RSS

Archivo de la categoría: Colaboración

INFORMACION DE INTERES!!!


COLABORANDO CON INFORMAR A TODOS LOS COMPAÑEROS, PUBLICAMOS EL SIGUIENTE IMPRESO DISTRIBUIDO POR AFEMTOP (Asociación de Funcionarios y Empleados del MTOP).

AFEMTOP

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en INFORMACION DE INTERES!!!

Publicado por en 3 agosto, 2013 en Asociación, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Informacion de interes, MTOP

 

Etiquetas: , , , , ,

La FOEB le entregó al Plan Juntos $ 14.000.000


 

MONTEVIDEO (Uypress) – FOEB cumplió lo prometido y firmado, el Plan Juntos e INAU recibieron 14 millones de pesos.

foeb

El 30 de noviembre de 2012, los representantes de los trabajadores y de los empresarios en el rubro de la bebida firmaron un convenio colectivo que incluyó el pago de tres partidas salariales a los trabajadores. En esa ocasión, también se acordó la donación de la primera partida al Plan Juntos y al INAU. Ese acuerdo se hizo efectivo este miércoles.

El presidente de la Fundación Juntos, Mario Carrero, señaló la larga historia de lucha y solidaridad del movimiento obrero uruguayo. «Me duele lo que pasa con los chiquilines (beneficiarios del Plan Juntos), no tienen la culpa de nada de lo que después puede llegar a ocurrir; para nosotros es un compromiso: mientras haya un solo chiquilín que no tenga la posibilidad de un plato de sopa caliente, de una cama confortable, de alguien que se siente con él a hacer los deberes, mientras no logremos eso me niego rotundamente a la visión de cazar gurises», afirmó.

Por su parte, el presidente del INAU, Javier Salsamendi, destacó el gesto solidario del sindicato y valoró de forma positiva la instalación de una mesa que coordinará, de forma transparente, el destino, y hará auditoría de los recursos donados. «Donde a veces campea el hedonismo, la competencia y el consumismo sin cortapisas, gestos de este tipo son fundamentales, por lo que significan», concluyó.

al

uypress.

 

 
Comentarios desactivados en La FOEB le entregó al Plan Juntos $ 14.000.000

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Salud, Trabajo, Vivienda

 

Etiquetas: , , , ,

Un respiro


LA HORA DEL PLANETA SE REALIZA HOY A LAS 20.30

Este sábado Uruguay se adherirá a la convocatoria de apagón mundial de «La hora del planeta», que se realizará entre las 20.30 y las 21.30 horas. Se apagarán las luces de los principales edificios públicos de Montevideo, para recordar «lo efímero de nuestra Tierra y la necesidad de protegerla».

 

imagen

La presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la ecuatoriana Yolanda Kakabadse, considera que más allá del «significado simbólico» de «La Hora del Planeta», esta campaña tiene un «significado real», que son las transformaciones medioambientales que le seguirán.

«Hacer que el público en general, niños, adultos, piensen durante el acto de apagar la luz en que están contribuyendo con el Planeta es muy importante. Es un acto simbólico, pero tiene un trasfondo. Porque lo que viene después es la pregunta, ¿qué puedo hacer de verdad?», explicó Kakabadse en una entrevista con Efe.

«Es una fiesta simbólica y eso es importante para todos. Pero tiene un impacto, porque durante esos sesenta minutos se puede reflexionar sobre qué puedo hacer en lo cotidiano. Cerrar el grifo? apagar la luz en las habitaciones que no use? Usar el transporte público?», agregó.

Un año más, centenas de miles de ciudadanos en todo el mundo han sido convocados a celebrar la Hora del Planeta, el acto de apagar las luces de casa, pero también de edificios públicos y monumentos para recordar lo efímero de nuestra Tierra y la necesidad de protegerla.

La iniciativa surgió hace un lustro y en su última edición, en 2012, congregó a más de 7.000 ciudades en 152 países, y se apagó la luz de monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel en París, la Sagrada Familia en Barcelona, el Empire State en Nueva York, la Muralla China, el Big Ben en Londres, las Torres Petronas de Kuala Lumpur, el Obelisco de Buenos Aires o el Machu Pichu en Perú.

«Creo que este año participarán 153 países, y cuando empezamos eran 30. Pero lo importante es lo que hagan los países pasado mañana, las decisiones políticas de trascendencia medioambiental», dijo Kakabadse.

Uruguay adherirá a la convocatoria del apagón mundial que se realizará entre las 20.30 y las 21.30 horas de nuestro país.

Se apagarán las luces de los principales edificios públicos de la ciudad, como la Torre Ejecutiva, la Torre de las Comunicaciones y el Palacio de la Luz.�

 

Con datos de EFE

http://www.montevideo.com.uy

 

 
Comentarios desactivados en Un respiro

Publicado por en 23 marzo, 2013 en Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Derechos Humanos, Difusion, MEDIO AMBIENTE, Salud

 

Etiquetas: , , ,

Trabajadores rurales


trabajorural.jpg

La Dirección Nacional de Empleo realizará una campaña informativa, con manuales sobre derechos y obligaciones de los trabajadores rurales y los repartirá en los eventos relevantes del interior como la Patria Gaucha y la Vuelta Ciclista.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta anunció que su cartera desarrollará una campaña informativa sobre los derechos y obligaciones de los trabajadores rurales y aseguró que se incrementarán los operativos inspectivos de oficio a las empresas rurales.
La Inspección General de Trabajo responderá a todas las denuncias que se formulen en el medio rural. Brenta precisó que se incrementarán los operativos inspectivos de oficio en el interior del país, por lo cual se incrementará el número de controladores destinados a esta tarea.
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional ha mantenido reuniones con las gremiales del sector, los que presentaron las demandas existentes en el sector agrícola y ganadero. Asimismo, INEFOP promueve un acuerdo con la Universidad de la República para fortalecer la oferta no universitaria focalizada en estos trabajadores.
Comisión de Prensa y Propaganda
 
Comentarios desactivados en Trabajadores rurales

Publicado por en 21 marzo, 2013 en Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Instituto Cuesta Duarte, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: ,

Recolección de firmas del SUNCA


ESTE TEMA LO COMPONEMOS ENTRE TODOS, LA VIDA ESTÁ PRIMERO.

483759_618121074870681_1476372103_n

Lanzamos la campaña de recolección de firmas por la vida, contando para la comunicación con el aporte de los artistas Mario Carrero (del dúo Larbanois-Carrero) y Emiliano Brancciari (NTVG).

Iniciativas de los Trabajadores de la Construcción con el fin superior de preservar la VIDA:
– Ampliar las posibilidades de capacitación a Delegados obreros de seguridad, ampliar los contenidos del decreto vigente de seguridad estableciendo la obligatoriedad de la educación en materia de salud laboral a todo el personal.
– Aprobar la Ley de Responsabilidad Penal presentada por el SUNCA a estudio del Parlamento para su aplicación en caso de accidentes fatales y/o graves provocados por la violación de la normativa vigente.
– Otorgar y ampliar facultades inspectivas a los delegados obreros de seguridad previstos en la normativa.
– Establecer un régimen de sanciones aplicables a Directores de obra, Mandos medios y jerarcas que violando la normativa organicen el trabajo poniendo en riesgo la vida de los trabajadores.
– Establecer de carácter obligatorio de cursos de educación inductorios para el personal sin experiencia en la construcción.

Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos
SUNCA — PIT-CNT

 
Comentarios desactivados en Recolección de firmas del SUNCA

Publicado por en 21 marzo, 2013 en AFUSEC, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Informacion de interes, Salud, Salud Laboral, Sindicato

 

Etiquetas: , ,

Deme esa tarjeta


Brasil repartirá 1.000 pesos mensuales para gastos en bienes culturales entre los trabajadores menos remunerados.

Cincuenta reales por mes, mediante una tarjeta, para gastar en discos, libros, DVD, entradas a museos, espectáculos y otros productos culturales. Ésa es la idea central del plan Vale Cultura, que podría beneficiar a 17 millones de trabajadores brasileños que perciben menos de cinco salarios mínimos (3.390 reales, aproximadamente 32.000 pesos uruguayos). Según informó Globo, solamente podrán formar parte del plan los empleados de empresas que adhieran al proyecto; al trabajador se le descontará 10% del vale (pudiendo optar por no acogerse al plan) y los 45 reales restantes serán aportados por el gobierno federal por medio de exenciones impositivas a las empresas. El beneficio será acumulativo, es decir, se podrá ahorrar para hacer un gasto mayor más adelante.

El plan fue aprobado a fines del año pasado por el Parlamento brasileño; la presidenta Dilma Rousseff lo sancionó el 27 de diciembre. Mientras se aguarda la reglamentación de la ley, el plan adquirió notoriedad internacional durante la gira europea que realizó a principios de enero la ministra de Cultura, Marta Suplicy. En su paso por Francia fue objeto de un extenso -y halagador- reportaje publicado por el diario Le Monde, que luego fue difundido por varias agencias de noticias. Titulada “La madre nutricia de las almas brasileñas”, la nota recoge varias opiniones de Suplicy, entre ellas, que “Brasil no debe ser sinónimo de playa, violencia y mulatas desnudas; tiene que ofrecer su alegría, su capacidad de armonía y diversidad, a pesar de la pobreza” y que “Lula cortó el ciclo de la pobreza. Dilma Rousseff quiere que la cultura sea el alimento de las almas”.

Suplicy informó a Globo que Vale Cultura debería estar funcionando a partir de julio. Hasta entonces el gobierno estará negociando con las empresas -que recibirán cerca de 500 millones de reales en incentivos- en busca de una adhesión amplia al plan. El involucramiento de éstas es uno de los temas centrales de la administración de Suplicy, ya que entre sus objetivos está la modificación de la Ley Rouanet (ley de mecenazgo), muy cuestionada por favorecer de manera despareja a los distintos actores involucrados. “No hay un país del mundo desarrollado en el que la cultura no tenga un papel destacado en la economía”, dijo Suplicy a la cadena televisiva. De acuerdo al Ministerio de Cultura, lo que los trabajadores consuman en las áreas de artes visuales, artes escénicas, audiovisual, literatura, humanidades e información, música y patrimonio cultural -tales son las categorías en que se dividen los productos culturales- moverá alrededor de 7.200 millones de reales (aproximadamente 3.500 millones de dólares) por año.

Otro de los temas polémicos durante la breve administración de su antecesora, la cantante y gestora Ana de Hollanda (hermana de Chico Buarque), que ejerció desde enero de 2011 hasta setiembre del año pasado, fue el de la administración de derechos de autor. De Hollanda se debatió entre acusaciones internacionales hacia Brasil de piratería y presión desde sus propias filas para que mantuviera las licencias Creative Commons que el anterior titular de Cultura, el también músico Gilberto Gil, había asociado a la página del ministerio. Suplicy (que no es cantante, sino política de raza: miembro del PT desde 1983, fue alcalde de San Pablo de 2000 a 2005), en su entrevista con Le Monde promete una solución “innovadora y sorprendente” al tema de los derechos autorales, aunque no adelanta detalles.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Deme esa tarjeta

Publicado por en 29 enero, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Salud, Salud Laboral, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


483579_3835588860430_32994977_n

 

PODRÍAS COMPARTIR  ESTE LAZO? .HOY ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
EN NOMBRE DE MI HIJO Y DE MUCHAS PERSONAS MAS QUE LUCHAN DÍA A DÍA POR ESOS DERECHOS ,MUCHAS GRACIAS.

 

 
Comentarios desactivados en DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Publicado por en 26 enero, 2013 en AFUSEC, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Derechos Humanos, Difusion, Eventos, Informacion de interes, Salud

 

Etiquetas: , , , ,

LA OTRA CARA DEL PIT-CNT


Entre el asado y whisky en Portezuelo y el 7.48% de aumento

COFE contra sindicatos que piensan «más en el FA que en trabajadores» 

Estatales. Por inflación preparan choque frontal contra el Poder Ejecutivo 

PABLO MELGAR
COFE prepara una dura batalla por la Rendición de Cuentas para recuperar el aumento que perdió con la caída de la inflación. Critican con dureza la reunión electoral entre sindicalistas y figuras del Frente Amplio.
«Mientras algunos compañeros entienden que su principal preocupación es ver cómo se sostiene el Frente Amplio en el gobierno, otros estamos pensamos en defender los intereses de los trabajadores», aseveró a El País el secretario general de COFE, José Lorenzo López.
El dirigente fue muy crítico con la reunión de sindicalistas de la corriente Articulación, el rector de la Universidad de la República junto a figuras del gobierno y el Frente Amplio que tuvo lugar el sábado pasado en Portezuelo. Allí se analizó la forma de asegurar un triunfo del Frente Amplio en las próximas elecciones nacionales.
Además, López consignó que los funcionarios sindicalizados de la administración central están preocupados por la pérdida salarial que implicó la abrupta caída de la inflación en el mes de diciembre.

«Hay que darle respuestas a la gente y no estar tan preocupados en cómo el Frente Amplio puede posicionarse en las próximas elecciones», insistió el dirigente estatal.
BATALLA DEL AÑO. 
En ese sentido, anunció que los afiliados a COFE se proponen conseguir en la Rendición de Cuentas el aumento salarial que no recibieron en enero como consecuencia de la caída del valor promedio de la inflación.
«Es evidente que los salarios de los trabajadores perdieron poder de compra. Acá no se maquillan los números como pasa en Argentina pero se modifican los criterios según como venga el baile. Se manejan muchos elementos que tocan la canasta y así afectan la inflación. Desde nuestro punto de vista es una maniobra, que podrá ser legal pero es una maniobra igual», aseveró.
El jueves pasado el consejo directivo de COFE resolvió solicitarle a su representante en el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt, Beatriz Fajián, que convoque al organismo de dirección de la central sindical para que fije posición sobre los efectos de la reducción de la inflación con el plan UTE premia.
Por otro lado, COFE convocará a los sindicatos del sector público a analizar la situación y ver si es posible acumular fuerzas para intentar influir en la Rendición de Cuentas, cuya discusión comienza en el mes de julio pero su elaboración se iniciará al finalizar el verano.
«Es una maniobra que va a repercutir en un ahorro para las arcas del Estado a costillas de los trabajadores dado que toma como variable de ajuste el salario de los públicos para mantener los niveles de inflación», dijo López.
El dirigente agregó que la dirección de COFE evaluó que las medidas contra la inflación del Poder Ejecutivo «tendrán repercusiones en toda la sociedad» ya que se afecta al Índice Medio de Salarios (IMS) mediante el cual se fijan los ajustes para las pasividades. También señalan que se afectará el salario privado. La semana próxima COFE presentará un documento en el que se reflejará el trabajo de su equipo de economistas para explicar técnicamente las discrepancias con las medidas del gobierno y el equipo económico.
Días atrás, el Pit-Cnt remitió un informe económico del Instituto Cuesta Duarte en el que se manifiesta favorable a la decisión del gobierno de aplicar en agosto el plan UTE premia.
Hasta el momento la interna del Pit-Cnt está compuesta por tres grandes grupos de poder.
Por un lado, Articulación, conformada en los `80 con dirigentes cercanos a los sindicatos socialdemócratas europeos. Esta corriente apoyó abiertamente toda la gestión de Tabaré Vázquez y en particular la gestión económica de Danilo Astori y la de su sucesor en el gobierno de José Mujica, Fernando Lorenzo. Del lado de enfrente está el Partido Comunista con todo su aparato político y una serie de alianzas con sectores minoritarios. Enfrentados a los dos están los estatales de la lista 41 con COFE a la cabeza. Cada uno tiene un coordinador en el secretariado ejecutivo.

Ya está todo pago

«¿Quién pagó el asado en Portezuelo?», se preguntaron durante esta semana los dirigentes sindicales que no estuvieron en la reunión electoral con figuras del gobierno. Averiguaron. Alguien de la organización les confió que la cena estuvo a cargo de una fundación socialdemócrata alemana.

El País Digital sábado 19 de enero 2013
«Mientras algunos compañeros entienden que su principal preocupación es ver cómo se sostiene el Frente Amplio en el gobierno, otros estamos pensamos en defender los intereses de los trabajadores»

Reunión de la elite sindical y política

Hace 20 años que se juntan durante las vacaciones

Este tipo de reuniones de la elite sindical afín al Frente Amplio tuvo su inicio en los denominados encuentros Ramírez de la década de 1990, que llevaban ese nombre porque se realizaban en el Club de Pesca Ramírez.

Con el paso de los años la reunión fue cambiando y pasó a ser un encuentro de verano clásico de Articulación, la corriente sindical que se autodefine como “socialdemócrata” y que controla un tercio del Pit-Cnt.
Más adelante y con el Frente Amplio ya en el poder, mutó a una reunión entre dirigentes de Articulación con representantes del gobierno.
El encuentro del pasado sábado sobresalió porque fue el que tuvo la mayor representación de los sectores del Frente Amplio (hubo al menos un miembro de los principales sectores). Al comienzo de la reunión uno de los sindicalistas anfitriones se encargó de aclarar que la reunión no tenía como fin intentar la creación de un nuevo grupo dentro del Pit-Cnt, sino de una reunión de amigos.
La aclaración fue producto de los incesantes movimientos internos en el seno del Pit-Cnt. La formación de corrientes de opinión con más o menos peso son una constante y sigue los movimientos internos de la izquierda y el propio Frente Amplio.
Un ejemplo de ello es la aparición en estos días de la columna sindical que apoya al presidente de Ancap, Raúl Sendic, como candidato para las próximas elecciones.
Por definición constitucional Sendic tiene prohibido asumir acciones de carácter político partidario. Ya anunció que renunciará al cargo en octubre para dedicarse a la actividad proselitista.
En tanto el Partido Comunista (PCU), que también controla una tercio de la central, viene fogoneando la formación de agrupaciones de sindicatos liderados por afiliados a ese sector político. Camino a ello están el poderoso sindicato de la construcción (Sunca) y el del metal (Untmra). Buscan sumar al de la carne (Foica).

El País Digital
 

 «Hay que darle respuestas a la gente y no estar tan preocupados en cómo el Frente Amplio puede posicionarse en las próximas elecciones»

Sindicalistas y gobierno fijan táctica para no perder elección

Asado de verano. Ministros, jerarcas y dirigentes sindicales coincidieron en la necesidad de asegurar la elección en 2014. Episodios como el de la «cerveza» no se repetirán. Fustigaron a Bordaberry

Tres ministros de Estado, dos diputadas, el presidente de Ancap, el prosecretario de Presidencia y los principales líderes del Pit-Cnt y del Frente Amplio (FA) se reunieron y analizaron la forma de evitar la derrota de la izquierda en las elecciones.
En la noche del sábado el director del Sirpa y ex dirigente sindical, Ruben Villaverde, recibió en su chacra marítima de Portezuelo a 25 amigos del Frente Amplio para conversar sobre el futuro electoral de la izquierda uruguaya y otros temas.
Es la misma reunión que organiza todos los veranos desde 1994 con los líderes de Articulación, la línea que se define como «socialdemócrata» dentro del Pit-Cnt, y a la que desde hace unos años se invita a dirigentes del gobierno. Este año fueron de todos los sectores del FA. Hubo parrillada, arrollado de pollo y cerdo y una importante variedad de ensaladas. Estuvo «muy regado» con vino tannat y whisky importado, además de una botella de ron cubano que llevó Raúl Sendic, confiaron a El País algunos de los comensales.
Entre ellos estaban el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, los ministros Eduardo Brenta (Trabajo), Eduardo Bonomi (Interior) y Daniel Olesker (Desarrollo Social). También las diputadas Ivonne Passada y Susana Pereira, ambas del MPP. Además, el rector de la Udelar, Rodrigo Arocena, el vicepresidente del FA, Juan Castillo, el secretario de organización, Gerardo Rey, y el politólogo y director de la Fundación Líber Seregni, Agustín Canzani.

«La principal preocupación es volver a ganar». Así resumió los temas tratados en la reunión uno de los participantes de la cena en la casa de Villaverde. Tanto los dirigentes políticos como sindicales coinciden en que en 2013 caerán los índices de crecimiento que exhibió el país en los últimos dos años.

En efecto, la reunión comenzó con palabras del director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Milton Castellano, y del dueño de casa. Luego, el politólogo Canzani realizó una presentación en la que analizó el panorama político nacional.
Consultado por El País, Canzani se negó a ofrecer detalles de su exposición porque fue en «una reunión de amigos». No obstante, opinó que la próxima elección será «competitiva» entre «dos grandes bloques con un peso más o menos similar».
Participantes del encuentro dijeron que la exposición de Canzani buscó «desdramatizar» la baja en el apoyo a la gestión del gobierno y señaló que está en porcentajes similares a los del gobierno de Tabaré Vázquez
Tras la alocución de Canzani, la mayoría de los participantes fue expresando su opinión sobre la coyuntura en base a su trabajo diario y el futuro político del FA. Varios sindicalistas reclamaron que «se baje información» a las bases y que «los que tienen que defender la gestión salgan a hacerlo», ya que fundamentalmente en el interior no se comunican los logros.
Respecto a la oposición, varios participantes señalaron que critica la gestión pero no tiene capacidad de generar propuestas, no genera referentes nuevos y no tiene recambio, además de que el líder colorado Pedro Bordaberry tiene un techo electoral al no poder captar votos de centro izquierda.
«No pueden repetirse situaciones como la de la cerveza. Hay que coordinar», ejemplificó un dirigente sindical en relación al aumento salarial de la bebida en que el Ministerio de Trabajo (MTSS) no habilitó el acuerdo hasta que se acordó bajar el aumento por inflación.
En la reunión no hubo conclusiones pero quedaron en volver a reunirse. «Lo común es que éramos todos frenteamplistas, integrantes de gestión del gobierno, del Parlamento, de empresas publicas, del movimiento sindical y de la estructura del FA», dijo uno de los vicepresidentes del FA y ex dirigente sindical Juan Castillo.
Agregó que un «eje común» en las conversaciones fue el de la próxima elección y la «preocupación de militantes frenteamplistas para ver cómo se concretan las cosas».
En ese sentido dijo que los integrantes del gobierno hicieron «énfasis en concretar el programa de gobierno», los integrantes del FA en ver «cómo el plan político y de acción se juntan a partir del cinco de febrero y esa sea la línea conductora del FA de aquí al 2015».

El País Digital

Inflación afecta relación entre gobierno y Pit-Cnt
PABLO MELGAR
La base inflacionaria para los acuerdos salariales será el primer choque entre el gobierno y el sindicalismo en la ronda de negociación colectiva de 2013. El Pit-Cnt dice que el 5% que plantea el Poder Ejecutivo «está fuera de la realidad».
En el inicio de un año clave para la negociación colectiva, el Pit-Cnt busca cambiar la pauta inflacionaria prevista para la fijación de salarios. En tal sentido, en la última reunión del Consejo Superior de Salarios (CSS), que tuvo lugar el miércoles 2 de enero, el gobierno manifestó que mantendrá los lineamientos de la ronda anterior en la que se fijaba un 5% como base inflacionaria.
Al respecto la delegación sindical remarcó que esa cifra está «lejos de la realidad» ya que la inflación anualizada llegó al 7,48% en 2012, según el guarismo calculado por el gobierno, dijo el sindicalista Ismael Fuentes, integrante del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt.
En declaraciones a El País, Fuentes estimó que la base inflacionaria debería estar «por lo menos en el 7%».

Durante la negociación colectiva de 2012 el Poder Ejecutivo amenazó con quitar un subsidio a la industria de la cerveza si mantenía el convenio salarial alcanzado con la Federación de Obreros de la Bebida (FOEB) que incluía una base inflacionaria. Tras una intensa negociación la pauta fue reducida al 5% y la diferencia salarial transformada en partidas fijas.
CONVOCATORIA. En tanto, la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) comenzó a citar a los representantes sindicales y empresariales para iniciar el proceso de negociación colectiva de un grupo de sectores de actividad cuyo convenio venció el 31 de diciembre de 2012.
Entre otros sectores serán convocados los representantes del área forestal, supergás, domésticas, extracción de piedras preciosas, silos y lácteos.
Según estimaciones sindicales, la negociación es una de las más pequeñas de la ronda pero afectará a por lo menos 20 mil trabajadores.
A partir de los meses de junio y julio comenzará la mayor ronda de negociación colectiva del período de gobierno. La suerte salarial de más de 800 mil trabajadores estará sobre la mesa. El 45% de los grupos de actividad estará negociando y la conflictividad trepará significativamente, estiman los sindicatos.
De hecho los sindicatos con mayor capacidad de movilización comienzan a velar armas. Uno de ellos es el de la construcción (Sunca) que junto con el del metal (Untmra) buscarán no perder margen de maniobra a pesar de la anunciada caída en puestos de trabajo.
Se estima que en 2013 se pierda un 10% de puestos de trabajo en la construcción como consecuencia de la finalización de algunas de las principales obras. Hasta diciembre de 2012 había por los menos unos 70 mil trabajadores del sector afiliados a la previsión social.
El Pit-Cnt tiene resuelto continuar en marzo con un plan de movilizaciones que comenzó en noviembre pasado con un paro general para «defender los cambios» de los dos gobiernos del Frente Amplio y en contra de la «derecha social y política».
El MTSS espera que las conversaciones concluyan antes de dos meses. Durante la ronda de 2012 llegaron a seis meses y en algunos casos el gobierno presionó a las partes para que concluyeran los intercambios.
Hasta ayer el plan de acción presentado a las delegaciones de empresarios y sindicatos se mantenía de acuerdo a los parámetros dados a conocer antes de la ronda del año 2012.
No obstante, en la mañana del lunes pasado el jefe de la oficina de macroeconomía del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, anunció que habrá un ajuste en el proceso de negociación colectiva debido a que se produce una «inercia» que preocupa al gobierno, según consignó el sitio web de radio El Espectador.
Las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y los principales dirigentes del Pit-Cnt manifestaron a El País que hasta ayer no habían recibido información sobre los cambios anunciados el lunes por Masoller.
ESTRENO. En la reunión del 2 de enero la delegación empresarial prefirió no hacer comentarios sobre el planteo sindical y los representantes del gobierno se limitaron a decir que trasladarían el planteo a las autoridades correspondientes.
La delegación empresarial del sector industrial no participó de la primera reunión del año del CSS. Hubo presencia de los delegados empresariales del comercio y la construcción.
Fuentes de la gremial industrial consignaron a El País que no se había acordado que la reunión se produjera el primer día hábil del año.
«Todo indica que estamos frente a una maniobra del gobierno para controlar la fecha en que se inicia la negociación de cada grupo», mencionó un industrial que pidió reserva porque la directiva de la gremial no se reunió para tratar el asunto.
La fuente dijo que el 2 de enero se estrenó la nueva integración del CSS que dejó de estar compuesto por seis delegados de las cámaras empresariales, seis del Pit-Cnt y nueve del gobierno. Ahora son seis de cada parte por recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT, que se pronunció ante la denuncia del sector empresarial contra la ley de negociación colectiva, también propuso designar una presidencia rotativa del CSS, pero eso no fue aprobado.
La Cámara de Industrias (CIU) viene reclamando cambios concretos en la negociación colectiva ante la crisis económica internacional y los problemas relacionados el aumento de precios y costos.
Si bien el cierre anual de la inflación de 7,48% determinará que los correctivos salariales en enero sean menores a los previstos antes de conocerse el guarismo anualizado del Índice de Precios al Consumo (IPC), los industriales entienden que los salarios crecen a un ritmo desacompasado con la productividad y la competitividad.
«No se puede seguir otorgando (aumentos) sobre lo que no hay. No se acompañó el crecimiento salarial con la productividad y mucho menos con la competitividad», dijo el lunes a El País el vicepresidente de la CIU, Gabriel Murara. El industrial afirmó que si no se produce una mejora en ambos aspectos el sector sufrirá consecuencias en el mediano plazo. Murara planteó que se aprueben de manera urgente medidas con respecto al tipo de cambio.

Fracaso en las pautas

Uno de los lineamientos que fijó el Poder Ejecutivo para la negociación colectiva de 2012 era el de fijar aumentos por productividad. Sin embargo, al finalizar la ronda pasada apenas tres convenios recogieron el guante: salud, bancos y vestimenta. Los negociadores empresariales y sindicales coinciden en que hay sectores de actividad donde es «imposible» fijar parámetros para determinar los aumentos por productividad.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en LA OTRA CARA DEL PIT-CNT

Publicado por en 19 enero, 2013 en Acuerdo, COFE, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Funcionarios publícos, General, Gobierno, Informacion de interes, Libertad Sindical, OIT, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

Cine Plaza: IM y MEC descartan expropiación y buscarán arreglo


La Intendencia de Montevideo (IM) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) analizarán este lunes los pasos a dar en cuanto al destino final del ex Cine Teatro Plaza, adquirido por la iglesia Dios es Amor. En la reunión también estará presente el sociólogo Gustavo Leal, quien encabeza una campaña para expropiar el local.

La campaña del sociólogo Gustavo Leal en apoyo a la expropiación del local recogió – en poco más de 24 horas – cerca de 3.000 firmas, entre las cuales está la del ex intendente Mariano Arana (ver recuadro aparte). El lunes, se producirá una instancia clave para el destino del emblemático local del centro de Montevideo que albergó al ex Cine Teatro Plaza.

Las autoridades de la IM y del MEC fijaron una reunión para analizar las posibilidades legales de evitar la pérdida del ex cine para uso público y en particular como difusión cultural y artística. También fue invitado el sociólogo Leal como representante del ciudadano de a pie en reclamo de una regulación para “evitar que cines y teatros se conviertan en templos, supermercados o depósitos”. Ambas administraciones tienen voluntad de avanzar en este sentido, “pero aún no está claro si hay alguna opción sin violentar los derechos de nadie”.

La adquisición de ese local por parte de un grupo religioso –la Iglesia Pentecostal Dios es Amor- causó preocupación y alarma tanto a la Intendencia de Montevideo como al propio Ministerio de Educación y Cultura. La comuna maneja información de que no se trató de una venta sino de “un alquiler con opción a compra”. Empero, la inquietud radica en “la pérdida definitiva para la cultura de un escenario artístico tan emblemático; nuestro interés es que siga funcionando como un espacio de difusión de la cultura y del arte”, afirmó a LA REPÚBLICA el director Héctor Guido, director de Cultura de la comuna. “También nos preocupa el hecho de que una ciudad no se puede construir a impulso de la oferta y la demanda; el capital no todo lo debe diagramar y diseñar”, agregó.

No obstante, Guido aclaró que ninguna opción puede violentar el interés de los privados. Para el jerarca, la expropiación “no es una posibilidad” en estas circunstancias. En ese sentido, Guido aclaró que la primera instancia es evaluar, junto con el propietario y comprador, “la posibilidad de llegar a un acuerdo sin violentar ninguna norma”. “Trataremos de agotar las posibilidades para encontrar una solución pero no vamos a violentar ninguna norma. La expropiación no es una posibilidad, la Intendencia no puede expropiar un inmueble de ese valor, lo que sí podemos es poner toda nuestra voluntad política de crear un espacio de diálogo para buscar una solución y que todas las partes se sientan atendidas. No queremos generar un conflicto y no tenemos ningún interés en violentar una negociación de privados”, agregó.

Campaña y Catálogo de uso

Por su parte, el sociólogo Gustavo Leal encabeza una campaña pública para expropiar el local y evitar que pase a manos de una iglesia Pentecostal. Los firmantes piden una regulación clara para evitar que estas situaciones se repitan.

Leal dijo a LA REPÚBLICA que la ciudad de Montevideo “necesita audacia cultural y política para hacer que ciertas cosas sucedan”.

“Hoy necesitamos defender el derecho a la ciudad. Nos negamos a ser espectadores inmóviles y dejar pasar, que la ciudad pierda el Cine Teatro Plaza”, afirmó el profesional quien en forma espontánea lanzó una campaña a título personal una vez que se enteró por la prensa de la venta del local.

“Ese espacio, ubicado en el kilómetro cero de Montevideo, es necesario preservarlo en su uso para el presente y para el futuro. Es un ámbito insustituible de la ciudad y su venta una amputación al desarrollo cultural hacia el futuro”, afirmó. Si bien dijo que no se trata este del primer caso, “ha llegado el momento de parar la dinámica por la cual el dinero ordena y diseña la ciudad, derriba sus espacios de convivencia y pauta un desarrollo urbano bajo la lógica del que paga”. “La ciudad es de todos y por eso creemos que hay intereses públicos que están por encima del capital”, argumentó.

Precisó que “esto no implica negar las inversiones y las transformaciones, pero desde hace tiempo estamos llegando tarde a poner freno a transformaciones que privatizan espacios públicos. Y esto hay que cambiarlo”. Leal sostuvo que Montevideo “necesita en forma urgente un Catálogo de uso de los edificios emblemáticos de la ciudad, que implica un acuerdo colectivo sobre los destinos que pueden tener algunos lugares de la ciudad que marcan y perfilan nuestra identidad. De lo contrario, tendremos una ciudad sin memoria”. “El catálogo de uso no implica que todos los edificios identificados sean estatales, pero sí que el uso que tengan deba ser regulado para que evitemos que cines y teatros se conviertan en templos, supermercados o depósitos”, agregó Leal, quien también es asesor del Ministerio del Interior.

Arana firmó

El ex intendente de Montevideo Mariano Arana adhirió a la campaña de firmas impulsada por el sociólogo Gustavo Leal para que el gobierno y la Intendencia de Montevideo procedan a “expropiar” por interés público las instalaciones del Cine Teatro Plaza, adquirido por la iglesia Dios es Amor.

En diálogo con LA REPÚBLICA, Arana calificó de ejemplar la iniciativa de Leal, y estimó viable el recurso “al tratarse de razones de interés público y social”. Consideró que el planteo “está muy bien explicitado, y es sensato”. Estimó que dicho lugar bien puede constituirse en un centro de convenciones, y se preguntó, ¿qué va a suceder con tantos buenos espectáculos que en invierno no se pueden llevar adelante en el Estadio, en el Velódromo o el Teatro de Verano?”, señalando que las instalaciones del Cine Teatro Plaza para muchos de ellos era un lugar ideal. Lamentó que en los últimos años muchos cines del país se transformaron en estacionamientos, depósitos, y centros religiosos.

Respecto a la viabilidad del recurso interpuesto de expropiación, el ex jefe comunal se preguntó: “¿Y por qué no? Declararlo de interés público es una muy buena idea”. En ese sentido, Arana manifestó que hay que valorar tanto “lo que representan los edificios pero también los servicios” que se disfrutaban tanto para los habitantes de la capital, como del interior del país que concurrían a ver los espectáculos y hasta del exterior en algunas ocasiones. El ex intendente de Montevideo sostuvo que, si bien es necesario conocer jurídicamente los aspectos de la eventual expropiación, es válido y legítimo el planteo por tratarse “del interés público y social”. Abogó por tomar “conciencia pública” en estos asuntos.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

ENTREGA DE CANASTA DE FIN DE AÑO 2012 DE AFUSEC


Como es de conocimiento AFUSEC entrega a los compañeros AFILIADOS la CANASTA de FIN DE AÑO.
Aquí ponemos algunos de los momentos de la entrega de la misma.

Foto2196 Foto2192 Foto2193 Foto2194 Foto2195
Mesa Representativa de AFUSEC

 
Comentarios desactivados en ENTREGA DE CANASTA DE FIN DE AÑO 2012 DE AFUSEC

Publicado por en 24 diciembre, 2012 en AFUSEC, Apoyo, Asambleas, Asociación, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Consejo Directivo, Funcionarios publícos, Informacion de interes, Mesa Representativa de A.FU.SEC., MTOP, Resolución de Asamblea, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: