RSS

Archivo de la categoría: BPS

Salario vacacional de los trabajadores del Sunca se incluirá en el aguinaldo


El Ministerio de Trabajo, las cámaras empresariales y el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), acordaron incluir el monto del salario vacacional para el cálculo del aguinaldo, según informó el presidente del BPS, Ernesto Murro.

articulos2_24631

El beneficio se cobrará a partir de este medio aguinaldo y beneficiará a los 80 mil trabajadores de la construcción de todo el país, con un incremento promedio de $500.

«Sin duda que es un logro de los trabajadores de la construcción y también hay que destacar el rápido trabajo del BPS para implementar la medida en este medio aguinaldo», dijo Murro.

Agregó que para el próximo cobro del aguinaldo, en el mes de diciembre, los trabajadores podrán elegir su lugar de cobro; hasta el momento, 16 mil lo han hecho.

«Antes se podía cobrar solo en las 80 sucursales del BROU a nivel nacional y en un solo lugar en Montevideo; ahora se podrá elegir entre 800 locales», subrayó.

Murro recordó que, a diferencia de lo que ocurre con los demás trabajadores del país, la licencia, el aguinaldo y el salario vacacional de los trabajadores de la construcción son pagados por el BPS en base al aporte unificado.

«Cuando alguien hace una obra, no solo paga los aportes a la seguridad social, sino que además está pagando la cuota parte de aguinaldo, licencia y salario vacacional de estos trabajadores», concluyó.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
GG

 
Comentarios desactivados en Salario vacacional de los trabajadores del Sunca se incluirá en el aguinaldo

Publicado por en 12 junio, 2013 en Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Justicia, Noticias, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

Domésticas deben cobrar prima por presentismo


SERÁ DOS VECES POR AÑO; EQUIVALE A CUARTO MEDIO AGUINALDO

A partir de la firma del último convenio colectivo en el sector doméstico, se creó una prima por presentismo, vigente desde el mes pasado y que se liquidará dos veces por año en las mismas oportunidades que el aguinaldo.

domesticasPara calcular la prima se suman los salarios del semestre (junio a noviembre y diciembre a mayo), se dividen entre 12 y luego nuevamente entre cuatro. De esa manera quedará calculada la prima por presentismo en su valor nominal a la cual se le aplicarán los descuentos por los aportes a la seguridad social y también el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En este primer caso, se sumarán únicamente las retribuciones nominales de abril y mayo y se le realizarán las dos divisiones correspondientes.

El pago extra le corresponde a los trabajadores del sector que hayan tenido asistencia perfecta durante el semestre. Para lograr esa asistencia perfecta, el empleado no tiene que haber faltado a su trabajo salvo en ocasiones que las inasistencias sean por enfermedad debidamente comprobada, ejercicio del derecho de huelga, licencia anual reglamentaria o licencias especiales.

Ramón Ruiz, integrante de la representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), explicó a El País que para acceder a la prima por presentismo no existe un mínimo de días trabajados al mes, ya que para su pago se tomará en cuenta la cantidad de jornales que figure en el contrato entre el empleador y el trabajador.

Incluso, puede ocurrir que un empleado que tenga más de un trabajo pierda el beneficio en uno de ellos por haber faltado, pero lo cobre en otro por no haberlo hecho. El BPS señaló en un comunicado que en caso que al trabajador no le corresponda el pago de prima por presentismo por registrar inasistencias no contempladas en las excepciones mencionadas, se sugiere que el empleador verifique que las faltas hayan sido correctamente documentadas en los recibos de sueldos.

En el caso que al trabajador le corresponda la prima, el empleador no deberá realizar trámite alguno ante el BPS, ya que la oficina calculará en forma automática los aportes que corresponden a esa partida, tomando como base de cálculo los salarios nominales que constan en su sistema informático. Sin embargo, en caso de no tener que realizar el pago de la prima, el empleador deberá declararlo ante el BPS. Para ello los empleadores tendrán hasta el viernes 21 de este mes para comunicarlo a través de la web http://www.bps.gub.uy o del correo electrónico: ServicioDomésticoNoPresentismo@bps.gub.uy

 
Comentarios desactivados en Domésticas deben cobrar prima por presentismo

Publicado por en 4 junio, 2013 en Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Por una seguridad social sin lucro


El debate arrancó ayer, y se va a ir extendiendo a lo largo y ancho de la sociedad en el correr de junio, hasta definir un consenso sobre qué seguridad social concebimos los uruguayos como más justa, y hasta cuándo admitiremos la existencia de lucro.

DOCUMENTO

Las AFAP, surgidas con la ley de 1995 (gobierno colorado de Julio Ma. Sanguinetti con la nacionalista Ana Lía Piñeyrúa, como titular de la cartera de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), cobran comisiones y primas de seguros -siempre resistidas por los sindicatos de trabajadores y las entidades que nuclean a los pasivos- pero ingresarían en una nueva etapa. El actual MTSS, a cuyo frente se encuentra Eduardo Brenta, enviará al Parlamento un proyecto que permitirá las desafiliaciones, aunque no ha sido precisado aún en qué circunstancias será ello admitido. Todo depende de la extensión a que llegue el debate, y las fórmulas que se manejen.

En la pasada jornada se reunieron representantes de la central de trabajadores PIT-CNT, y de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu), entre otras entidades, y expresaron su compromiso de dar la batalla para que nunca más haya lucro en la seguridad social. Fuentes del BPS dijeron a LA REPÚBLICA que el aporte previsional a las AFAP oscila cada mes, entre los 70 y los 72 millones de dólares. A marzo, el sistema tenía 1.458.919 afiliados, entre el sector estatal y el privado.

Cada una de las tres Afap (República Afap, Afap Sura, Unión Capìtal), tienen costos diferentes: “Casi una tercera parte de lo que un trabajador transfiere al sistema, se va en comisiones y primas”, señaló Ariel Ferrari, representante del PIT-CNT en el directorio del BPS. “Es mucha plata”, comentó Sixto Amaro, vocero de los pasivos en la conducción del BPS, al finalizar la reunión de la víspera. “Hace 18 años lo denunciamos y los hechos nos dieron la razón: hay que terminar con el lucro”, subrayó.

http://diariolarepublica.net

 
Comentarios desactivados en Por una seguridad social sin lucro

Publicado por en 28 mayo, 2013 en Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Eventos, Informacion de interes, Opiniones

 

Etiquetas: , , , , ,

Es bueno poder elegir


Brenta

Eduardo Brenta. (archivo, agosto de 2012) Foto: Nicolás Celaya

Opción de salir de las AFAP regirá para 93% de los afiliados.

En los próximos 15 días el Ministerio de Trabajo presentará tres iniciativas en materia de seguridad social, entre ellas un proyecto de ley que da la opción a los trabajadores mayores de 40 años de desafiliarse de las AFAP, anunció a la diaria el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta. Algunos de los contenidos del texto, que ya fueron adelantados al Frente Amplio (FA), al PIT-CNT y a Onajpu, generaron reparos en los trabajadores, si bien todos coinciden en que es “un avance”. Esta semana el FA y el Ejecutivo se reunirán nuevamente para definir la propuesta final.

El proyecto de desafiliación de las AFAP, cuya redacción está prácticamente terminada, innova respecto de lo actuado por anteriores administraciones. En los gobiernos de Jorge Batlle y de Tabaré Vázquez se fijó un período para desafiliarse de las AFAP. Pero en el proyecto de ley que presentará en breve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), esa opción se vuelve permanente para quienes tengan entre 40 y 50 años. Los trabajadores que deseen desafiliarse tendrán la opción de asesorarse con el Banco de Previsión Social (BPS) para que éste haga una proyección económica y de rentabilidad de su jubilación, explicó a la diaria Ivonne Pandiani, subdirectora de Seguridad Social del MTSS.

Los menores de 40 años no tendrán la opción de desafiliarse, ya que los escasos años de trabajo hacen que el BPS no pueda hacer una proyección económica certera. Y los mayores de 50 años tendrán un año para desafiliarse a partir de la promulgación de la ley. No podrán desafiliarse los mayores de 50 años que hayan entrado “obligados” a una AFAP (por ganar más de 31.168 pesos al momento de afiliarse). “Solamente 7%” de los afiliados a las AFAP no tendrá la opción de desafiliarse, aseguró Pandiani.

No obstante, las excepciones establecidas generan reparos en las organizaciones de trabajadores activos y pasivos. Ariel Ferrari, representante de los trabajadores en el directorio del BPS, aseguró que en una reunión que mantuvieron con el FA en abril se dijo que la opción de desafiliarse se aplicaría a todos, mientras que “acá sería para determinado universo”.

Hoy habrá una reunión de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y el PIT-CNT para evaluar este tema. Se estudiará en particular si es conveniente impulsar una campaña de recolección de firmas para derogar las AFAP o si es suficiente con realizar modificaciones a este proyecto. “Acordar estas cosas es un avance hacia la reforma estructural, y prefiriríamos esto antes que un referéndum”, manifestó Ferrari.

En la reunión también se presentará un trabajo, adelantado por El País ayer, que concluye que las jubilaciones en algunas AFAP pueden bajar hasta 8% por concepto de la comisión que cobra la administradora.

Hay que conciliar

Fuentes del MTSS aseguraron que el proyecto no establece una desafiliación “universal” porque eso no obtendría consenso en la interna del FA, y el gobierno no quiere arriesgarse a que el proyecto naufrague.

El diputado frenteamplista Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) manifestó que está de acuerdo con que “la gente pueda hacer sus cálculos y optar”. No obstante, alertó que es necesario establecer parámetros claros, y valoró que la apertura no puede ser irrestricta, ya que “para que el sistema de ahorro individual funcione, tiene que tener determinada estabilidad”. “No se puede estar poniendo todo el tiempo en juego la permanencia de los afiliados a las AFAP, y por lo tanto la continuidad de los aportes que éstas reciben”, consideró.

Otros legisladores oficialistas valoran el proyecto en una línea similar a la planteada por el PIT-CNT. El diputado socialista Roberto Conde adelantó que “no le convence” que los trabajadores puedan desafiliarse recién después de aportar “15 años” a las AFAP. “Pero bueno, a lo mejor hay un argumento, tengo que estudiarlo”, manifestó.

Además del proyecto de desafiliación de las AFAP, el MTSS presentará una iniciativa de jubilación parcial -cuyos contenidos adelantó El Observador ayer, y que consiste en cobrar media jubilación y trabajar cuatro horas- y otra que actualiza la forma de medir la incapacidad física y de establecer por consiguiente parámetros para la jubilación en estos casos.

Brenta valoró que las tres iniciativas supondrán “un cambio muy importante en este período de gobierno en materia de seguridad social, que le otorgó libertad a los ciudadanos” y establecerá un sistema “moderno”.

Natalia Uval
 
Comentarios desactivados en Es bueno poder elegir

Publicado por en 27 mayo, 2013 en Afap, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Tan Parisien que parecía


 

Sobre el trabajo doméstico y cómo los Fernández Manhard evadieron sus responsabilidades patronales

Una deuda de casi 300 mil pesos ante el bps es la consecuencia que –por ahora– debió enfrentar el matrimonio de empresarios, por contratar personal doméstico y no registrarlo o subdeclararlo ante el organismo de previsión social. Las actuaciones del banco fueron más allá de la situación que involucró a varias trabajadoras bolivianas.

Con paciencia detectivesca los inspectores del bps trabajaron y cerraron meses atrás la investigación que determinó que el matrimonio de empresarios compuesto por Javier Fernández y Nathalie Manhard evadía sistemáticamente sus obligaciones patronales ante el organismo.

Los lectores de Brecha seguro recordarán cuando, en agosto del año pasado, el semanario publicara una nota recogiendo el testimonio de tres ciudadanas bolivianas llegadas especialmente para trabajar en la casa de la familia, y que fueran sometidas a diversos grados de explotación laboral. Pues bien, la investigación no sólo concluyó que las trabajadoras decían la verdad en cuanto a las evasiones fiscales (el resto de los asuntos sigue dirimiéndose), sino que demostró que nueve trabajadoras bolivianas pasaron por la casa en el período de un año y ninguna fue inscripta en la institución. Además, el personal uruguayo que trabajó allí en los últimos tres años –14 en total– estuvo siempre subdeclarado.
Debido a estas irregularidades el matrimonio fue conminado a pagarle 295.239 pesos al bps,* según consta en el informe realizado por el banco y al que Brecha accedió. Cabe destacar que aquí no se contabilizan los adeudos a los trabajadores (que se establecen en el Ministerio de Trabajo) ni el resultado de posibles juicios que los perjudicados tienen ahora la posibilidad de entablar.

INSPECCIÓN. Inicialmente la investigación se enfocó en saber si las dos empleadas bolivianas presentes cuando el Ministerio de Trabajo (mtss) realizó una inspección en la casa familiar estaban regularizadas en el bps. Pero rápidamente –“dada la notoriedad mediática y las características especiales del personal doméstico implicado”, dice el documento– el banco decidió abarcar en su trabajo el tiempo transcurrido desde la fecha en que la familia se había establecido en la residencia (1 de agosto de 2009), hasta días antes del inicio de las actuaciones (31 de julio de 2012), sin tener en cuenta la nacionalidad de los trabajadores. Contrastando la información presentada por la familia con la del banco y las declaraciones de los involucrados, se fue construyendo la historia de la evasión de dos de los integrantes de una de las familias más ricas del país. A saber: durante el período indicado pasaron por allí 23 trabajadores, nacionales y extranjeros. En el listado de nombres al que Brecha accedió, sin embargo, no figura el de al menos una de las personas que dieron su testimonio al semanario. Y según los datos de Cotidiano Mujer,** al menos 12 personas de nacionalidad boliviana trabajaron para la familia, por lo que puede presumirse que en la reconstrucción realizada algún nombre haya quedado por el camino y las evasiones sean aun mayores.
Un aspecto que llamó la atención de los inspectores fue la alta rotación de personal. Los 23 trabajadores que pasaron por la casa en los últimos tres años debieron cubrir sólo cuatro puestos. Según los datos del bps, solamente una persona laboró durante dos años y otra durante diez meses, el resto de los uruguayos resistieron poco más de un mes, y hay dos casos con cuatro y cinco meses de permanencia.{resctrict} El recorrido de varios días en ómnibus que hacían las trabajadoras bolivianas ameritaba que permanecieran un poco más: ocho meses la que más duró; un promedio de dos meses para el resto, y las que fueron regularizadas cuando la situación explotó llevaban trabajando tres meses como máximo, y seguían empleadas al finalizar el informe a fines de octubre de 2012.
En lo que refiere al personal uruguayo, la familia tenía la “costumbre” de registrarlo en planillas separadas. Javier registraba en su empresa (véase recuadro) a los hombres (dedicados al mantenimiento y la jardinería), y Nathalie hacía lo propio con las mujeres (encargadas de las tareas dentro de la casa y el cuidado de los niños). De esa forma los recibos de sueldo eran confeccionados “en la administración de la empresa” donde trabaja, con la información que ella misma suministraba. Contrastando la información proporcionada por la familia (listado de trabajadores, recibos de sueldos –muchos sin firmar–, contratos), los inspectores determinaron que los patrones subdeclaraban los pagos a sus empleados. Por ejemplo, había contratos con salarios acordados mayores a los que figuraban en los recibos de sueldo, y el informe señala que en los registros de ambos “pudieron verificarse inconsistencias entre los montos declarados oportunamente y los importes reales abonados”, además de errores en la liquidación de horas extra.
Mientras el personal uruguayo era inscripto de esa “peculiar” forma (tal es la palabra que utiliza el informe), las bolivianas –que comenzaron a llegar en mayo de 2011 y fueron paulatinamente sustituyendo a las uruguayas– no fueron registradas hasta después de la inspección del mtss, a comienzos de agosto de 2012. En ese momento, y antes de que el bps actuara, el matrimonio intentó remendar los hechos inscribiendo a las tres que cumplían funciones en esos días. Pero optaron una vez más por formas “poco comprensibles (y de dudosa utilidad práctica)”, puesto que usaron registros de industria y comercio “claramente no idóneos para regularizar (aun a medias) al personal doméstico”, dice el documento, que también señala que las fechas de ingreso al trabajo declaradas por los patrones no eran las verdaderas. Fernández admitió, en declaración jurada, que se estableció un acuerdo para que las trabajadoras extranjeras no se tomaran el día de descanso, que sería abonado como descanso trabajado. De esa forma se evitaban las horas extras. Dijo también que los pasajes desde Bolivia eran pagados por la agencia de colocación de personal contactada, versión que difiere con lo narrado a Brecha por las empleadas, quienes aseguraron que ese costo fue, al menos en un caso, pagado por la familia y luego descontado del salario.
Entre la documentación que los Fernández Manhard entregaron al bps figuran las boletas que oficiaban de “recibos de sueldo” donde, en el mes correspondiente al egreso, los patrones hacían estampar la firma de las empleadas luego de establecer que éstas se iban teniendo claro que allí no había “nada que reclamar”.
* Como parte del personal estuvo registrado en las empresas de Manhard y otra parte en las de Fernández, el bps realizó las actuaciones por separado. La cifra publicada es la suma de las deudas imputadas a cada uno. La situación de irregularidad total de las ciudadanas bolivianas fue imputada a Fernández, y corresponde decir entonces que el grueso de la deuda recayó sobre él.
** Fue la organización que amparó y asesoró legalmente a las mujeres que brindaron su testimonio.

Ayuda memoria

En agosto de 2012 tres ex trabajadoras contaron a Brecha cómo llegaron a Montevideo con promesas de trabajo digno pero, además de no inscribirlas en el bps, los empresarios les exigieron largas jornadas de trabajo, se les anuló el tiempo libre, se les limitó el alimento y se las sometió a maltrato verbal y psicológico.

Nathalie. Ella es el “pilar” que hoy sostiene el emporio textil conformado por Parisien, la Casa de las Telas, Indian Emporium e Indian Outlet. La cadena de tiendas constituye el principal importador de ropa proveniente de China. Tiene bajo su cargo a 1.000 empleados y sus tiendas están en todo el país. Aunque el dueño es Enrique, su padre, Nathalie se encarga junto a su hermano de la gestión. En 2011 un importante conflicto de fuecys dejó clara su forma de trabajo: sueldos ínfimos, represión sindical y paupérrimas condiciones de trabajo. Uno de los testimonios recogidos por Brecha el año pasado también señaló a su padre como empleador de ciudadanas bolivianas que no eran registradas en la seguridad social.

Javier. Él es dueño de la empresa Frimaral, dedicada al diseño y desarrollo de contenedores y módulos tanto para transporte y depósito de mercadería como para soluciones habitacionales. Su padre, Alberto Fernández, es el conocido dueño de Fripur, la empresa de procesamiento de pescado famosa por las multas que ha debido pagar a causa de la sistemática violación de las leyes laborales y su constante represión sindical.

El caso sigue abierto

El pasado 3 de mayo en el programa radial En Perspectiva se informó que el Poder Judicial había archivado el caso que vincula a la familia Fernández Manhard en una presunta red de trata de personas. Sin embargo, el fiscal de la causa, Juan Gómez, desmintió el dato y aseguró que el expediente radicado en el juzgado del crimen organizado, a cargo del juez Néstor Valetti, sigue abierto. El pasado 19 de enero las autoridades nacionales enviaron a Bolivia un exhorto para que colaborara con la investigación, puesto que varias testigos viven en el país andino. Hasta la fecha el juzgado uruguayo no recibió respuesta.

http://brecha.com.uy

 

 
Comentarios desactivados en Tan Parisien que parecía

Publicado por en 26 mayo, 2013 en BPS, Informacion de interes, Justicia, Noticias, Trabajo, Verdad y Justicia, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , ,

AFAP: Por peso de comisión jubilación puede bajar hasta 8%


ES POR DIFERENCIA EN COBRO DE CADA UNA

Un informe de la representación del Pit-Cnt en el BPS, concluyó que dependiendo de que AFAP se elige, el trabajador puede terminar cobrando una jubilación 8% menor debido a la comisión que cobra la administradora.

515f929c01f76

 

Maximiliano Montautti

El equipo de representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS) realizó un estudio tomando en cuenta los simuladores que poseen tres de las cuatro Administradoras de Fondo de Ahorro Previsional (AFAP) en sus páginas web y concluyó que al momento de jubilarse, dependiendo de cual firma eligió, el trabajador puede cobrar hasta 8% menos . Esto es producto de las diferentes comisiones de administración y prima de seguro que cobran las AFAP.

El representante del Pit-Cnt en el directorio del BPS, Ariel Ferrari, dijo a El País que se utilizó el mismo ejemplo en los simuladores de República AFAP, AFAP Sura y Unión Capital AFAP -Integración no permite su uso a quienes no están afiliados a su sistema previsional- para hacer el cálculo. El supuesto fue el de una persona de 23 años, que comienza a trabajar en 2013 con un salario de $ 10.000 mensuales, nunca deja de trabajar ni va al seguro de paro, no tiene reducción de salarios y el fondo administrado por la AFAP dio la misma rentabilidad en todas: 3%.

Si el trabajador eligió República AFAP tendrá la mayor pasividad, si en cambio optó por las otras dos, recibirá entre 7,3% y hasta 8,1% menos.

Ferrari indicó que la diferencia surge por el impacto que tienen las comisiones en los aportes que se realizan. Al sumar la comisión de administración y la prima de seguro sobre lo aportado. De cada $ 100 aportados, si se eligió Integración, la AFAP se queda con $ 24,33, si es Sura esta cobra $ 22,53, si es Unión Capital esta se queda con $ 21,87% y si es República el cobro de la AFAP es de $ 15,73.

«Casi la cuarta parte de lo que un trabajador transfiere al sistema se va entre la comisión y la prima. Es mucho», dijo el director del BPS.

El representante de los trabajadores agregó que en la prima de seguro no hay muchas diferencias, lo sustancial se observa en las comisiones que cobran las AFAP que oscilan entre $ 6,33 y $ 14,33 de cada $ 100 aportados, según el caso. Ferrari dijo que las comisiones que cobran las AFAP tuvieron un aumento significativo en 2012 debido a la decisión del Banco Central (BCU) de bajar la tasa de interés técnico de 3% a 1,5%.

Esa tasa es uno de los tres parámetros que inciden en el cálculo de la jubilación inicial de quienes se retiran por el sistema de AFAP. «Eso impacta fuerte, las comisiones no están reguladas y ese es el lucro que llevó a que el año pasado las AFAP tuvieran ganancias por US$ 44 millones», manifestó.

Sostuvo que estas comisiones «van contra todo principio de la seguridad social, de equidad y de igualdad». Y en ello, se sustentan las críticas al actual sistema previsional.

Ferrari añadió que la intención del trabajo realizado «es mostrar la perversidad que tiene el cobro de las comisiones. Los trabajadores no están informados del impacto que ellas tienen en su futura jubilación».

Como otra crítica señaló que si un trabajador del interior del país quisiera cambiarse de AFAP debe trasladarse hasta la empresa en la que está afiliada, cuando muchas de ellas no tienen locales en todos los departamentos del país.

«Los trabajadores deben trasladarse para realizar el trámite. Esto nos muestra un diseño del modelo de seguridad social que no está pensado en la gente», expresó.

El reclamo de derogar el actual sistema previsional es una vieja reivindicación del Pit-Cnt y forma parte de prácticamente todas las oratorias que la central sindical realiza durante sus actos los días de paro.

Mañana, el Pit-Cnt junto a la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y Fucvam realizarán un encuentro nacional sobre seguridad social. Allí evaluarán lo sucedido sobre la seguridad social en este gobierno.

 

 
Comentarios desactivados en AFAP: Por peso de comisión jubilación puede bajar hasta 8%

Publicado por en 26 mayo, 2013 en Afap, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, PIT-CNT, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Este año definen apertura del corralito de las AFAP


SEGURIDAD SOCIAL

El Banco de Previsión Social (BPS) transfirió durante 2012 un total de US$ 69 millones a las AFAP de los aportes de los trabajadores. El 2013 arranca con un debate social sobre la posibilidad de desafiliación de las AFAP. Hay coincidencia en la necesidad de la apertura; pero hay diferencias en el cómo y el cuándo.

El 2013 parece ser un año en el que estará en el debate la vigencia del actual régimen de seguridad social. La Representación de los Trabajadores y los Pasivos en el BPS reclama una amplitud en la apertura del corralito de las AFAP, y la opción de volver al régimen público. Así también rechazan la utilización del lucro en el sistema previsional.

El propio ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, señaló recientemente a LA REPÚBLICA que en los primeros Consejos de Ministros de este año se buscará consensuar una propuesta del gobierno que permita la desafiliación. No obstante aclaró que el pasaje de un sistema a otro no se realizará cuando la persona esté próxima al retiro.

Los últimos dos gobiernos, de Jorge Batlle y Tabaré Vázquez, a través de tres decretos en los años 2000, 2004 y 2006, permitieron la salida de las AFAP en un plazo breve.

Las AFAP tienen en nuestro país 1.115.000 trabajadores afiliados.

En el marco del Debate Social de la Seguridad Social, queda pendiente para este año analizar las formas en cómo se permitirá la desafiliación a las Administradoras de Fondo.

En tal sentido, la vicepresidenta del BPS, María del Rosario Oíz, señaló que el organismo como institución no tiene una posición formal sobre la propuesta de desafiliación de las AFAP. Indicó que si bien los siete directores del organismo están de acuerdo en que se debe abrir el corralito, todavía no se definió de qué forma se va a realizar ni cuándo hacerlo.

En el ámbito del Diálogo Nacional, el Ministerio de Trabajo presentó un borrador de propuesta en el que establecía la posibilidad de permitir la desafiliación a personas entre 45 a 50 años. No obstante, el propio gobierno pidió un cuarto intermedio, sin fecha definida de su levantamiento, en espera de que el Poder Ejecutivo formule una propuesta definitiva y consensuada internamente.

Se estima que este año se reiniciarán las negociaciones entre las partes.

2016, año clave

La vicepresidenta del BPS aclaró que recién en el año 2016 se verá el resultado de los montos asignados a las jubilaciones de las AFAP, porque será precisamente en esa fecha cuando comiencen a registrarse masivamente los retiros de aquellos que se afiliaron en el año 1996, cuando se creó el sistema mixto.

Actualmente son pocas las jubilaciones comunes y por incapacidad prestadas por las Administradoras. En el primero de los casos hay un total de 3.000 jubilados provenientes del sistema AFAP y 4.199 jubilaciones por incapacidad, a diciembre de 2012.

El año pasado, el BPS hizo una transferencia de aportes a las Administradoras por un total de US$ 69 millones. En los últimos años estas transferencias se fueron incrementando, debido a la mayor cantidad de trabajadores dependientes cotizantes.

Oíz, consultada sobre la eventualidad de que esos US$ 69 millones que se transfieren a las Administradoras de Fondos quedaran en el BPS, dijo que “seríamos capaces de desarrollar un montón de estrategias clave en seguridad social. Ya sin esos recursos, pudimos aumentar las pensiones y jubilaciones, en montos y en cantidad de beneficiarios. Pero a veces hay cuestiones que tienen que ver con estrategia del gobierno”.

Por su parte, el integrante de la Representación de Trabajadores en el Directorio del BPS, Ramón Ruiz, destacó que en los dos últimos gobiernos se lograron importantes avances en cuanto a la seguridad social, por tener esta administración una visión diferente de los anteriores gobiernos.

No obstante señaló que el movimiento sindical siempre fue crítico y rechazó cualquier sistema de seguridad social en el que se instale el lucro.

Ruiz indicó que los resultados del sistema provisional mixto son negativos. Dijo que la existencia de las AFAP no genera ninguna certeza en el trabajador, ya que solo sabe lo que aporta pero desconoce lo que recibirá de prestación.

Señaló que en el marco del Debate Social de la Seguridad Social aparece la posibilidad de abrir el corralito de las AFAP, pero advirtió sobre un planteo del gobierno que en vez de dotar de libertad para salir a todos aquellos que se afiliaron voluntariamente lo que puede hacer es restringir la salida y perpetuar el sistema.

Dijo que el PIT-CNT propone ir hacia una gradual eliminación del lucro en el sistema previsional, y para ello proponer la apertura más amplia de las AFAP y que los jóvenes no queden inhibidos de esta opción.

Ruiz indicó que la propuesta de gobierno consiste en permitir a trabajadores que tengan entre 45 a 50 años poder desafiliarse de las AFAP, lo que es apoyado por los empresarios y los tres partidos de la oposición.

En tanto, los trabajadores y jubilados no están de acuerdo con este planteo, bajo el argumento de que se deja “una avenida ancha para el ingreso a las AFAP, y una calle estrecha para la salida”.

Propuesta de reforma del sistema

Ramón Ruiz dijo que los trabajadores cuentan con una propuesta sobre las AFAP que incluye un cronograma de desafiliación para todos aquellos que optaron por el sistema.

Señaló que el BPS está en condiciones de absorber a todos aquellos trabajadores que actualmente cotizan en las AFAP. Dijo que el organismo equilibró sus números e incluso mejoró la cobertura de las prestaciones en cantidad y montos. “De acuerdo a las proyecciones oficiales, el BPS no tendría dificultades hasta el año 2040 para mantener en pie el sistema previsional”, aclaró.

Anunció que el PIT-CNT tiene una propuesta de reestructura del sistema basado en tres pilares. Uno con un pilar no contributivo, destinado a las personas que no cuentan con capacidad para aportar y que por lo tanto, en el actual sistema se le dificulta tener una causal jubilatoria.

El segundo punto es un pilar contributivo, con el aporte de todos los trabajadores, y un tercero, un pilar complementario de capitalización colectiva destinado a un 10% de la población activa, y que tiene altos salarios. Ruíz indicó que en Brasil ya existen experiencias de fondos complementarios que bien pueden aplicarse en nuestro país.

Señaló que el PIT-CNT pretende que el gobierno tenga definida una propuesta de apertura del corralito en las AFAP antes del mes de abril para poder debatirlo, y en caso de implicar cambios en el presupuesto nacional, sea aprobado previo al inicio del año preelectoral, en el mes de octubre.

“Hay que rever el actual modelo”

El representante de los jubilados en el Directorio del BPS, Sixto Amaro, indicó que los sistemas de seguridad social tienen que renovarse permanentemente porque deben reflejarse en la realidad de la sociedad actual.

Señaló que los aportes de los trabajadores al BPS tienen una pérdida permanente cuando se establece el lucro en la seguridad social a partir de la creación del sistema de ahorro individual. “Eso es un desangre a los ingresos genuinos al BPS”, indicó.

Amaro manifestó que lo dicho por el ministro Brenta sobre que se debe rever el actual sistema previsional de cara al futuro, “es cierto y es necesario reformarse. En eso estamos todos de acuerdo y a los efectos, se formó lo que se denomina el Diálogo Social”.

Explicó que en el tema AFAP hay acuerdos de todos los integrantes del Diálogo Social, de que hay que abrir una instancia que permita la desafiliación de los trabajadores, que por distintas vías fueron afiliados a estas Administradoras.

Amaro enfatizó que “el trabajador no puede ser socio del capital financiero que llegó a la seguridad social con fines de lucro”.

Explicó que en definitiva las AFAP no pagan las jubilaciones sino que su función es la de custodiar e invertir el dinero proveniente de los trabajadores. Quien efectiviza el pago de las pasividades son las aseguradoras. El director informó que las tres aseguradoras extranjeras que desempeñaban esta tarea se fueron del mercado porque el negocio no les resultó rentable. Actualmente, la única aseguradora que hace esta prestación es el Banco de Seguros del Estado.

Mencionó que el gerente de la AFAP Sura planteó que las aseguradoras privadas no van a venir a nuestro mercado porque los aumentos que reciben los jubilados toman la variación del Índice Medio de Salarios, que se ubica en los dos dígitos. “Por lo tanto sugería que no se aumentara más la pasividad por el IMS y que los gobiernos tomaran estos como una variable económica”, se lamentó Amaro.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Este año definen apertura del corralito de las AFAP

Publicado por en 15 enero, 2013 en Afap, Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

BUENA NOTICIA!!!


 

Pasivos reciben aumento de 12,5%

El ajuste lo hará el BPS en enero; es mayor a inflación

Las pasividades subirán un 12,46% en enero, de acuerdo al ajuste que deberá aplicar el Banco de Previsión Social (BPS), por lo que jubilados y pensionistas mejorarán su poder de compra.

El aumento surge tras conocerse la suba del índice medio de salarios nominal en enero-noviembre, que fue de esa magnitud, según los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El ajuste a las pasividades debe ser idéntico a la variación del índice en todo 2012. Por eso, cuando a fines de enero el INE divulgue la suba del salario medio nominal de diciembre, el BPS aplicará a las pasividades un correctivo con la diferencia en febrero y agregará el retroactivo de enero .

El presidente del BPS, Ernesto Murro, dijo ayer que de esta forma ya son ocho años en que el alza de las pasividades es superior a la suba de los precios (en enero-noviembre, la inflación fue de 9,03%), lo que supone una mejora (de 5,4%) en su poder de compra.

En tanto, el poder adquisitivo de los salarios cayó 0,09% en noviembre en relación a octubre, aunque acumula una suba de 3,6% en lo que va del año y de 2,9% en la medición interanual, según los datos del INE.

Mientras que en el sector público el salario real (poder de compra) cayó 0,24% en noviembre, en el sector privado no registró variación. En enero-noviembre el poder adquisitivo de los salarios subió 3,4% en el ámbito público y 3,7% en el privado.

Dentro del sector privado las actividades con mayor aumento de poder de compra en noviembre fueron hoteles y restaurantes (2,79%) y enseñanza (0,22%) y la industria manufacturera, mientras que el resto de las ramas experimentaron una caída del salario real o permanecieron incambiadas.

Por su parte, en el sector público el salario real cayó 0,29% en el gobierno central, 0,06% en las empresas públicas y 0,35% en los gobiernos departamentales.

En cuanto al Índice Medio de Salarios (IMS), que considera la variación sin contar el efecto inflacionario, su aumento fue de 0,26% en noviembre, acumulando un incremento de 12,1% en los primeros 11 meses del año y 12,2% si se consideran los últimos doce meses.

En el sector público, el IMS subió 0,11% en noviembre, con lo que acumuló un incremento de 11,9% en enero-noviembre y de 12,0% con respecto a igual mes de 2012. En tanto, en el sector privado el salario nominal se elevó 0,35% en el mes, 12,3% en lo que va de 2012 y 12,3% en la comparación interanual.

El País Digital

 

 
Comentarios desactivados en BUENA NOTICIA!!!

Publicado por en 30 diciembre, 2012 en Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: