RSS

Archivo de la categoría: Encuesta

Cinve: inflación en enero de 1,5%


Treparía a 8,3% la suba de precios en 12 meses

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) prevé que la inflación en enero sea de 1,5% como contrapartida a la deflación de diciembre, que atribuye a «factores puntuales, y en especial a la bonificación en el precio de la energía eléctrica» (UTE Premia).

«Se espera que el mes de enero presente un importante aumento en los precios que se ubicaría en 1,5% producto de la reversión de la bonificación de UTE, la finalización de los acuerdos de precios con supermercadistas e incrementos de precios en servicios administrados (transporte colectivo y salud), entre otros factores», dice el informe de inflación de Cinve divulgado ayer.

De confirmarse esa previsión para enero, se trataría del mayor registro en seis años para ese mes y la suba de precios al consumo en los últimos 12 meses treparía del 7,48% con que cerró el año a 8,29%, dado que el nuevo dato mensual supera el de enero de 2012 (0,74%).

Para todo 2013, Cinve espera que la inflación cierre «en torno a 8%», lo que «descarta el cumplimiento de la meta inflacionaria» (de entre 4% y 6%) y «confirma la permanencia de fuertes presiones y de inercia en los incrementos de precios».

Si bien sus proyecciones a diciembre «no contemplan la repetición del plan UTE Premia en 2013», el instituto sostiene que «es posible que se vuelva a implementar» y por tanto advierte que si eso ocurriera «la inflación anual ascendería a 7,3%».

Cinve añade que «el sistemático desvío de la inflación por encima del objetivo ha erosionado la credibilidad de la política monetaria y de esta forma, el efecto de las decisiones de política sobre la percepción de los distintos agentes sobre el proceso inflacionario». Sugiere por tanto que las autoridades prioricen «recomponer la reputación» con «fuertes señales y compromisos con la lucha contra la inflación».

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Cinve: inflación en enero de 1,5%

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Gobierno, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , ,

Vázquez y Mujica cumplen “ciclos políticos parecidos”


politólogo canzani

El politólogo Agustin Canzani manifestó que este año será clave para determinar la evaluación final de la administración Mujica, que actualmente cuenta con niveles de aceptación en la opinión pública similares a los que tenía el ex presidente Tabaré Vázquez en igual período de tiempo.

Agustín Canzani, politólogo e integrante de la Fundación Líber Seregni, estuvo presente el pasado sábado en una reunión informal llevada a cabo en una chacra próximo a Punta del Este, que organizara el denominado grupo de los “Ramírez”. El mismo convoca a dirigentes sindicales, políticos y gobernantes de izquierda que tienen en común un presente o un pasado sindical.

En este asado, Canzani fue uno de los 25 participantes de la reunión y en la ocasión hizo algunas apreciaciones sobre el actual gobierno de José Mujica, y lo comparó con su antecesor del ex presidente Tabaré Vázquez.

Explicó que tanto Vázquez como Mujica empezaron sus mandatos con altos niveles de aceptación y luego experimentaron caídas en las encuestas. “Ahora están en guarismos parecidos”, dijo. Explicó que ambos gobiernos del FA cumplen ciclos parecidos, y mencionó que en el caso de Vázquez, en su tercer año de gobierno, estaba enfrentando los efectos de la implantación del IRPF, que tuvo una oposición fuerte. Señaló que quizá esta sea una situación diferente a lo que ocurre actualmente con la administración Mujica. También en igual período, el anterior gobierno implementó la reforma de la salud, que tuvo un nivel de aceptación grande.

Canzani advirtió que este año será clave para una evaluación final de la administración Mujica. Dijo que lo que ocurre en el último año del período es que el mandatario de turno experimenta una recuperación debido a que la fuerza política oficialista se abroquela detrás de su gobierno. “Nosotros pensamos que esto va a ocurrir con la administración Mujica.”, indicó el politólogo.

Sobre el actual gobierno, Canzani señaló que “le cuesta mantener el impacto de algunas iniciativas políticas, como fue el acuerdo con la patente. Quizá por la dinámica del propio gobierno, el efecto de la medida termina consumiéndose muy rápidamente”.

Dijo que en el caso del gobierno de Vázquez, en este tiempo comenzaba su período de recuperación, y que el mismo se hizo muy notorio en el último año de gestión.

El politólogo señaló que es posible que ocurra algo similar con Mujica en el año 2014. Expresó que por el momento, la aceptación pública de ambos presidentes es similar y que se deberá esperar la evolución de la coyuntura, para determinar si los niveles de aprobación entre ambos gobiernos se mantienen este año.

Manifestó que Tabaré Vázquez hasta el momento lo que ha hecho es defender la postura del gobierno de José Mujica.

“El grupo del Ramírez”

Ruben Villaverde (Sirpa) explicó que la reciente reunión que agrupó a dirigentes sindicales, políticos y gobernantes, formó parte de “un viejo grupo, que éramos dirigentes sindicales en su época, y que desde 1994 nos juntamos regularmente cada tres o cuatro meses. Desde ese núcleo duro, del que formamos parte Álvaro Padrón, Milton Castellano y Fernando Pereira, formamos una actividad que hacemos periódicamente.” Dijo que siempre varían las convocatorias de los invitados. Explicó que “este grupillo nos denominábamos el Ramírez, porque empezamos a juntarnos en 1994, en el club de Pesca Ramírez. Explicó que en su momento invitaron al politólogo Gerardo Caetano para que diera una mirada sobre la realidad política del país, y otras veces se hizo lo mismo con Agustín Canzani, como fue en esta última ocasión, lo que genera una discusión entre los presentes.

No obstante, acotó, la reunión fue informal. Entre los participantes había interés en mejorar la redistribución de la riqueza, incrementar las políticas de vivienda y mejorar en infraestructura, diversificación de la matriz energética y capacitación para los trabajadores.

Asado

Al asado asistieron los ministros del Interior, Eduardo Bonomi, y Mides, Daniel Olesker, Trabajo, Eduardo Brenta, el intendente de Maldonado, Óscar de los Santos, el presidente de Ancap, Raúl Sendic, así como los vicepresidentes del Frente Amplio, diputada Ivonne Passada y Juan Castillo, el secretario político del FA, Gerardo Rey, y varios dirigentes del PIT- CNT, como Fernando Pereira, Fernando Gambera y Milton Castellano.

diario la republica.

 
Comentarios desactivados en Vázquez y Mujica cumplen “ciclos políticos parecidos”

Publicado por en 17 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Encuesta, Gobierno

 

Etiquetas: , , , , ,

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS


Aumentan previsiones de inflación para 2012: se mantienen para 2013

En el 2012 la inflación será de 8,4%, según aseguraron los especialistas consultados por el Banco Central para la elaboración de la Encuesta de Expectativas. Para 2013 dicho guarismo es de 7,60%.

En el 2012 la inflación será de 8,4%, según aseguraron los especialistas consultados por el Banco Central para la elaboración de la Encuesta de Expectativas. Para 2013 dicho guarismo es de 7,60%.

Los especialistas consultados por el Banco Central del Uruguay (BCU) aumentaron sus expectativas de inflación para este año, y pasaron de una mediana en noviembre de 8,10% para este año a 8,40%.

Lo contrario ocurrió para 2013: en noviembre las expectativas eran de 7,70%, y en diciembre los especialistas consultados por el Banco estiman que el aumento de precios del próximo año será de 7,60%.

Entre la respuesta de los once especialistas, la menor estimación de aumento de precios para este año es de 7,40%, y la mayor es de 8,60%. Esto marca que los especialistas consultados no esperan que la inflación trepe al 10% en este año, pero tampoco creen probable que se acerque mucho a la meta del Banco Central del 6% como techo inflacionario.

De hecho, para el 2013 sucede algo similar: la menor estimación realizada por un especialista es una suba de precios de 6,60%, lo que está 0,6 puntos por encima de la meta máxima del BCU.

La respuesta que refleja un mayor guarismo para el próximo año es de 8%.

diario la republica.

 
Comentarios desactivados en ENCUESTA DE EXPECTATIVAS

Publicado por en 17 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Eventos, Gobierno, INE

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

METE EL CAMBIO!!!


ESTIMACIONES CEPAL

La economía uruguaya tiene “dos velocidades”

“En 2012 la economía uruguaya mostró cierta desaceleración, creciendo 3,8%, siendo las exportaciones extrarregionales junto con el consumo doméstico las variables que incidieron en mantener el crecimiento”. La frase corresponde al Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, elaborado por la Cepal.

El estudio proyecta un déficit fiscal de 2,3% del Producto para este año y asegura que la economía uruguaya crecerá 4% el año próximo.

Desaceleración

El informe también destaca una desaceleración de la economía a partir de la segunda mitad de este año. Según el organismo esto se insinúa “en la retracción en la demanda de trabajo, en la caída de la producción manufacturera y en un descenso de las exportaciones industriales”. Dichos comportamientos se explican “por la pérdida de mercado de las manufacturas uruguayas como producto de la desaceleración de Argentina y Brasil”, sostiene el reporte.

Dos velocidades

Igualmente también advierte que el resto de la economía “mantiene un ritmo más intenso de crecimiento, como las exportaciones de bienes primarios y agroindustriales y el consumo interno, lo que estaría sugiriendo una economía que se mueve a dos velocidades diferentes”, asegura el balance de la CEPAL.

En esa línea, sostiene que, por un lado, las actividades relacionadas con los mercados extrarregionales y el mercado interno siguen creciendo “a tasas aceleradas”; mientras que aquellas relacionadas con las economías de la región que “se fueron desacelerando en el transcurso del 2012”, asegura el informe del organismo.

 
Comentarios desactivados en METE EL CAMBIO!!!

Publicado por en 14 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Encuesta, Eventos, General, Gobierno, INE, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , ,

Consumidores con más confianza; inquietan precios


En noviembre, la confianza del consumidor subió levemente, 1,2% respecto a septiembre, según el índice que elaboran Equipos y la Universidad Católica. «La mayor preocupación de los consumidores se focaliza nuevamente en la inflación (el indicador crece 19,5% respecto a septiembre)», señalaron. En el promedio del año, la confianza cae 4%.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Consumidores con más confianza; inquietan precios

Publicado por en 14 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Encuesta, Eventos, Gobierno, INE, Noticias, Salud, Salud Laboral

 

Etiquetas: , , , , ,

El gasto privado sube 5,7% interanual


El consumo privado creció 5,7% en julio-septiembre con respecto al mismo lapso de 2011, por encima del crecimiento de la economía. Uno de los principales aspectos del consumo se vio en el crecimiento del comercio y de los productos importados.

El Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó menos, un 3% interanual. Esta situación, que presiona los precios al alza, ya se había observado en períodos anteriores. El segundo trimestre, el PIB había crecido 3,9% y el consumo privado lo había hecho un 5,9% y en enero-marzo las tasas interanuales habían sido de 4,4% y 6,5%, respectivamente. En julio-septiembre también el consumo del gobierno (el gasto público) creció de forma significativa. Lo hizo 6,2% interanual, mientras que en el anterior había subido 3,5%.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en El gasto privado sube 5,7% interanual

Publicado por en 14 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Encuesta, General, Gobierno, INE, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , ,

“Unos días de ajuste” por Garzón


Diez preguntas

El director de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo, Gerardo Urse, aclaró que las dificultades detectadas en el sistema de carril exclusivo en Garzón obedecen principalmente a una falta de coordinación de los 25 cruces semaforizados. “Es un justo reclamo que vamos a ir ajustándolo gradualmente”, señaló el jerarca departamental.

1) ¿Cuál es el balance hecho por la Intendencia del funcionamiento del sistema del corredor exclusivo de Garzón y de la terminal de Colón, en los primeros días de funcionamiento?

En principio positiva en cuanto a la funcionalidad del sistema. El tema de seguridad vial viene funcionando bien, así como las paradas y la terminal. Tenemos que hacer ajustes en cuanto a la coordinación semafórica, así como ajustar la regularidad y frecuencia de los servicios. Todo esto lo debemos trabajar en conjunto con las empresas, los trabajadores y los usuarios.

2) Uno de los problemas denunciados por parte de los transportistas y los usuarios es la falta de coordinación de los semáforos que enlentece el tránsito

El tema del semáforo era un trabajo previsible que empezaba una vez que se pusiera en funcionamiento el corredor. Es la primera vez que en Montevideo se ponen en funcionamiento 25 cruces semaforizados al mismo tiempo. Esto lleva a tener que coordinar cada cruce consigo mismo, y con los restantes. Ese trabajo lo estamos realizando en este momento. Este ajuste se debía de hacer con el corredor en marcha, más allá de que podríamos tener una proyección de cómo funcionaría. Se trata de semáforos nuevos; uno dirigido a los ómnibus, otros para los vehículos privados y unos terceros para los peatones. Esta tarea lleva una generación nueva de conocimientos que al día de hoy no la teníamos.

3) ¿Ustedes organizaron reuniones previas con las empresas de transporte a fin de aceitar el funcionamiento del sistema?

Sí. Se trabajó durante más de cuatro meses en la racionalización de las líneas urbanas de la cuenca Garzón. Llegamos a una propuesta de consenso en conjunto entre las empresas y los trabajadores. También fueron consultados los concejos vecinales de la zona, pero evidentemente hay que ajustar muchos detalles todavía.

4) En su momento, el proyecto del corredor Garzón había sido cuestionado por el presidente de Cutcsa, Juan Salgado.

Sí, pero no precisamente referido a este tipo de trabajo. En la tarea específica de la cuenca Garzón y la racionalización de las líneas tuvimos trabajando en todo momento.

5) En el tema seguridad, el corredor tuvo rápidamente un primer accidente, ¬¿qué pasó, falló el sistema en este caso?

Fue un accidente simple. Alguien cruzó en roja; es un accidente que se puede dar en cualquier punto de Montevideo.

6) ¿Algunos transportistas se quejaron de lo angosto que quedó para el tránsito el andén destinado para el pasaje de los ómnibus?

Lo que tenemos conversado con la Unott y los trabajadores del transporte que están en esa línea no nos dijeron eso. Por el contrario, experimentaron que es muy cómodo para transitar a una velocidad controlada, sin interferencia de ningún otro tipo de transporte.

Lo que sí nos plantean los trabajadores del transporte es la descoordinación de los semáforos, y que es un justo reclamo, porque así está funcionando, y hay que ir ajustándolo paulatinamente.

7) ¿En cuánto tiempo previeron ustedes agilizar el tránsito del transporte colectivo en el corredor Garzón?

En todo el recorrido de las líneas (Colón-Ciudad Vieja o Colón-Buceo) se piensa agilizar el tránsito entre 12 a 15 minutos. Pero a las actuales descoordinaciones de semáforos se suma a que en la avenida Agraciada hay obras, así como la adecuación de las calles Paraguay y Rondeau. En la Terminal de Colón, el sistema informático instalado funciona perfectamente, pero ocurre que el horario teórico de los ómnibus a veces no condice con el real, por los retrasos en la llegada de los ómnibus.

8) ¿Qué tipo de comentarios hicieron los usuarios en estos primeros días de vigencia del nuevo sistema?

Los usuarios se quejan que los ómnibus demoran más, y eso es tal cual lo plantean. Eso depende de los ajustes que podamos hacer en las frecuencias y los recorridos, y que los tiempos de espera en la terminal se reduzcan al mínimo. Hay servicios directos de muy corta distancia, que ahora por tener que pasar por la terminal, no van a mejorar sustancialmente su tiempo. En la terminal Colón habrá otro tipo de posibilidades para otro tipo de viajes.

9) ¿En cuánto tiempo se prevé que pueda corregirse el funcionamiento del sistema?

Nos habíamos planificado desde un principio, tomarnos 90 días de evaluación permanente. Durante ese período vamos a estar haciendo cambios y evaluando la situación. Pero el proceso lleva un período de maduración. Tenemos que esperar que los semáforos comiencen a funcionar de manera óptima para luego determinar si son las frecuencias las que están provocando algún retraso, y en qué servicio puntualmente se tiene que mejorar la frecuencia, y en qué horario.

Lo que le pedimos a la población es un poco de paciencia, que esto va a llevar unos días de ajustes. La gente está afín con el corredor y la obra y bienvenida sea todas las propuestas que se den para mejorar el servicio. Recibimos muchos correos electrónicos con planteos de mejora y muchos de ellos pueden ser tomados en cuenta.

10) ¿En qué ciudades del continente se aplican los carriles exclusivos para el transporte colectivo?

Se aplica en Buenos Aires, Porto Alegre, se prevén implementarlos en Río de Janeiro para las Olimpíadas. En San Pablo ya existen, en El Salvador. Quito hace mucho tiempo que lo tiene, al igual que en Bogotá y en otras ciudades de Colombia; ciudad de México y el caso paradigmático para nosotros es la ciudad de Curitiba, que desde los años 70 viene trabajando sobre este tema.

 
Comentarios desactivados en “Unos días de ajuste” por Garzón

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Entrevista, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , ,

YO TE LO DIJE!!!


Las mujeres son las que usan más el ómnibus

Según un estudio de la IM y las Naciones Unidas, el 38% de los viajes realizados por hombres fue en auto o moto; en mujeres el porcentaje desciende a 25%.

En Montevideo las mujeres usan más el ómnibus que los hombres y también caminan más en tanto el promedio de tiempo de un viaje de los montevideanos es de 29 minutos.

Estos son algunos datos que arroja un estudio de la Intendencia de Montevideo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. La investigación se realizó en base a dos fuentes: una encuesta domiciliaria origen-destino y el registro de emisión de boletos en plataforma.

Del informe también se desprende que hay cierta desigualdad en lo que refiere al acceso a los medios, ya que los hombres viajan más en auto y también que las mejoras en el transporte público benefician más a las mujeres que son quienes más lo usan.

El 38% de los viajes realizados por hombres fue en auto o moto. Sin embargo, esta cifra descendió a 25% para mujeres. A la inversa, las mujeres presentan porcentajes mayores de uso de autobús, un 31% de los viajes, contra 23% de los hombres, y en los viajes a pie de 10 cuadras o menos. En tanto 9 de cada 10 viajes realizados en automóvil por hombres estos lo hacen en calidad de chofer. Esta cifra se reduce a 6 de cada 10 para las mujeres. Asimismo, las mujeres dedican más tiempo a realizar viajes por actividades relacionadas con el hogar como hacer compras, dejar, ir a buscar o acompañar a alguien.

“De acuerdo a la investigación, Montevideo podría ser declarada la ciudad de la media hora ya que ese es el tiempo promedio (29 minutos) de los viajes, siendo el trabajo la actividad que demanda más minutos de viaje.

La mitad de las personas viaja al menos 20 minutos y una cuarta parte lo hace al menos 40 minutos por viaje. Los tiempos disminuyen sensiblemente para los viajes al estudio y los orientados a tareas para el hogar”, dice el informe.

“Dos terceras partes de los viajes en Montevideo son realizados en transporte público, a pie o en bicicleta. Y si se tiene en cuenta el transporte en medios como auto y moto hay un eventual empate con los viajes hechos en ómnibus.

Como es lógico, el transporte público colectivo es el medio más utilizado por los hogares de más bajos ingresos.

“Más de las dos terceras partes de los viajes del primer tercil de ingresos son realizados en transporte público llegando a un 49%; en cuanto a bicicleta o a pie una distancia de al menos 10 cuadras es un 28%. En el segundo estrato se observa una porción similar de viajes en transporte colectivo (42%), aunque aumentan notoriamente los viajes en modos motorizados privados (42%) en detrimento de la caminata y la bicicleta (11%). En el tercil superior de ingresos, el 64% de los viajes es realizado en automóvil o motocicleta”.

En este sentido, se puede afirmar que al mejorar el sistema de transporte público se están mejorando las condiciones de vida de los hogares de menores ingresos.

Una de los beneficios incorporados en los últimos años, los boletos de una y dos horas, además de otros mecanismos tarifarios compensatorios que existen, “tienen mayor incidencia en los estratos de menores ingresos”, afirma el informe.

“La estructura de los viajes contratados mediante estas modalidades presenta una enorme mayoría de usuarios de estratos bajos y en menor medida, medios”, concluye.

Hombres conducen más

La mitad de las personas viaja al menos 20 minutos y una cuarta parte lo hace al menos 40 minutos por viaje. Los tiempos disminuyen sensiblemente para los viajes al estudio y los orientados a tareas para el hogar. En tanto 9 de cada 10 viajes realizados en automóvil por hombres estos lo hacen en calidad de chofer. Esta cifra se reduce a 6 de cada 10 para las mujeres.

 
Comentarios desactivados en YO TE LO DIJE!!!

Publicado por en 12 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Gobierno, Informacion de interes, MTOP, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Gestión de gobierno


última medición de factum

Gestión de gobierno: el 48% de la población la ve positiva

El 48% de los ciudadanos tiene una visión positiva de la gestión del gobierno, contra un 43% que tiene una posición negativa. Sin embargo, el 61% considera que no se cumplieron sus expectativas iniciales, mientras un 37% se pronuncia satisfecho con los logros obtenidos, según la última encuesta de Factum.

La gestión del gobierno es considerada buena por el 48% de los uruguayos, mientras el 32% tiene una visión negativa y el 18% tiene una postura neutra. El resultado supone un descenso del 4% de la aprobación de gestión con relación al año 2011, y un incremento de las posturas negativas del 12% en el mismo período.

La percepción positiva de la gestión es mayoritaria entre los votantes del Frente Amplio (FA) donde el 72% ve “bien” al gobierno, mientras la percepción positiva alcanza sólo al 23% de los votantes de los partidos tradicionales. En tanto, la mitad (52%) de los votantes colorados y blancos considera que el gobierno va “mal”, posición compartida por el 14% de los frenteamplistas.

En tanto, en relación a las expectativas generadas por el gobierno al asumir en 2010, se establece que el 61% está insatisfecho, contra un 37% que dice estar satisfecho. El 49%, la mitad de los encuestados, considera que el gobierno está por debajo de sus expectativas, mientras un 32% estima que las mismas se cumplieron y un 5% considera que el gobierno superó sus expectativas primarias.

El análisis por partidos señala que los militantes frenteamplistas se dividen a la mitad en relación a los logros (48% satisfactorios y 51% insatisfactorios), al tiempo que el 71% de los votantes de los partidos tradicionales se declara insatisfecho y sólo un 27% señala que sus expectativas fueron cumplidas. En comparación con 2011 se constató un incremento del 7% en la insatisfacción.

 
Comentarios desactivados en Gestión de gobierno

Publicado por en 5 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Democracia, Difusion, Encuesta, General, Gobierno, Informacion de interes, Presentación

 

Menos de lo esperado!!!


En los últimos doce meses es 9.03%

Cayó la inflación en noviembre, pero menos de lo esperado

Los precios aumentaron 0,35% en el mes de noviembre, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). El guarismo reduce la inflación de los últimos 12 meses de 9,11% en octubre a 9,03% en noviembre. Los analistas calificaron al resultado como “malo”, y señalaron que podrían ser necesarias más medidas para evitar que la inflación supere el 10%.

“El dato no es bueno por todo lo que se había hecho: la fuerte caída del dólar y el acuerdo de precios”, señaló en diálogo con LA REPÚBLICA el economista Javier de Haedo sobre la suba de precios del mes de noviembre, que fue publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El informe del INE señala que los precios se incrementaron en un 0,35% en noviembre en relación al mes anterior. En tanto, en lo que va del año la inflación se ubica en 8,27%.

En los últimos doce meses los datos del INE marcan que los precios subieron 9,03%, lo que implica una caída respecto al guarismo del mes anterior (9,11%), pero que sigue ubicando al dato por encima del 9%, bastante cerca de la barrera del 10% que el gobierno quiere evitar.

El mes pasado el Poder Ejecutivo implementó medidas buscando reducir el aumento de precios, entre las que se destacan controlar los acuerdos salariales, un acuerdo de precios con las grandes superficies y, en setiembre el Banco Central había aplicado una suba de la tasa de referencia de la política monetaria, que hizo que el peso se valorizara frente al dólar, abaratando los productos importados.

Igualmente, más allá de las medidas, los precios se incrementaron más del 3%, algo que, según de Haedo, “seguramente sorprendió a la mayoría” de los especialistas.

Para de Haedo el dato “no cambia las expectativas inflacionarias sustancialmente”: la suba de precios seguirá abajo del 10%, aseguró el especialista. De cualquier manera, comentó que “se esperaba que este mes se dé un pasito más un escalón hacia abajo que pudiera dar un poco más de aire, y la verdad que no se dio”.

En tanto, Gabriela Mordecki, directora del Instituto de Economía de la Universidad de la República concordó con De Haedo en que la suba de precios de noviembre “está por encima de lo que se esperaba”.

“Esperábamos una inflación baja, pero de un poco menos”, señaló la especialista sobre el dato inflacionario de noviembre. En ese sentido aseguró que “evidentemente siempre hay ponderables acorde a las circunstancias”, con lo que explicó que fue difícil estimar la repercusión de las medidas que tomó el gobierno.

“Se vio el efecto, pero todavía no fue suficiente”, agregó Mordecki, al tiempo que explicó que el efecto se ve solo en el primer mes, lo que deja la puerta abierta a nuevas medidas. Entre ellas nombró una eventual baja de los combustibles y los beneficios a los buenos pagadores de UTE. La especialista hizo especial hincapié en la segunda, que ya fue anunciada y posiblemente tenga un efecto en el dato de este mes. Igualmente aclaró que se debe ver cuándo se comienzan a implementar, ya que no es lo mismo que se aplique la medida el 20 a que ocurra el 10, por ejemplo.

Sobre las perspectivas de inflación para el cierre del año, Mordecki señaló que se revisarán. El instituto estima en 8,5% la suba de precios para el año, por lo que un bajo guarismo en diciembre cerraría el año bien. Igualmente la economista dijo que restará ver si se implementan las medidas y la evolución de los precios de la fruta y la verdura.

Respuesta rápida

Consultado sobre las medidas que puede tomar el gobierno ante una inflación que amenaza superar el 10%, Ramón Pampín, economista de la consultora PWC, resaltó la necesidad de tomar medidas con respuesta rápida.

Entre la repercusiones que podría traer este dato, señaló que marca que el dólar estará “estabilizado sobre los precios actuales, o a la baja”; aunque señaló que esta medida “históricamente” no ha implicado cambios muy rápidos sobre la suba de precios.

Otra medida que mencionó es la suba de la tasa de política monetaria, continuando con la tendencia que viene llevando adelante el Comité de Política Monetaria (Copon) del Banco Central.

También mencionó como otra eventual arma a la regulación de la suba de los salarios, algo que ha estado en el tapete en las últimas semanas. Igualmente Pampín señaló no creer que estas herramientas den una respuesta de corto plazo.

Por último nombró medidas puntuales, como una rebaja de los combustibles o alguna disminución de precios que se encuentran regulados, como puede ser el boleto de ómnibus. Pampín aseguró que esto “suena bastante lógico”, especialmente por su efecto de corto plazo en la suba de precios.

 
Comentarios desactivados en Menos de lo esperado!!!

Publicado por en 5 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Encuesta, Gobierno, INE, Informacion de interes, Presentación

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: