando con las autoridades de Euskotren, antes de salir el decreto de 2011. El 27 de diciembre del 2011 el Gobierno sacó un decreto creando la empresa bajo el derecho privado AFE-CND, y nosotros le dijimos a las autoridades del País Vasco, o sea Antonio Jaraices, Juan Cruz, que antes del decreto era una cosa y ahora es otra. Nosotros apoyamos el proyecto de ellos porque entendemos que a nivel técnico es el mejor proyecto que se puede desarrollar en Uruguay, realmente estamos convencidos de eso. Y les dijimos que antes del decreto era una cosa, porque era una asociación pública-pública donde los trabajadores, funcionarios de AFE, estábamos dispuestos a embarrarnos en la cancha para tratar de apoyar ese proyecto.

RA – Pero, ¿cuáles de las propuestas concretas que plantea Euskotren ustedes estarían dispuestos a apoyar? También está la posibilidad, dentro de las propuestas que ellos han manejado, de la creación de un consorcio de empresas que sean las que inviertan y que Euskotren quede liderando. Ahí es donde ha surgido la idea de la privatización por 30 años.

CA – Sí, pero esto se debe entender bien. Hace poco El Espectador hizo una nota a Antonio Jaraices que yo escuché y él dejó muy claro cómo era el tema, cuál era la asociación y cuál es el proyecto que está en el Poder Ejecutivo. En un principio –y por eso digo que cambiaron las cosas a partir de ese decreto– nosotros apoyamos este proyecto, el mismo que está en el Poder Ejecutivo hoy y que tenemos nosotros en nuestra propiedad. Una vez que salió el decreto y se forma una empresa bajo el derecho privado y Euskotren se asocia con AFE-CND bajo el derecho privado nosotros le dijimos a Euskotren: los trabajadores no vamos a apoyar ese proyecto y no vamos a participar en él, más allá de que estamos de acuerdo de que es un buen proyecto.

Por el otro lado, el proyecto que está en el Poder Ejecutivo y que también nosotros tenemos dice que se forma una asociación pública-pública entre AFE y Euskotren, dos empresas públicas. ¿Qué es lo que pasa ahí? ¿El dinero de dónde sale? Euskotren dice: nosotros tenemos empresas españolas que están dispuestas a invertir en el ferrocarril siempre y cuando estemos trabajando dentro del proyecto porque nosotros, Euskotren, somos la garantía de que técnicamente el proyecto se puede desarrollar bien y técnicamente se pueda tener la devolución. Son los garantes de que a esas empresas españolas dispuestas a invertir en Uruguay se les va a devolver su dinero con las ganancias correspondientes. Euskotren es simplemente un garante ante esas empresas españolas, pero todo se hace a través de la asociación AFE y Euskotren.

RA – A ver si entiendo bien, ustedes estarían dispuestos a apoyar siempre en cuando no se llevara a cabo esta reestructura que está planteando el Gobierno de crear primero una empresa dentro del derecho privado y luego directamente una asociación público-público donde eventualmente puedan participar empresas privadas pero lideradas y bajo la tutela de Euskotren.

CA – Exactamente, lo dijiste muy bien, es exactamente es así. Si se plantea que este proyecto de asociación con Euskotren se va a hacer a través de la Corporación para el Desarrollo y AFE como empresa bajo el derecho privado, no estamos dispuestos apoyarlo más allá de que entendemos que es un buen proyecto.

AA – A la espera de cuál de estos proyectos finalmente sea el que cristalice, con respecto a las declaraciones de Mujica de ayer, ¿cómo cae en el sindicato en particular esa advertencia de “si se quiere estar prendido de la teta y tener las prerrogativas que tiene el funcionario público para que no lo toquen cuando hay que hacer marchar una cosa, eso lo vamos a discutir”? Esas eran las palabras de Mujica ayer.

CA – A nosotros los ferroviarios nos cayó muy mal lo que acaba de decir el presidente, porque creemos que es una falta de respeto. Estamos dispuestos a discutirlo, yo creo que eso es lo que le hace falta al presidente, discutir este tema. No podemos olvidar que desde el año 85, cuando vino el desguace de AFE en forma indiscriminada y salvaje, los ferroviarios fueron los que lucharon y trabajaron para que el ferrocarril estuviera hoy por lo menos andando. Si no hubiera sido así ya el ferrocarril no existiría, porque fue salvajemente atropellado por los gobiernos en su momento.
Los trabajadores en su momento tuvieron que esconder herramientas, enterrarlas para tratar de salvarlas porque eran herramientas fundamentales para el servicio ferroviario, y eso no lo hicieron por estar “prendidos de la teta”, no lo hicieron por las prerrogativas del funcionario público. Además, nuestros sueldos dentro de la función pública son los más bajos, andamos alrededor de $12.000.

Por otro lado, los ferroviarios que están distribuidos en todo el país a veces trabajan al rayo del sol en esta época del año, en lugares entre las sierras, con más de 40 grados de temperatura ambiente sobre la vía, y eso no lo hacen por estar “prendidos de la teta” ni lo hace por las prerrogativas que le da la función pública, sino que lo hace porque entiende que es un orgullo ser ferroviario y que el ferrocarril debe funcionar.

También me parece que esto es una falta de respeto por aquellos compañeros que en el momento del deshueso ferrocarril quedaron excedentes y por su orgullo de ser ferroviarios muchos de ellos se suicidaron por no ir a trabajar a otro lugar del Estado.

Murieron más de 18 compañeros hace muchísimos años en una cantera de piedra manipulando explosivos, trabajando como funcionarios públicos de AFE y no lo hacían por estar “prendidos de la teta” ni por tener las prerrogativas que el presidente dice que tenemos los funcionarios públicos. El ferroviario es orgulloso de ser ferroviario, y no estamos hablando de prerrogativa porque los sueldos que hoy tenemos nosotros son de $12.000, $13.000, y yo creo que un trabajador que está abajo del sol allá por Piedra Sola debajo de tres árboles no está pensando en las prerrogativas que habla el presidente.

RA – Aramendi, ¿cómo siguen en este marco las negociaciones con el Gobierno?

CA – Yo lo que tomo de lo que dijo el presidente ayer son dos cosas que para nosotros son importantes. Primero que dijo que no se va a privatizar, también eso lo compartimos y lo recibimos muy bien por parte del presidente.

Lo segundo que compartimos es que va a respetar nuestros derechos, que los trabajadores estamos bien en defender nuestros derechos y que él los va a respetar. Pero yo realmente quiero saber si llegado el momento va a respetar eso, o si simplemente dentro de ese respeto por nuestro derecho nos va a dejar de excedente, mandando un técnico ferroviario de repente a Secundaria o a Primaria, o a barrer el patio de una escuela. Es un digno trabajo también, pero somos técnicos ferroviarios y no estamos dispuestos a ser distribuidos donde el Gobierno entiende que es el lugar que se le puede dar a un ferroviario, porque acá hay un proyecto político de transformar la empresa AFE en una empresa bajo el derecho privado.

RA – Lo último, ¿qué saben ustedes de cómo están las negociaciones entre el Gobierno y el proyecto de Euskotren? ¿Han tenido información por ese lado?

CA – Sí, la última información que tuvimos fue el día martes. Nos reunimos con su representante acá en Uruguay, que se reunió con [el negociador del Ejecutivo, Julio] Baráibar a las 5 de la tarde, y a las 7 de la tarde se reunió con nosotros. Nos dijo que en cuanto el presidente se reintegrara de su licencia iba a tratar el tema y iba a decidir a ver si una delegación de Uruguay iba a concurrir al País Vasco a ver las instalaciones de Euskotren. Es una invitación que llega por segunda vez al Poder Ejecutivo, la última llegó el 23 de diciembre del año pasado invitando por parte de la autoridad de Euskotren a que fuera una delegación de nuestro país integrada por ejecutivos, transporte, trabajadores, para mostrar que es una empresa seria que tiene todos sus avales para poder desarrollar un proyecto acá en el Uruguay.

***

Contenidos relacionados:
Decreto que crea una sociedad anónima conformada por AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo para gestionar el sistema ferroviario (28/12/2011)

Desde http://elmuertoquehabla.blogspot.com

 

 
Comentarios desactivados en Privatización de AFE y la teta del estado

Publicado por en 18 enero, 2013 en AFE, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Enrique Pintado, Gobierno, Informacion de interes, MTOP

 

Etiquetas: , , ,

“Propuesta ferroviaria no es privatizadora”


Proyecto en marcha

El presidente de la República, José Mujica, aclaró ayer que AFE no será vendida ni privatizada, y destacó que para recuperar el ferrocarril en nuestro país, «los bienes deben ser públicos, pero el compromiso privado». Respondió a la Unión Ferroviaria con un «no me vengan a enredar la yegua».

“La burocracia que quiere mantener privilegios siempre pone algún palo en la rueda. No son los trabajadores en general, sino algunos. Mire qué distintas son las conductas de los trabajadores del Estado y el de las propias empresas del Estado que se rigen por el derecho privado como el caso de Antel y Ancap”, señaló el presidente a LA REPÚBLICA.

Para Mujica, el problema de los trenes “es complejo en el mundo entero. En los grandes países los trenes para tener un valor accesible a la gente son subsidiados por el Estado y eso que están en manos de privados en cuanto a su explotación”.

“Yo soy amigo de que la propiedad de los bienes esté en manos del Estado”, aseguró el presidente, pero entendió que la gestión de los bienes o empresas sean analizadas en el marco de lo privado. “No es posible que un tren que anda a 20 km por hora, un maquinista cuando se le cumplan las 8 horas se baje del tren y haya que ir a buscar del lugar en el que quedó, o para que termine el recorrido haya que pagarle horas extras”, agregó.

Consideró que se pueden armar empresas competitivas en el mercado y que las empresas sigan siendo del Estado, “pero en esas empresas el que cumple y sirve se queda, trabaja bien y se le paga bien. Y el que no, se lo despide. En el Estado no podemos hacer eso. Y esa es la burocracia que tanto mal le hace a este país”.

Con estas declaraciones, el mandatario uruguayo zanjó lo que fue el debate de los últimos días entre varios integrantes del gobierno nacional, la Unión Ferroviaria y directivos de la empresa vasca Euskotren. Esta empresa presentó el año pasado varios proyectos al Poder Ejecutivo tendientes a explotar el negocio de carga ferroviaria, asociándose con AFE o colaborando con asesoramiento a las autoridades uruguayas.

No obstante, las autoridades gubernamentales reiteraron la línea de trabajo que venían desarrollando desde hace dos años, tendientes a conformar una operadora ferroviaria con el 100% de las acciones públicas y que funcionará bajo el régimen privado.

Este planteo del Poder Ejecutivo fue rechazado por la Unión Ferroviaria, que considera que esta propuesta gubernamental se dirige hacia la privatización del servicio ferroviario y que los funcionarios no estarían dispuestos a pasar a esta nueva empresa.

Previamente, en declaraciones dadas a radio Monte Carlo, el presidente José Mujica cerró este debate que tuvo como protagonistas al asesor presidencial Julio Baráibar, y el ministro y subsecretario de Transporte, Enrique Pintado y Pablo Genta, así como a la Unión Ferroviaria y a la propia Euskotren.

Mujica aseguró que AFE no se venderá ni se privatizará. Incluso, cuestionó el posicionamiento adoptado por el sindicato de los ferroviarios al rechazar la propuesta gubernamental de una nueva empresa operadora del negocio de carga.

El mandatario dijo: “Ahora, si se quiere estar prendido de la teta y tener las prerrogativas que tienen los funcionarios, para que no los toquen, cuando hay que hacer marchar una cosa, eso sí lo vamos a discutir”.

Destinarán 200 millones para reparar la red ferroviaria

El subsecretario de Transporte, Pablo Genta, señaló ayer a LA REPÚBLICA que se está trabajando por un lado en fortalecer la infraestructura, a través de AFE, empresa pública estatal, y por otro, que comience a funcionar una sociedad anónima constituida por el 51% de AFE y el 49% de la CND.

En cuanto al tema de infraestructura, lo que se dispone para este período de gobierno son 200 millones de dólares, (con financiamiento Focem-Mercosur) que serán destinados a dos licitaciones de obra en reparación de la red ferroviaria.

El próximo lunes se abre la licitación para la restauración del tramo “Montevideo-Rivera” para lo cual se destinarán US$ 75 millones. La segunda licitación se llevará a cabo sobre mediados de año, para lo cual se invertirán unos US$ 130 millones en la línea de Algorta-Paysandú-Salto. Esto permitirá aumentar la capacidad de carga en 18 toneladas por eje, así como reforzar los puentes ya que por allí se transporta piedra caliza, entre otros productos.

Genta explicó que se prevé realizar otras a través de la modalidad de participación público-privada en la línea Montevideo-Río Branco y Algorta-Fray Bentos.

El subsecretario indicó que el equipamiento que tendrá la nueva operadora provendrá por la transferencia de maquinarias e insumos que le haga AFE, pero también sumarán otros equipos, “porque hay una demanda insatisfecha y se pueden generar nuevos pedidos para el ferrocarril”.

En cuanto al destino de los funcionarios de AFE, indicó que se les planteó un menú de posibilidades. Una de ellas es que pasen a la nueva empresa que funcionará bajo el régimen privado, con lo cual se les reserva el cargo público. Otras es que el funcionario permanezca en AFE teniendo la posibilidad de reciclarse en la función. La tercera es que el funcionario sea despedido.

Genta señaló que la nueva operadora ferroviaria tiene un nombre comercial y una estrategia de funcionamiento, que será dada a conocer en el mes de marzo. Aún falta contratar al personal jerárquico: gerente general y gerentes de área, que serán en definitiva los que desarrollarán el plan de trabajo.

Interesados

“El MTOP no descarta que, en el marco del proyecto estatal de reestructuración del modelo ferroviario, una vez que esté operativa la nueva sociedad operadora (AFE-CND), esta tome contacto con Euskotren y, como dos empresas, contratarle servicios para que pueda desarrollar mejor su tarea”, estableció el subsecretario.

 
Comentarios desactivados en “Propuesta ferroviaria no es privatizadora”

Publicado por en 17 enero, 2013 en AFE, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Funcionarios publícos, Gobierno, MTOP, Noticias, Sindicato, Talleres

 

Etiquetas: , , , , , ,

Funcionarios «prendidos de la teta»


MUJICA VOLVIÓ A REFERIRSE AL TEMA AFE

Mucho palo
imagenJosé Mujica volvió a afirmar que AFE no se privatizará ni se venderá, pero dijo que debería armarse una empresa competitiva en el mercado en la que «el que cumple y sirve se queda, y el que no, se le despide». «La burocracia que quiere mantener privilegios siempre pone algún palo en la rueda», señaló.

 

Este miércoles, el presidente José Mujica afirmó que no se privatizará AFE y advirtió que no se iban a permitir funcionarios «prendidos de la teta».�

«Si se quiere estar prendido de la teta y tener las prerrogativas que tienen los funcionarios públicos para que no los toquen, cuando hay que hacer marchar una cosa, eso sí lo vamos a discutir», dijo a Radio Montecarlo.

Este jueves el diario la República amplía estas declaraciones en conversación con el mandatario.
«La burocracia que quiere mantener privilegios siempre pone algún palo en la rueda. No son los trabajadores en general, sino algunos. Mire qué distintas son las conductas de los trabajadores del Estado y el de las propias empresas del Estado que se rigen por el derecho privado como el caso de Antel y Ancap», apuntó al matutino.

«Yo soy amigo de que la propiedad de los bienes esté en manos del Estado», dijo Mujica, pero consideró que, aún manteniéndose en la órbita estatal, se pueden armar empresas competitivas en el mercado.

«Pero en esas empresas el que cumple y sirve se queda, trabaja bien y se le paga bien. Y el que no, se le despide. En el Estado no podemos hacer eso. Y esa es la burocracia que tanto mal le hace a este país», reflexionó.

A los planteos de la Unión Ferroviaria, que considera que la propuesta gubernamental se dirige a la privatización, Mujica le respondió: «no me vengan a enredar la yegua», señala La República.

Montevideo Portal

 

 

 
Comentarios desactivados en Funcionarios «prendidos de la teta»

Publicado por en 17 enero, 2013 en AFE, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Enrique Pintado, Funcionarios publícos, Gobierno, MTOP

 

Etiquetas: , , , ,

Antonio Jaraices (Euskotren): no buscamos una «colonización», sino una «colaboración mutua» en transferencia de tecnologías ferroviarias



Antonio Jaraices (Euskotren): no buscamos una "colonización", sino una "colaboración mutua" en transferencia de tecnologías ferroviariasLa empresa estatal de origen vasco Euskotren pretende poner en marcha de forma definitiva al sistema ferroviario uruguayo. Para conocerla mejor y averiguar qué planes tiene para nuestro país, En Perspectiva conversó con 
Antonio Jaraices, responsable de Desarrollo Estratégico, Internacional y Sistemas de la empresa. Jaraices explicó que el objetivo de Euskotren es concretar un proyecto a largo plazo que genere «una verdadera transferencia tecnológica» entre Uruguay y el País Vasco. «Somos una empresa pública y creemos en el sector público», dijo, aclarando que Euskotren no busca que el Gobierno uruguayo privatice AFE. Jaraices confió en que, con la reestructura, AFE se volverá rentable en el futuro. «Los propios rendimientos financian la modernización del sistema», aseguró al respecto. Sobre el sindicato, sostuvo que Euskotren se ha comprometido «a mantener y respetar todos los puestos de trabajo», aunque destacó que el proceso de modernización requeriría que los trabajadores «sean flexibles» en el aprendizaje de nuevas tareas y métodos.

(emitido a las 8.58 Hs.)

ALEJANDRO ACLE:
¿Llegará el día en que los uruguayos volvamos a ver circulando por el país un servicio de trenes de carga eficiente y rentable?

La empresa española EuskoTren, propiedad del Gobierno del País Vasco, presentó recientemente a las autoridades uruguayas un plan para revitalizar la red ferroviaria de nuestro país porque entienden que sí es posible modernizar su infraestructura y poner en marcha un servicio que Uruguay necesita.

Esta mañana les proponemos conocer qué es EuskoTren, qué planes tiene para Uruguay, qué ideas tiene en carpeta para llevar a cabo el tan esperado y a la vez pospuesto impulso al sistema ferroviario uruguayo.

El diálogo es con el economista Antonio Jaraices, responsable de Desarrollo Estratégico, Internacional y Sistemas de Euskotren

Para empezar, ¿qué es EuskoTren? ¿Es una empresa pública o es una empresa privada de capitales públicos?

ANTONIO JARAICES:
En la legislación española seríamos una sociedad pública de derecho privado. Somos una sociedad anónima con capital 100% del Gobierno vasco, toda la red ferroviaria vasca está operada por empresas dependientes del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco. No tenemos la condición de funcionarios, porque no hay funcionarios generalmente hablando en el Gobierno vasco, sino que somos laborales pero pertenecemos a lo que sería para ustedes un funcionariado (público).

ROMINA ANDRIOLI:
¿Qué servicios ofrece EuskoTren en el País Vasco?

AJ – EuskoTren es una empresa que provee de servicios de movilidad al País Vasco. Hacemos ferrocarril de cercanías, ferrocarril de intercercanías, tenemos tranvías en Bilbao y en Victoria, hacemos transporte ferroviario de cargas e incluso hacemos transporte por carretera en autobuses para complementar nuestros servicios ferroviarios.

RA – Hagamos algunas comparaciones que nos permitan ubicarnos un poco mejor respecto a la empresa. Euskadi es la quinta economía regional en España, su producto bruto interno (PBI) supera los 66.000 millones de dólares, mientras que el de Uruguay está por encima de los 46.000; el PIB del País Vasco es mayor que el nuestro. Por otro lado, la población de Euskadi es de unos 2.180.000 habitantes, lo que implica un millón de personas menos que en Uruguay. ¿Qué volumen de carga y de pasajeros maneja la empresa en Euskadi?

AJ – En Euskadi, al igual que en España y en Europa, ha habido un proceso liberalizador en el sector ferroviario, antiguas compañías estatales se han separado en operadores y gestores de infraestructura. Hace 20 años éramos EuskoTren, y en la actualidad dicha empresa ha generado tres sociedades publicas diferenciadas: Metro Bilbao, que depende del Gobierno vasco y de la Diputación de Vizcaya (lo que sería la Intendencia para ustedes), tenemos Euskal Trenbide Sarea, que sería nuestro gestor de infraestructura, y EuskoTren, todos dependientes del Gobierno vasco. Entre todas las empresas dependientes del Gobierno vasco llevamos más de 100 millones de pasajeros, de los cuales 32 corresponden a EuskoTren. Transportamos más de 180.000 toneladas de mercancías en una pequeña línea, porque solamente tenemos unos 200 kilómetros de vía en ferrocarril y unos 15 kilómetros en dos explotaciones en tranvía.

Somos un ferrocarril pequeñito, pero para el tamaño que tenemos en el País Vasco es suficiente porque somos mucho más pequeños que ustedes, teniendo en cuenta que el Uruguay es casi la mitad de España, nosotros somos una veinteava parte o menos de la superficie de España. Pero hemos tenido un proceso modernizador que arrancó en los año 78, 80, cuando nos encontrábamos en una situación muy parecida a la de ustedes hoy. Entonces hemos recorrido ese camino antes y ahora pretendemos colaborar con su Gobierno, o es nuestra intención, andar el camino juntos y hacer una verdadera transferencia tecnológica y ayudarlos a modernizar su ferrocarril.

AA – Hablando de ese período histórico, en el 82 EuskoTren se hizo cargo de la red ferroviaria de Euskadi. ¿Ahí hubo que hacer todo un trabajo de revitalización del sistema ferroviario vasco, que es lo que tendría que hacerse acá también? ¿Fue algo similar?

AJ – Sí, el ferrocarril en el País Vasco nació en fecha similar al ferrocarril en Uruguay, tenemos más de 130 años de historia de las vías. Comienza en 1880 con el ferrocarril de Bilbao a Durango; luego pasa un período pre guerra civil de aumento de compañías ferroviarias y fusiones entre ellas; posteriormente todas estas empresas ferroviarias se integran en la compañía estatal Feve. Con el comienzo de la democracia hay una transferencia de las líneas ferroviarias del País Vasco al Gobierno vasco, y en el 78 el Gobierno vasco decide invertir en una modernización, entre los años 82 y 90-95 se produce una modernización. En la actualidad seguimos modernizando, seguimos ampliando, desdoblando vías, haciendo nuevas estaciones. Las empresas ferroviarias dependientes del Gobierno vasco hemos construido el metro de Bilbao, que es una referencia mundial, estamos construyendo el metro de San Sebastián para multiplicar por cinco el número de viajeros para dar servicio a toda la conurbación de San Sebastián y hasta Hendaya, Francia. Estamos haciendo constantes proyectos de modernización, estamos construyendo un tramo de unos 80 kilómetros de la alta velocidad española por encargo del Ministerio de Fomento de España. Hemos construido dos tranvías, seguimos construyendo un nuevo trazado en otra localidad cercana a Bilbao, y los proyectos de inversión, modernización, revitalización y mejora de la eficiencia son constantes.

RA – ¿La empresa tiene presencia en otros países? Porque tengo entendido que han iniciado gestiones al menos con Paraguay, para presentarle un proyecto similar al que han presentado en Uruguay.

AJ – Sí, es correcto. Desde hace unos tres años aquí en Europa, y en España especialmente, estamos atravesando una crisis financiera y económica muy importante. Entonces en el Gobierno vasco entendemos que las instituciones públicas debemos ayudar a nuestras empresas a conseguir carga de trabajo. De esta manera queremos poner en valor todo el conocimiento, todo elknow how ferroviario que hemos atesorado durante 30 años para ayudar a distintas administraciones públicas en todo el mundo, pero especialmente en la zona de América del Sur por la afinidad que tenemos. El País Vasco ha sido una región de emigrantes a Uruguay, Argentina, Paraguay, tenemos muchísimos vínculos emocionales, muchísimas familias aquí tienen familiares allá, con lo cual sois países muy cercanos en nuestro corazón.

Conociendo su situación de necesidad de rehabilitar y de modernizar los ferrocarriles, nos hemos ofrecido a las administraciones públicas a colaborar con una óptica pública. Somos una empresa pública, no buscamos el beneficio, lo único que pedimos es que nuestras empresas puedan colaborar con sus empresas locales para ayudarlos a hacer esa transferencia de tecnología. El año que viene, por ejemplo, en el momento 1 tendrá que haber empresas vascas que vayan al Uruguay a enseñar o a vender tecnología, pero en el año 10, en el año 15 queremos que las empresas uruguayas hayan asimilado esa tecnología y puedan producirla.

RA – ¿Qué los hizo pensar que Uruguay tenía una posibilidad de negocio interesante?

AJ – Toda esta oportunidad nace de una licitación internacional que realizó el Ministerio de Transporte para la revitalización y modernización del ferrocarril, de viajes institucionales de las administraciones públicas tanto españolas como vascas de forma rutinaria, en las que se reunieron con Presidencia, con el señor Pepe Mujica, el presidente, que les trasmitió la inquietud, la necesidad de hacer algo con el ferrocarril. Esa oportunidad nos fue trasmitida a las empresas ferroviarias y decidimos entablar conversaciones a ver si sería interesante para ambas partes establecer un vínculo de colaboración.

RA – ¿Por dónde ven el potencial de negocio de Uruguay? ¿Cuál es el diagnóstico que tienen hoy en día?

AJ – En el Uruguay existe una disyuntiva peculiar, tenéis un crecimiento importante año a año, hay muchos inversores que desean construir y abrir grandes industrias en el país, pero esa producción se tiene que mover, tiene que salir o bien a puerto o bien ir a Brasil, y ahora mismo las carreteras de ustedes están muy llenas de vehículos. Entonces el volumen adicional de camiones que serían necesarios para mover toda la carga por un lado encarecería muchísimo el coste de esa carga, y por otro lado generaría problemas de seguridad vial, accidentes, congestión de tráfico, ineficiencias, pérdida de competitividad del país. Por tanto una solución ferroviaria permitiría mejorar los tiempos de transporte, abaratar el coste energético, disminuir las muertes en carretera. En definitiva, mejorar la competitividad del país, mejorar la riqueza del país y evitar el apagón logístico, que es un concepto que maneja el presidente Mujica.

RA – Hay oyentes que preguntan qué rentabilidad ven, porque hoy AFE es un negocio que da pérdidas para el Estado uruguayo. ¿Por dónde pasaría el cambio para que se hiciera rentable?

AJ – Las propias industrias productoras de carga, las mineras, Ancap, las empresas productoras de grano serían las primeras interesadas en tener unos servicios de transporte de carga eficientes, regulares en el tiempo, que les permitan realizar unas actividades logísticas y abaratar sus costes logísticos tanto de salida a puerto como de salida a Brasil, de manera que sean capaces al final de vender más producto, con lo cual crecer y tener mayores beneficios. Luego alguna parte de esos beneficios revertiría o sería necesario invertir en el ferrocarril de carga, con lo cual los propios rendimientos financian la modernización del sistema.

AA – Vayamos a las negociaciones que se están llevando a cabo. En los últimos meses han tenido reuniones para discutir esta eventual participación de EuskoTren en la rehabilitación del sistema ferroviario uruguayo; ¿con quiénes se han reunido concretamente?

AJ – Nos hemos reunido con multitud de agentes intervinientes, hemos estado con el presidente Mujica, con el embajador Julio Baráibar, con responsables del Ministerio de Transporte, con congresistas, senadores, con el directorio de AFE, el anterior y el actual. Básicamente el Gobierno vasco ha trasmitido la disposición a colaborar. Se han publicado determinadas informaciones diciendo que buscamos una privatización; nosotros somos una empresa pública y creemos en el sector público, las privatizaciones –sin entrar a valorarlas– no es algo que nos corresponda a nosotros decidir. Nosotros pretendemos ayudarlos, ser un gestor técnico que diga que el proyecto es solvente, rentable. Hemos recibido interés de organismos multilaterales, del Banco Interamericano de Desarrollo, e incluso bancos uruguayos nos han trasmitido que estarían dispuestos a invertir dinero si nosotros damos solvencia técnica. Entendemos que podemos ser nosotros o puede ser cualquier otra empresa ferroviaria de prestigio.

RA – Hablemos directamente de las propuestas que le han presentado al Gobierno uruguayo. ¿En qué consisten? Han trascendido tres por lo menos. ¿Podemos repasar cada una de ellas?

AJ – El corazón de la cuestión consiste en la necesidad de financiación que pueda haber de las gigantescas inversiones que puede representar una modernización de todos los ferrocarriles. Se ha hablado de 1.200 millones de dólares, pero no son necesarios 1.200 millones de dólares en el año 1, sino que estimamos que a lo largo de 10 años, que es un período razonable para hacer una modernización adecuada en unos ritmos y unas fases lógicos, la necesidad de financiación estaría en torno a los 70, 80 millones de dólares al año y los propios tramos ya rehabilitados generarían rendimientos que se podrían reinvertir en la modernización de nuevos tramos. Con lo cual, aunque el monto total puedan ser 1.200 millones, las necesidades de financiación podrían ser inferiores.

RA – No sería necesario desembolsar todo ese dinero junto.

AJ – Eso es. En función de si el Ejecutivo, el Gobierno uruguayo, decide invertir con deuda soberana o no, se pueden articular distintos mecanismos. Si decide invertir con deuda soberana, porque tiene esa disponibilidad y cree en el proyecto, nosotros podríamos ayudar a AFE a gestionar toda la modernización, es decir, ser meros gestores técnicos, ir formando y haciendo transferencia de tecnología. Si es necesario que esas financiaciones sean hechas por organismos multilaterales o incluso por inversores privados, también podríamos articular un consorcio en el que nos reservaríamos la gestión técnica y la inversión financiera correspondería a otros socios. En cualquier caso los ferrocarriles serían propiedad del Uruguay, no habría una transferencia de propiedad, solamente habría que buscar que la propia operación de transporte de mercancías pagara los rendimientos que piden los inversores por el capital invertido en el proyecto. Creemos que eso es posible.

RA – En el primer caso sería un apoyo técnico, la inversión la hace el Estado uruguayo, la propiedad permanecería en el Estado uruguayo, y el riesgo en ese caso lo asume también el Estado uruguayo.

AJ – Correcto. No se puede entender un sistema ferroviario con la propiedad en el Estado uruguayo en el que el riesgo de operación se pueda externalizar. Porque hay muchas decisiones que son políticas, de legislación, entonces aquí tiene que haber un pacto entre todos los agentes, tanto los gestores técnicos como los gestores financieros, los gestores políticos, las empresas generadoras de carga, para que entre todos establezcan un mecanismo por el que se decidan cuáles son los costes, cuáles son los ingresos y todos ganemos, o todos ganen.

RA – En el otro caso, si se conformara un consorcio de empresas uruguayas y españolas liderado por EuskoTren, el dueño del negocio también sería el Estado uruguayo, no se harían transferencias.

AJ – El dueño de las vías, el dueño de los trenes, sería el Estado uruguayo. La inversión sería del consorcio y la rentabilidad, los beneficios de la operación, tendrían que pagar esa inversión. Estimamos que esta se puede pagar en 30 años, con lo cual en el año 31 toda la explotación, no solo la propiedad, revertiría al Estado uruguayo. También quiero decir que no entendemos un escenario sin AFE, queremos que en cualquier caso AFE pueda recuperar o continuar la tarea que se realice.

RA – Pero eso después de esos 30 años que están planteados.

AJ – Y durante los primeros 30 años también debería estar, para ir aprendiendo y conociendo todas las decisiones que se toman, porque la propiedad sigue siendo del Uruguay, alguien tendría que velar por ello. Nosotros seríamos meros gestores técnicos, apoyamos al Gobierno en el primer caso o a los inversores privados en el segundo caso.

***

AA – En declaraciones al diario El País publicadas este domingo, el delegado de EuskoTren, Javier Cruz, dijo:“Esta modalidad sería un modelo de privatización en el que EuskoTren participaría como miembro de un consorcio vasco-español-uruguayo”. Hace minutos usted descartaba que una de las ofertas implique una privatización del sistema ferroviario uruguayo. ¿Qué dice al respecto?

AJ – El concepto privatización es amplio, nuestro consejero delegado Javier Cruz cuando se refería a la privatización se refería al modelo de concesión por 30 años de la operación de la red ferroviaria de carga.

RA – Sería una privatización por esos 30 años.

AJ – Eso es. Esos tres modelos no son cerrados, estamos abiertos a ver las alternativas que mejor encajen para el Uruguay. Estamos esperando un posicionamiento del Gobierno, que diga “estas vías propiamente van a ser vías muertas”, “preferimos un modelo público-público”, “preferimos un modelo más privado”, “preferimos un modelo mixto”, “queremos realizar un proyecto más sectorial” o “un proyecto más global”. Estamos en esas negociaciones para ver cuál puede ser el encaje de esa colaboración.

RA – Un oyente, Julio de Pocitos, dice: “Me causa gracia que esta empresa vasca diga que no tiene fines de lucro”. Se refiere a algo que usted comentó en el arranque de la entrevista. ¿Podemos explicar cómo es eso?

AJ – Nosotros somos una empresa pública, no tenemos accionistas a los que reportar unos beneficios trimestral o anualmente, porque no cotizamos en bolsa, nuestro único accionista es el Gobierno vasco. Nuestro objetivo es cubrir nuestros costes de personal, porque todas las colaboraciones que se puedan hacer con el Gobierno uruguayo no van a ser vía cooperación, sino que tenemos un coste desde nuestro esfuerzo laboral, entonces queremos cubrirlo. La única petición que hacemos es que para los proyectos, tareas o negocios que se necesite realizar para la modernización se tenga en cuenta a las empresas vascas, que se tenga en cuenta que podemos ayudar a las empresas uruguayas y que entre las dos partes se puedan hacen uniones de empresas, joint ventures o cualquier otra colaboración que se establezca entre las empresas privadas para que puedan colaborar en la modernización. Alguien tiene que cambiar la vía, alguien tiene que hacer la señalización, alguien tiene que producir las traviesas. Nosotros tenemos empresas que son expertas y que tienen estándares europeos, y ustedes necesitan esa tecnología y ese conocimiento, entonces lo lógico es que haya empresas uruguayas que hagan eso con el apoyo de empresas vascas.

El único beneficio que buscamos es que nuestras empresas tengan carga de trabajo para poder salvar los duros momentos de crisis que se están viviendo aquí en el País Vasco y en el resto de España. No es una colonización lo que buscamos, buscamos una colaboración en la que ambas regiones, que ambos países ganen de una colaboración mutua para un objetivo positivo para el Uruguay.

RA – Más temprano comentábamos en los titulares que tanto autoridades de AFE como el subsecretario de Transporte, Pablo Genta, han manifestado a partir de esta propuesta de EuskoTren que la idea es seguir con la conformación de una nueva sociedad que operará en el derecho privado el negocio de carga y el servicio de pasajeros. El proyecto de reestructuración del modelo ferroviario implica la conformación de una sociedad anónima que tendrá como propietarios a AFE con un 51% y a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) con un 49%. ¿Cómo cuadra esta propuesta de EuskoTren con la idea de llevar a cabo ese plan?

AJ – No nos cambia para nada el enfoque, la colaboración la podemos realizar con esa empresa resultante entre la unión de AFE y la CND. Básicamente tiene que haber una intención política, una ambición política –que aquí en el País Vasco la hay de ayudar y en el Uruguay tiene que haberla– de colaborar con nosotros. Luego la articulación concreta puede ser con la AFE actual, con la AFE más CND futura o con quién y cómo se decida en Uruguay. Nosotros somos flexibles, el único requerimiento que tenemos ambas administraciones es cumplir las legislaciones de nuestros países, aparte de eso somos totalmente flexibles a establecer los mecanismos de colaboración que requiera el Uruguay.

RA – Otro aspecto importante que comentaban muchos oyentes es la relación con el sindicato. En sus propuestas de negocios, ¿cómo prevén llevar adelante la relación con el sindicato, y concretamente qué rol tendrían los trabajadores de AFE?

AJ – El proyecto, la modernización de toda la red nacional, implicará probablemente un incremento del número de trabajadores. Ahora mismo son 1.071 o 1.072, si mal no recuerdo, y nos hemos comprometido a mantener y respetar todos los puestos de trabajo. El proceso de modernización implicará que los trabajadores actuales sean flexibles, en algunos casos tendrán que cambiar sus métodos de trabajo, incluso cambiar su puesto de trabajo, porque los nuevos métodos lo van a requerir. Pero nuestro consejero [Javier Cruz] se ha comprometido con la Unión Ferroviaria a respetar todos los puestos de trabajo. Es más, queremos recuperar una tradición que ustedes tenían en Uruguay y que nosotros tenemos en el País Vasco, que es la carrera ferroviaria, es decir, la posibilidad de que el abuelo sea ferroviario, el padre sea ferroviario, el hijo siga siendo ferroviario, porque va a haber mucha necesidad de nuevos puestos de trabajo y de nuevos perfiles profesionales.

AA – Otro aspecto, ¿este negocio que ustedes están pensando incluye también el transporte de pasajeros, además del servicio de carga?

AJ – Entendemos que un servicio de carga bien gestionado va a permitir tener surcos libres para el transporte de viajeros. Una vez que tengamos la vía en condiciones adecuadas para el transporte de carga, el intercalar transporte de viajeros va a ser sencillo. También hay que decir que en todo el mundo el transporte de viajeros tiene un componente social y hay una subvención de la administración. Ahí será cuestión de que el Gobierno se posicione y establezca sus planes de movilidad de la población. El ferrocarril en definitiva lo que hace es vertebrar el país, permite a todas las personas de cualquier clase social moverse por el país en condiciones de seguridad, comodidad, rapidez, cosas que por carretera a veces no se consiguen.

RA – Ahora que la empresa ya presentó su propuesta, ¿cuáles son los próximos pasos? ¿Se ha establecido algún plazo para que el Gobierno uruguayo defina si se inclina por alguno de estos proyectos? De todas formas, implicaría un llamado.

AJ – Desconocemos cómo se tendría que articular legalmente o jurídicamente la colaboración. Entendemos que es posible un convenio de colaboración entre el Gobierno de Uruguay y el Gobierno vasco, y a partir de ahí establecer toda la serie de tareas que haya que realizar y establecer los mecanismos de colaboración con EuskoTren. Se han hecho cosas similares en otros países, otras empresas ferroviarias españolas como Renfe en el caso de Costa Rica o el alta velocidad de Medina-La Meca. Hay distintas experiencias, depende de la legislación y de la oportunidad política en cada país.

No queremos establecernos plazos porque llevamos cerca de dos años con este proyecto. Entendemos que un proyecto de este calado tiene unos períodos de maduración muy largos, no se puede hacer en un año ni en dos ni en tres, con lo cual funcionamos sobre la base de pasos más que de plazos. El siguiente paso consiste en recibir algún feedback del Gobierno de Uruguay a la propuesta que hemos realizado.

AA – Un punto que quizás no quedó del todo claro, porque ha llegado la consulta de la audiencia: ¿quién se hace cargo de las pérdidas en este negocio?

AJ – En el País Vasco entendemos que el transporte de carga no puede tener pérdidas, porque no se puede subvencionar de forma encubierta una empresa privada, con lo cual entendemos que lo mismo tiene que pasar en el Uruguay. La actividad de mercancías por definición tiene que dar beneficios, porque si no, el empresario lo que hará será mandarlas por carretera.

AA – En el caso de los pasajeros usted apuntaba que siempre requiere un cierto tipo de subvención.

AJ – Aquí, por ejemplo, en el País Vasco tenemos un porcentaje importante de subvención, en torno al 45, 50% que subvenciona el Gobierno el transporte de viajeros de toda condición social. En la medida en que se quiera potenciar ese transporte de viajeros, el Gobierno del Uruguay tendrá que decidir cuál será el porcentaje de subvención. Incluso, según cuál sea esa política de transporte de viajeros, consideramos que si el sistema de carga es capaz de captar toda la carga que se va a generar o gran parte de la carga que se va a generar, el propio sistema de carga puede financiar el transporte de viajeros.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

***

Foto: presidencia.gub.uy

 
Comentarios desactivados en Antonio Jaraices (Euskotren): no buscamos una «colonización», sino una «colaboración mutua» en transferencia de tecnologías ferroviarias

Publicado por en 16 enero, 2013 en AFE, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Enrique Pintado, General, Gobierno, Informacion de interes, MTOP, Noticias, Presentación

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Gobierno y sindicato negociarán con la empresa Euskotren


Delegación viajará al País Vasco

Una delegación integrada por el embajador itinerante Julio Baraibar, representantes del Directorio de AFE, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y del sindicato ferroviario, viajará al País Vasco entre febrero y marzo para negociar con Euskotren la posible participación de esta empresa en la reestructura ferroviaria.

En esta delegación, Baraibar oficiará como representante directo del presidente José Mujica, informa hoy el diario El País. La empresa vasca presentó al gobierno un plan que contempla tres opciones: la concesión del servicio por 30 años, la supervisión de la firma en la modernización del sistema de cargas o el apoyo técnico para asegurar estándares de calidad en la realización de distintas obras.

“Dado lo ambicioso del proyecto, entendemos que el proceso de análisis y decisión de qué opción es la que más interesa al Uruguay será larga y compleja y que luego, indudablemente, tendrá un componente de discusión política en el seno del Gobierno o incluso del Parlamento en función de los requerimientos propios de la opción desarrollada”, le dijo al matutino el integrante del área de Desarrollo Estratégico, Internacional y Sistemas de Euskotren, Antonio Jaraices Salazar.

Por su parte, el subsecretario del MTOP, Pablo Genta, dijo este martes en Radio Carve que ayer habló con el presidente Mujica y el mandatario le aseguró que él no viajará al País Vasco por este tema. Genta agregó que tampoco viajará ningún representante de los ministerios de Transporte, Economía, Corporación Nacional para el Desarrollo o AFE.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Gobierno y sindicato negociarán con la empresa Euskotren

Publicado por en 15 enero, 2013 en Acuerdo, AFE, Asociación, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Negociación colectiva, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: