RSS

Archivo de la categoría: Congreso

Senado aprobó por unanimidad proyecto contra bullying


Los senadores de todos los partidos aprobaron la creación de un protocolo para prevenir el maltrato físico, psicológico y social en los centros educativos de todo el país.

(Javier Calvelo/adhocFotos)

(Javier Calvelo/adhocFotos)

El proyecto de cuatro artículos, elaborado por el diputado nacionalista Gonzalo Novales, apunta a controlar el bullying -maltrato físico, psicológico y social- en los centros de estudio de niveles Preescolares, de Primaria y de Secundaria. La semana pasada se había aprobado por unanimidad en comisión.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) será la encargada de crear el protocolo de prevención e intervención que se deberá aplicar.

«Este es un proyecto que no tiene tinte político, tiene una consideración social como padre y como abuelo. Si bien al principio hubo resistencia porque todo el mundo cuida su chacrita, después nos abrieron la puerta. También modificamos cosas para respetar la autonomía de la enseñanza»

Novales dijo que se eligió hacer un protocolo porque si se hacía una ley que previera las situaciones y los remedios el camino era dificilísimo. Por eso se apeló a que las autoridades, que están en conocimiento de las situaciones que se dan todos los días, en seis meses elaboren el procedimiento y la reglamentación de la ley.

http://180.com.uy

 
Comentarios desactivados en Senado aprobó por unanimidad proyecto contra bullying

Publicado por en 13 junio, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, Difusion, Educacion, Estudiantes, Informacion de interes, Parlamento, Politicos, Salud

 

Etiquetas: , , , , ,

VACACIONES DE VERANO!!!


Comenzó el receso parlamentario

MONTEVIDEO (Uypress) – Este sábado se reunió en sesión extraordinaria la Asamblea General y fue clausurado el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la XLVIIa. Legislatura. La actividad parlamentaria normal se reanudará el 1° de marzo de 2013. Mientras tanto quedará en funciones la Comisión Permanente.

imagen del contenido Comenzó el receso parlamentarioDe acuerdo a lo que publicó este sábado la web del Parlamento, la Asamblea General se reunió esa tarde en sesión extraordinaria, y procedió a la clausura del Tercer Período Ordinario de Sesiones de la XLVIIa. Legislatura tal como lo establece el artículo 104 de la Constitución de la República.

Luego de dar cierre a este Período, el Presidente de la Asamblea General, Cr. Danilo Astori junto al Presidente de la Cámara de Representantes, Dr. Jorge Orrico pasaron revista al Batallón Florida. En la ceremonia se escucharon estrofas de la marcha «A mi Bandera». Senadores y Diputados observaron el clásico desfile desde las escalinatas de la entrada principal del edificio.

A partir del sábado, y hasta el próximo 1º de marzo, fecha en la que se inicia el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la XLVIIa. Legislatura, sesionará la Comisión Permanente, la que estará integrada por los siguientes Legisladores: Sergio Abreu, José Amorín, Eduardo Lorier, Enrique Rubio, Fernando Amado, Alfredo Asti, Ricardo Berois, Carlos Gamou, Pablo Iturralde, Yerú Pardiñas y Alejandro Sánchez.

s.p.

 
Comentarios desactivados en VACACIONES DE VERANO!!!

Publicado por en 18 diciembre, 2012 en Asambleas, Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, Difusion, General, Leyes, Parlamento

 

Etiquetas: , , , ,

Documento del Congreso Departamental del PIT-CNT de SALTO. 13/10/2012.


Congreso Departamental del PIT-CNT de SALTO. 13/10/2012.

DOCUMENTO SOBRE MATRIZ PRODUCTIVA

Marco general.

Las debilidades del sistema capitalista, manifiestas en una nueva crisis general, ponen en jaque la economía mundial, dejando a la vista un modelo que nos sigue demostrando que se agota en si mismo, porque la acumulación de la riqueza y la concentración cada vez en menos manos, solo genera crisis y desigualdad, al decir de Mahatma Ghandi “El gran problema de la humanidad es la concentración de la riqueza en unos pocos países desarrollados”

En este marco, paralelamente, los trabajadores organizados, nucleados en el PIT-CNT, entendemos que nos enfrentamos a un nuevo proceso histórico político, tanto en lo nacional como en lo internacional, en el cual existe, centralmente, la idea de unificar criterios ideológicos y procurar una alternativa común para la transformación de la sociedad, en pro de beneficiar al conjunto de la humanidad.

Desde la perspectiva del concepto de profundización democrática, esta visión, alienta la participación de vastos sectores en la discusión acerca de cual es el rumbo a transitar como nación, como sociedad, como país, en función de los avatares internacionales y las cuestiones locales propiamente dichas.

Pero la participación en si misma considerada no garantiza a ningún sector, la incidencia en los grandes temas que hacen al desarrollo, por lo cual los lugares de participación deben procurarse con esfuerzo, dedicación y fundamentalmente generando credibilidad a través de la coherencia en la acción.

Nuestra organización ha desandado a lo largo de sus 45 años de historia, el escabroso camino de la lucha, siendo un actor determinante en la vida política de nuestro país, lucha que nos ha permitido consolidar ámbitos de negociación colectiva, tanto en el sector público como en el sector privado, que han abierto las puertas, a partir del 2005, a un nuevo tiempo.

Pero hecha la ley, hecha la trampa, no basta con lo escrito en un papel si luego no se cumple, en tal sentido reconocemos los avances en la legislación laboral pero continuamos exigiendo el cumplimiento a cabalidad de las normas vigentes por parte del gobierno y de algunas ramas de actividad en el sector privado.

Nuestra visión sobre el desarrollo.

Somos conscientes que a partir de la nueva legislación, el componente más significativo, ha sido la creciente responsabilidad del movimiento sindical, en cuanto a plantear una alternativa de modelo de país popular y nacional con carácter profundamente internacionalista, que contemple las necesidades de los más amplios sectores y las grandes mayorías populares, empleados, obreros, pequeños productores, pequeños comerciantes, desocupados, marginados, etc.

Porque no es posible concebir el desarrollo de un país sin la inclusión social como buque  insignia, el desarrollo sostenido solo es posible si la riqueza se distribuye igualitariamente en función del nivel de participación de cada sector en la actividad que se realiza.

Una sociedad en desarrollo tiene como máxima significación, la movilización de toda su estructura productiva en función del bienestar general, lo cual implica la acción del Estado y el sector privado en una alianza estratégica que promueva la dignificación del individuo y la resignificación de los valores como eje principal, posicionando las convicciones humanas por encima de los intereses económicos.

Esto implica valorar el trabajo humano en su real dimensión y no únicamente en función de la plusvalía, plusvalor o ganancia que genera, ya que esta circunstancia es la que condiciona el aumento de individuos especializados.

A mayor nivel de capacitación y especialización del trabajador, disminuye la plusvalía, plusvalor o ganancia que produce, en función de lo cual es inevitable deducir que para el empleador  que ubique el objetivo únicamente vinculado a sus intereses económicos, verá más adecuado a ello, subemplear al trabajador lo cual implica que por una actividad calificada le pagará menos de lo que la función impone.

Este aspecto es determinante para deducir el rol fundamental que cumplen los institutos como el INEFOP (Instituto nacional de empleo y formación profesional), en las políticas de capacitación y promoción del empleo. Lo que supone dos cuestiones trascendentes, la primera en cuanto a la capitación, es imperioso que los trabajadores tengan acceso al reconocimiento formal de la tarea que realizan y en segundo lugar porque el empleo que se promueva debe ser de calidad.

Estos dos elementos se unifican para determinar que, no podemos hablar de desarrollo, mientras no pongamos el énfasis en resolver los problemas generados a partir del subempleo, de los salarios de hambre que no contemplan las necesidades mínimas que genera el alto costo de vida y fundamentalmente el no reconocimiento de las capacidades que implican la incidencia de la fuerza de trabajo en la tarea realizada, mientras no tengamos la grandeza de reconocer que la torta debe ser repartida con equidad, mientras no pongamos en discusión el concepto “calidad de vida”, partiendo de la premisa de la igualdad en el acceso a los bienes y servicios estatales y privados por parte de toda la población, no podemos hablar de desarrollo mientras halla compatriotas viviendo en ranchos de lata y cartón.

Hoy se dice que para la cantidad de emprendimientos que existen, no hay suficiente personal capacitado, y este razonamiento simplemente demuestra que no se unifican criterios en función de un proyecto común de país, existen inversiones aisladas que no son parte de un paquete proyectado al largo plazo, es en ese sentido que va nuestra preocupación, porque no es sostenible una economía basada en la coyuntura internacional, sustentada únicamente en dos aspectos: a) en los precios internacionales que al momento determina el mercado para las materias primas y b) en los flujos de inversión extranjera, vinculados a intensos procesos de explotación de recursos naturales, lo cual implica al resumir ambos aspectos, la existencia de un gigante con pies de barro.

Por lo cual deducimos que la defensa de las empresas públicas, abarcativas de los sectores más estratégicos para el desarrollo de nuestra economía, es una cuestión de principios, deben mantenerse en la órbita del Estado. En tal sentido, es ineludible que un país agro exportador, con una extensa tradición en el sector cárnico, promueva la creación de un frigorífico nacional, en manos del Estado. Y alentamos esta postura, fundamentándola en la máxima: “el Estado debe ser la locomotora del desarrollo”.

Afirmamos esto, porque en un proceso de crecimiento sostenido de la economía, que todos conocemos, y en función de profundizar el proceso de cambios que favorezca al modelo popular y nacional que promovemos, es imprescindible como condición sine quanon el rol que juegue el Estado.

Para ello es prioritario, desde nuestra visión,  apuntar a:

1) Transformar nuestra matriz productiva en el sentido inequívoco de superar la dependencia económica.

2) Erradicar la miseria y combatir la pobreza, profundizando en políticas sociales, educativas y laborales que estén enmarcadas en función de un proyecto de país con un sostenido proceso de desarrollo.

3) Generar trabajo genuino, a través de políticas de formación profesional inclusivas para todas y todos los uruguayos.

4) Favorecer, desde el Estado, a través de inversión o crédito,  emprendimientos productivos con la participación de los trabajadores, a través de los cuales se recuperen para el país, fuentes de trabajo y producción, que impliquen la génesis de nuevas formas de propiedad social no estatal.

5) Promover el sistema de compras públicas y la participación de los trabajadores en el diseño de los pliegos de las licitaciones y a su vez analizar las diferentes cadenas productivas y sectores económicos donde deben crearse nuevas empresas públicas al servicio de un programa popular.

6) Enmarcar la educación no en función del mercado, sino en función de impulsar la conciencia critica de individuos con capacidad de transformación real, protagonistas de un país en desarrollo hacia una sociedad diferente.

7) Dinamizar el mercado interno a través del aumento de salarios, pensiones y jubilaciones.

8) Defender y reivindicar la mano de obra nacional.

9) Comprometer nuestros máximos esfuerzos, en la defensa y concreción del Programa de Vivienda Sindical y apoyar todas las iniciativas que apunten a generar soluciones habitacionales para los trabajadores.

10) Creación de una Mesa Departamental de Desarrollo Productivo.

11) Generar condiciones a nivel departamental para discutir la accesibilidad a la tierra, considerando la misma como un bien social y que con un carácter asociativo, los trabajadores sean quienes produzcan y reciban las ganancias.

12) Reclamar el cumplimiento efectivo del convenio de 1946, sobre la Represa de Salto Grande, y en tal sentido, que se distribuyan las regalías que implican energía barata para la Región.

13) Reclamar, a través de los mecanismos orgánicos del PIT-CNT, al Gobierno Nacional, que sea considerado en el cálculo del Producto Bruto Interno, los ingresos que generan los trabajadores de la Cultura.

Nuestra visión sobre las inversiones.

Si hablamos de un programa popular y nacional, para profundizar en las transformaciones democráticas hacia la consolidación de un proceso de cambio, es indudable que en el ámbito de las inversiones debemos comprometer al Estado.

Concebimos al Estado, como hacíamos referencia ut supra, como una locomotora para el desarrollo del país, en tal sentido, estamos firmemente  convencidos que el papel del estado en cuanto a invertir en emprendimientos genuinos que generen trabajo de calidad y mano de obra calificada, es imprescindible.

Y esto lo decimos en el marco del referido crecimiento económico sostenido, que ya lleva más de 8 años, la cuestión central es deducible, si el Estado no fortalece la matriz productiva a través de inversiones de largo aliento que involucren a toda la sociedad, el crecimiento económico será una anécdota de la época.

Para ello es ineludible, profundizar en el conocimiento existente acerca de la base productiva de nuestro país y de los enormes cambios producidos en ella, citamos a modo de ejemplo la composición del producto bruto que generamos, cuanto queda y cuanto se va para el exterior, el papel de las trasnacionales, el rol de las zonas francas, la tenencia de la tierra y los altos niveles de extranjerización, los principales grupos exportadores, la industria frigorífica, los productos del agro, el sistema financiero, el boom de las importaciones, la composición de las clases sociales, el vínculo existente entre las mejoras de salarios e ingresos, el impacto medio ambiental, etc.

Y aquí nos detenemos en la caracterización de las inversiones a las que aspiramos, dejando en claro que no nos oponemos a las inversiones privadas, por lo contrario, estamos convencidos que las inversiones privadas son necesarias, la cuestión es en que condiciones se dan.

Nosotros entendemos que las inversiones deben encastrarse en el proyecto de país, no pueden estar desprendidas de lo que la sociedad uruguaya necesita en clave de presente y futuro, ello supone el fortalecimiento de la matriz productiva a través de inversiones que apunten a ciclos productivos completos y que del compendio de ganancias que surjan, quede un gran porcentaje en nuestro departamento.

Esto implica que nuestro país no continúe exportando materia prima, generando un ciclo perverso de destrucción de nuestro medio ambiente y un perjuicio para las generaciones futuras. Y aquí queremos puntualizar, que como habitantes de este planeta nos cabe la responsabilidad de cuidar el lugar donde vivimos, no solo por nosotros sino también por los otros, las políticas medioambientales son fundamentales en el marco de la discusión sobre el carácter de las inversiones que se avengan a instalarse en nuestro país y en nuestro departamento en particular.

Y en referencia a nuestro departamento, debemos mencionar que, la reciente discusión de la crisis que atraviesa el sector citrícola en nuestro departamento, que ha impulsado la movilización de los trabajadores, los pequeños productores y todo el sistema político, ha dejado al desnudo una dramática situación que se traduce en la ausencia de inversiones reales.

Por lo que no nos pesan prendas en este planteo, porque la cantidad de salteñas y salteños que trabajan en empleos que no son de calidad y por los cuales no perciben salarios acorde a la realidad, nos imponen reflexionar sobre la visión estratégica y largoplacista de las inversiones privadas que vengan a Salto.

Paralelamente, esta encrucijada ha puesto de manifiesto, que existen cuestiones en común para los diversos sectores, en perspectiva de mejorar el departamento, para lo que entendemos como impostergable la creación y consolidación de una Mesa de Desarrollo Productivo.

Este ámbito debe ser parte de un proceso y en si mismo una señal, de crecimiento, de madurez política, debe ser un ámbito integrado por trabajadores, productores, políticos, instituciones como la Universidad de la República, la Universidad de Trabajo del Uruguay, el INEFOP, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, los empresarios; la génesis de este espacio, propenderá a la edificación de una sustentable construcción de la matriz productiva departamental.

Esto es lo que nos compromete a que debemos asumir la responsabilidad de promover la industrialización de nuestro departamento y del Uruguay, propendiendo al desarrollo de ciclos productivos completos que se inicien y finalicen en nuestro país, y como lo referenciabamos, para coadyuvar a este proceso, el Estado debe desarrollar el sistema de compras públicas que facilite la colocación de los productos finales, independientemente de la capacidad de exportación.

Conclusión.

Como trabajadores aspiramos a un programa popular y nacional, a un país con desarrollo sostenido, con carácter inclusivo de todos los sectores productivos, a un Estado transformador, dinámico, profundamente democrático, a una sociedad con igualdad de oportunidades para todos, desde una visión humanista y socialista, donde el trabajador no sea un producto más del mercado sino protagonista y constructor de un orden social justo.  

 
Comentarios desactivados en Documento del Congreso Departamental del PIT-CNT de SALTO. 13/10/2012.

Publicado por en 26 octubre, 2012 en Asambleas, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, Consejo Directivo, Eventos, General, Libertad Sindical, PIT-CNT, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

Proyecto de licencias especiales para madres y padres con hijos con discapacidad o enfermedades crónicas.


Es hora

Legisladoras analizan proyecto de licencias especiales para madres y padres con hijos con discapacidad o enfermedades crónicas, presentado por FUECYS.

 

Los roles asignados tradicionalmente a los varones y a las mujeres, el productivo y el reproductivo, respectivamente, explican por qué el acceso al trabajo es diferente para unos y para otras. También el hecho de que las mujeres sean las que mayoritariamente se hacen cargo del cuidado infantil, tarea que entra en cortocircuito con el trabajo remunerado. Esto era un planteo recurrente en la comisión de Género, Diversidad y Equidad de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), que elaboró y presentó al Parlamento un proyecto de ley de licencias especiales para el cuidado de los hijos.

La aprobación de esta iniciativa parlamentaria está entre los puntos de la plataforma reivindicativa del paro que Fuecys decretó para mañana entre las 11.00 y las 0.00 (ver recuadro). La iniciativa, que abarca a todos los trabajadores de la actividad privada, prevé licencias especiales para padres, madres y/o 
tutores con menores a cargo, y también para menores o mayores con discapacidad o menores con enfermedades oncológicas, HIV o enfermedades crónicas.

Los criterios para la asignación de días de licencia en caso de los que tienen hijos sin patologías crónicas fueron tomados del Programa Nacional de la Niñez del Ministerio de Salud Pública (MSP), que establece los controles mínimos y obligatorios que deben tener los niños de 0 a14 años. “Si el MSP es el que dispone estos controles regulares, la lógica es que los niños puedan concurrir con sus padres”, afirmó Ana Laura Alonso, integrante de la comisión y abogada de Fuecys.

Esto es: un día por mes de los 0 a 6 meses, un día cada dos meses hasta los 12 meses, un día cada tres meses hasta los dos años, un día cada cuatro hasta los tres años, uno cada seis meses hasta los cuatro años y un día al año por cada hijo hasta los 14 años con un máximo de tres días anuales. También prevé hasta cuatro días por la internación de menores de 18 años y la posibilidad de solicitar diez días sin goce de sueldo.

En caso de que los hijos menores o mayores con discapacidad o menores con enfermedades oncológicas, VIH o enfermedades crónicas las licencias de los padres, madres y/o tutores podrían acceder a 20 horas mensuales. Alonso explicó que se optó por esto porque muchas veces un control o un estudio lleva dos o tres horas, lo cual permite al trabajador o trabajadora el reingreso al lugar de trabajo y la optimización del tiempo para nuevos chequeos.

Cuando hay internación, el texto establece una licencia de hasta diez días al año y si la gravedad de la intervención lo requiere se podría solicitar hasta 15 días de licencia sin goce de sueldo. En todos los casos, los trabajadores deben acreditar las constancias médicas y solicitar las licencias al menos 72 horas antes. Además, las licencias especiales no son acumulativas de un año a otro. A su vez, el texto prevé un mecanismo para que los empleadores no cobren represalias con los trabajadores que hagan uso de estas licencias.

La iniciativa fue presentada en agosto a la Bancada Bicameral Femenina (BBF) y en setiembre a la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes. La diputada frenteamplista Daniela Payssé, integrante de la BBF, le dio “prioridad” al asunto y el texto está a estudio de sus asesores legales para luego comenzar el trabajo en comisión. “Sabemos que las cámaras empresariales van a reaccionar porque significa dinero, pero estamos dispuestos a negociar”, afirmó Alonso.

El tiempo es finito

Las mujeres que trabajan en forma remunerada dedican entre 29 y 41 horas semanales al trabajo no remunerado, de acuerdo a la encuesta “Uso del tiempo y trabajo no remunerado: informe sobre el módulo de la Encuesta Continua de Hogares” del Instituto Nacional de Estadística, elaborado en 2008. Cuanto mayor es el tiempo de la jornada laboral menor es el tiempo que le dedican al trabajo no remunerado. Pero cualquiera sea la duración de su jornada de trabajo la dedicación a las tareas del hogar siempre supera a la de los varones. Éstos rondan las 15 horas semanales de trabajo no remunerado cualquiera sea la duración de su jornada laboral.

En el trabajo de cuidado infantil específicamente, las mujeres llegan a participar casi 20 puntos porcentuales más que los varones y dedican diez horas más de su tiempo semanal al cuidado. La tasa más elevada de participación en el cuidado infantil la presentan aquellas que se encuentran en la etapa inicial de las familias, es decir, cuando tienen hijos menores de 6 años. Esta tasa desciende en la medida que se avanza en las etapas del ciclo de vida, más marcadamente cuando los niños tienen entre 6 y 12 años.

Las brechas no sólo es entre varones y mujeres; también la hay entre la población de sexo femenino. Las mujeres que pertenecen a hogares por debajo de la línea de pobreza presentan tasas de actividad y de empleo inferiores y tasas de desempleo superiores que las mujeres de los hogares no pobres. Para estos hogares, las brechas en la tasa de actividad entre varones y mujeres son menores: 14,7 puntos en Montevideo, 19,4 en el interior urbano y 31 en el área rural. A su vez, la inserción en el mercado laboral de las mujeres pobres se reduce cuando hay niños en el hogar. Una de cada dos mujeres que viven en hogares pobres con dos o más niños de hasta 6 años trabaja en forma remunerada o busca hacerlo; esto es 50,7% frente al 94% de los varones en la misma condición. Una vez más, la situación mejora para el caso de las mujeres no pobres que viven con dos o más niños. El 68,6% de estas mujeres trabaja o busca trabajar en forma remunerada y para los varones en esta situación la cifra es de 96,5%.

En los sectores que nuclea Fuecys la mayoría de los trabajadores son mujeres. Por ejemplo, en la categoría empleados de oficina corresponde a 63,6% y en servicios y ventas, a 67,6%, según un informe de Instituto Nacional de las Mujeres (2011). Las trabajadoras que integran el sector son casi 73.000, de las cuales unas 20.300 son jefas de hogar. Dentro la comisión de Género, Diversidad y Equidad de Fuecys tienen claro que, si este proyecto se convierte en ley, es muy probable que sean mayoritariamente mujeres quienes hagan uso del beneficio, reforzando de esta manera su rol reproductivo. “Ésa será la próxima batalla”, apuntó Alonso.

Lourdes Rodríguez
 
Comentarios desactivados en Proyecto de licencias especiales para madres y padres con hijos con discapacidad o enfermedades crónicas.

Publicado por en 8 octubre, 2012 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, Gobierno, Informacion de interes, Parlamento, Salud, Salud Laboral, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Primer Congreso internacional de Mobbing y Bullyng


20120603204456-logo-congreso-mobbing.jpg Uruguay tendrá el honor de recibir el próximo año el I Congreso Internacional de Mobbing y Bullying, denominado  «Una amenaza silenciosa para la sociedad actual»,y la Sicologa Silvara Giachero participará con un manual original.
Entre otros temas estará la problemática mundial del Acoso Laboral y las diferentes formas de acoso que viven niños y adolescentes en sus lugares de estudio
Por ampliación y detalles comunicarse con 2900.24.46,  por mail noviolencia@nextrip.com.uy, o por mail a la página oficial del congreso, http://congresomobbingbullying.com/CongresoMobbingBullying/.
.
El mencionado evento que logra unificar dos temas que en Europa ya han sido destacados como una de las principales causas de suicidio, se llevara a acabo el 8, 9 y 10 de Mayo de 2013 en el Hotel Radisson de Montevideo, lo que colocará a nuestro país en la agenda mundial laboral y de la salud.
Para que este evento internacional llegue a Uruguay, fue importante el excelente relacionamiento entre ACAMLU (Asociación Contra el Acoso Moral y Laboral en Uruguay) y PRIDICAM (Plataforma de la Comunidad Madrid contra los riesgos psicosociales y la discriminación laboral) quien lidera también la Red Iberoamericana sobre riesgos psicosociales.

Dicho encuentro es de suma importancia para nuestro país ya que nos encontramos en el tercer lugar entre los países de Latinoamérica que poseen más violencia en las escuelas, donde además se estimulará la creación de una Asociación Mundial en Bullying y Mobbing se diseñará una agenda anual del mismo encuentro para que estos temas que crecen en el silencio dejen de ser un problema para la sociedad actual.

Con la organización ACAMLU y un equipo joven de organizadores uruguayos de la empresa Nextrip, se espera a más de 400 profesionales en el área de la salud mental, física y laboral, de todo el mundo, entre quienes se destaca el  Profesor español Iñaqui Piñuel y Zabala, pionero en el mundo en la teoría y tratamiento del Mobbing, y el Dr Psiquiatra Español, investigador Luis de Rivera  creador del test que utilizan las autoridades sanitarias para detectar el Acoso Laboral en el mundo.

Más de 12 disertantes de alto nivel académico internacional, con los cuales, nuestros profesionales van a poder profundizar y actualizar la información en estas ramas logrando así un intercambio de conocimientos entre ambas partes.

El  primer manual sobre Acoso Laboral en Uruguay para difundir en Iberoamericana, realizado por la Psicóloga Silvana Giachero, en coordinación con especialista de España, dicho manual se presentará durante este Congreso.

Una amenaza silenciosa para la Sociedad Actual

La violencia en la sociedad se presenta de múltiples formas y en diversos escenarios, en algunos casos de manera tangible y en otros invisible. Las formas de violencia invisibles calan en la vida de los individuos sin dejar marcas ni pruebas directas tangibles, son de orden sicológico y suelen ser muchas veces detectadas en forma tardía, derivando en cuadros de estres postraumatico que condicionan el futuro funcional de sus víctimas, terminando en la muerte sicológica y en muchos casos en la muerte física.

Las victimas de esta violencia de carácter soterrado transitan en la soledad, en silencio, siendo también silenciadas en el proceso, sin contar con el apoyo natural de la sociedad sino mas bien por desconocimiento, con la aceptación casi naturalizada de los hechos consumados.

Dos formas de violencia sicológica invisible y condicionantes de los derechos humanos fundamentales del individuo son: el acoso moral laboral o mobbing y el acoso escolar o bullying, la primera se desarrolla en el escenario de las organizaciones laborales, la otra en el ámbito de la educación escolar.

Se ha comprobado a través de las victimas afectadas por el mobbing que estas presentan las mismas fases y secuelas del acoso escolar. Por ello el tratamiento conjunto de ambos flagelos responde al reconocimiento de su raíz común.

El resultado del desprecio, la humillación, el destrato, la amenaza, la manipulación perversa la marginación, la estigmatización y el carácter persistente de estos, son golpes a la siquis que dañan la autoestima al punto de destruir el aparato psíquico pudiendo así generar daños irreversibles de orden psíquico, físico, vincular y económico, con serias consecuencias para la empresa.

La violencia Psicológica enajena a las personas, envolviendo a estas en un espiral que las priva de su libertad en lo particular, atentando en lo general contra la ética y las normas de convivencia, degrada los valores, deteriora a la sociedad, atenta contra la vida misma y en suma contra los derechos humanos.

Este Congreso permitirá hacer visible lo invisible, a intercambiar y compartir conocimientos, casos e investigaciones de diversos profesionales de nuestro país y del mundo que han profundizado en el conocimiento de las distintas formas de violencia psicológica, constituyamos con este esfuerzo en la mano que rescata a las victimas del espiral de violencia reestableciendo así la dignidad y la verdad, arrojando luz sobre los hechos.

Fuente: diarioelcorresponsal.blogia.com

 
Comentarios desactivados en Primer Congreso internacional de Mobbing y Bullyng

Publicado por en 27 septiembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, Difusion, General, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , ,

Sesión plenaria y clausura del 14º Congreso de COFE – Viernes 27/7/2012


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros compañeros Joselo López  y Pablo Cabrera continuarán como secretario general y presidente de COFE respectivamente. La conducción de COFE quedó integrada por delegados de Salud Pública, INAU, Biblioteca Nacional, Loterías, Televisión Nacional, Impositiva, Contaduría General de la Nación, y de los Ministerios de Trabajo y Ganadería y el sindicato de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

 
Comentarios desactivados en Sesión plenaria y clausura del 14º Congreso de COFE – Viernes 27/7/2012

Publicado por en 30 julio, 2012 en COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, Consejo Directivo, Difusion, Informacion de interes, OIT, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas:

Prensa en XIV Congreso de la COFE 27-7-2012


 

COFE: entran dos blancos y una colorada a la dirección

Estrategia. Estatales buscan fortalecer su perfil opositor al gobierno del Frente

Los sindicatos de la Administración Central (COFE) fortalecieron ayer su perfil opositor al incluir en su comisión directiva a tres dirigentes de los partidos tradicionales. La decisión generó una gran discusión en el cierre del congreso.

Dirigentes blancos y colorados se sumaron a la línea opositora al gobierno liderada por José Lorenzo López y Pablo Cabrera y derrotaron a la única lista que no aceptó unirse a los delegados sindicales que no votan dentro de la izquierda.

El plenario del congreso de los estatales fue particularmente duro a la hora de analizar las candidaturas. Los sindicatos más pequeños, controlados por líderes oficialistas, pretendían evitar el ingreso a la comisión directiva de delegados que votan a los partidos tradicionales.

El rechazo se materializó en la presentación de una segunda lista que perdió frente a la que encabezada por los sindicatos de Salud Pública e INAU, liderados por Cabrera y López respectivamente. El resultado fue aplastante: de 10 lugares en disputa el oficialismo consiguió apenas uno.

Las representantes de los sindicatos de la Contaduría General de la Nación (CGN), Claudia Rivero, y del Ministerio de Trabajo (MTSS), Iris Fregossi, votantes de los partidos tradicionales, ingresarán a la dirección de COFE. Además, se sumará un delegado del sindicato del Ministerio de Ganadería, que tiene un número importante de dirigentes nacionalistas.

Rivero afirmó a El País que es «orgánica» del Partido Colorado y que su presencia es en representación de su sindicato y no por un «tema político».

En tanto, Fregossi se definió como «blanca» y también puntualizó que su incorporación no responde a factores políticos.

Durante el congreso, la encargada de los temas sindicales de la Secretaría de Asuntos Sociales (SAS) del Partido Nacional, Leticia Villar, trabajó arduamente en la comisión de candidatos. El jueves, mientras se negociaba si había lista única o no, Villar dijo a El País que «estamos trabajando para fortalecer el movimiento sindical con inclusión y pluralismo».

Para algunos dirigentes de la línea mayoritaria de COFE fue difícil votar por una lista que incluyera blancos y colorados.

«¿Qué pasó, por qué lloras?», preguntó un delegado a una mujer que salía derramando lágrimas del recinto donde se desarrollaba el congreso. «Es que voy a votar lo que no quiero, yo no transo con blancos y colorados», respondió entre lágrimas la delegada sindical.

El congreso de COFE aprobó por aclamación la integración en su plataforma del apoyo a la despenalización del aborto y el «matrimonio igualitario».

«A construir igualdad, sí a la libre elección, demostrar que el movimiento sindical es vanguardia en la lucha de derechos», tuiteó Pablo Cabrera en medio del congreso.

La idea de promover a dirigentes de partidos tradicionales fue impulsada el miércoles pasado por parte de la presidenta del sindicato de Salud Pública, Beatriz Fagián, que hasta el año pasado integró el MPP. La idea se basaba en ampliar el ejecutivo a 11 integrantes y así habilitar el ingreso de los tres nuevos representantes sindicales.

La presencia de López como secretario general y Cabrera como presidente de COFE quedó confirmada. Ambos sindicalistas cuentan con el apoyo de los sindicatos de Salud Pública e INAU, los más grandes en COFE. Hasta minutos antes del comienzo del congreso, algunos dirigentes que responden a sectores del Frente Amplio intentaron negociar cambios pero fracasaron. Tras el congreso, la conducción de COFE quedó integrada por delegados de Salud Pública, INAU, Biblioteca Nacional, Loterías, Televisión Nacional, Impositiva, Contaduría General de la Nación, y de los Ministerios de Trabajo y Ganadería. El cargo de la minoría correspondió al sindicato de Arquitectura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Hoy se define formalmente el delegado en la Mesa Representativa del Pit-Cnt.

COFE tiene unos 25 mil afiliados desperdigados en toda la Administración Central, por lo que representa a la unidad sindical con más afiliados del Pit-Cnt. En el último congreso del Pit-Cnt crearon una nueva corriente sindical que se identifica con el número 41.

Buscaban competir con las corrientes principales de la central (Articulación y PCU), que hasta ese momento venían mostrándose más afines al gobierno que los estatales.

Fuente: El Pais Digital

 

 

 

 
Comentarios desactivados en Prensa en XIV Congreso de la COFE 27-7-2012

Publicado por en 29 julio, 2012 en COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, General, Noticias, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas:

Prensa en XIV Congreso de la COFE 26-7-2012


Siguen negociando conducción de COFE

Blancos y colorados intentan conseguir un lugar en la dirección

 

Las negociaciones para la integración del ejecutivo de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) mantenían en vilo a dirigentes de sindicatos estatales que militan en los partidos tradicionales.

Hasta anoche, la comisión de candidatos del Congreso analizaba la posibilidad de conformar una lista única que incluyera dirigentes cuyo origen político no es la izquierda.

Los dirigentes de los sindicatos del Instituto de Estadísticas (INE) y Meteorología se oponen a incluir a «la derecha» en la conducción de la unidad sindical más grande del Pit-Cnt.

En caso que no se alcance un acuerdo para la lista única, los sindicatos de Contaduría General de la Nación y los ministerios de Trabajo y Ganadería podrían formar su propia lista y así colocar a dos o tres de sus integrantes en la dirección.

La idea de promover a dirigentes de partidos tradicionales fue impulsada el miércoles pasado por parte de la presidenta del sindicato de Salud Pública, Beatriz Fagián, que hasta el año pasado integró el MPP. La idea se basaba en ampliar el ejecutivo a 11 integrantes y así habilitar el ingreso de los tres nuevos representantes sindicales.

Posteriormente, Fagián se desdijo y levantó la propuesta.

La presencia de José Lorenzo López como secretario general y Pablo Cabrera como presidente de COFE está «fuera de discusión», según dirigentes estatales. Ambos cuentan con el apoyo de los sindicatos de Salud Pública e INAU, los más grandes en COFE.

Hasta antes de comenzar el Congreso, algunos dirigentes que responden a sectores del Frente Amplio intentaron negociar cambios pero fracasaron.

En esta jornada el Congreso seguirá discutiendo candidaturas y la estrategia frente al gobierno. En la actualidad COFE tiene unos 25 mil afiliados desperdigados en toda la administración central, por lo que representa a la unidad sindical con más afiliados del Pit-Cnt.

En el último congreso del Pit-Cnt pusieron sobre la mesa todo su poder electoral y crearon una nueva corriente sindical que se identifica con el número 41. Buscaban competir con las corrientes principales de la central (Articulación y PCU) que hasta ese momento venían mostrándose más afines al gobierno que los estatales.

En la inauguración del Congreso no hubo participación de dirigentes de Articulación o del PCU. Es tradición dentro de la central sindical que en los actos institucionales de los sindicatos participen dirigentes de las distintas corrientes internas.

Tampoco se registró la presencia de figuras de los partidos políticos. Hubo asistencia de sindicalistas del exterior.

El País Digital

 

 
Comentarios desactivados en Prensa en XIV Congreso de la COFE 26-7-2012

Publicado por en 27 julio, 2012 en COFE, Congreso, Difusion, Informacion de interes, PIT-CNT

 

Etiquetas:

Comenzo nuestro XIV CONGRESO de la COFE


Apertura del 14º Congreso de COFE en Local de AUTE (PIT-CNT).
Nuestros compañeros de la Directiva de la COFE iniciando el Congreso
POR RESPETO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LA ESTABILIDAD LABORAL

25, 26 y 27 Julio 2012.                                                                            

PROGRAMA:

Miércoles 25/7/2012 – Local AUTE (Agraciada 2463).

Hora: 18.00

Apertura.

Palabra de invitados:

  • CLATE 
  • ATE
  • PIT-CNT

Informe del Compañero Presidente de Cofe Pablo Cabrera.

Brindis. 20.30 hs.

Cierre del Evento 22:00 hs.

 
Comentarios desactivados en Comenzo nuestro XIV CONGRESO de la COFE

Publicado por en 26 julio, 2012 en COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Congreso, Consejo Directivo, Informacion de interes, PIT-CNT

 

Etiquetas:

XIV CONGRESO DE LA COFE «COMPAÑERO ROBERTO CASALAS»


 
Comentarios desactivados en XIV CONGRESO DE LA COFE «COMPAÑERO ROBERTO CASALAS»

Publicado por en 25 julio, 2012 en COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Congreso, Difusion, Informacion de interes, MTOP, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas: ,

 
A %d blogueros les gusta esto: