Archivo de la categoría: Enrique Pintado
Movida en el anexo del Parlamento por los compañeros Art. 53
Gracias a todos los que apoyaron la movida de hoy por la lucha de su puesto de trabajo y de aquellos que no fueron.
El dia de hoy nos hicimos presentes en el anexo del Parlamento por la presencia en la Comision por la Rendicion de Cuentas de nuestro Ministro Enrique Pintado.
Se aprovecho a hablar y entregar informacion a los legisladores que se hacian presentes.
A pesar del frio vimos la necesidad de estar en ese lugar por la importancia de la defensa de los compañeros Contratos Temporales.
Fue una jornada positiva y creemos que dimos un paso mas para el logro de las soluciones a esta problematica que lamentablente otra vez aqueja a muchos compañeros del Inciso que ven con preocupacion su futuro y de sus familias.
Para aquellos que dicen que no se puede; les decimos desde aca que si se puede, solo depende de ti. No lo olvides!!!
Comisión Prensa y Propaganda
En Pampa y la vía
SETELICH PREOCUPADO POR AFE
El presidente de AFE, Jorge Setelich, expresó su preocupación por la falta de inversión en AFE y señaló que la empresa está “prácticamente quebrada”. Según Setelich, AFE necesita entre 1400 y 800 millones de dólares para recuperarse, y señaló que no se trajo nada concreto del viaje a China.
Durante una conferencia organizada por la Cámara de Comercio Uruguay-Alemania, realizada en la Embajada de Alemania, el presidente de AFE, Jorge Setelich, expresó su preocupación por la situación de la empresa estatal y la falta de decisiones por parte del Ejecutivo para darle el tratamiento que la empresa necesita para salir adelante.
Setelich comenzó su exposición señalando que el diseño actual del transporte ferroviario en nuestro país es el que se creó a fines del siglo XIX, y luego, a mediados del noventa, la competencia estatal con las carreteras culminó con el ferrocarril en manos del Estado.
Entre mediados del siglo XX y los primeros diez años de 2000 el volumen de los transportado no vario significativamente, ubicándose en el entorno del millón y millón y medio de toneladas por año.
En 1984 comenzaron a clausurarse varias líneas, quedando afuera unos 1611 kilómetros. Setelich puso como ejemplo de la situación de la empresa la clausura de la línea hasta Fray Bentos que teniendo demanda de carga por la actividad de UPM y habiendo infraestructura para complementar el transporte, la ruta se clausuró luego del descarrilamiento de tres trenes y falta de un inversor para recuperar el tramo.
Para recuperarla eran necesarios 90 millones de dólares pero “se consideró un exceso, a pesar de la existencia de demanda y de ser viable”.
El presidente de AFE señaló las diferencias que el país tiene con la región en materia ferroviaria, donde se encuentra muy por debajo de sus calificaciones en otros aspectos de infraestructura como carreteras, puertos y energía, donde el país está en puestos mucho más altos cuando se lo compara con la región, respecto del ferrocarril.
Setelich señaló que se necesitan entre 1460 millones de dólares y 800 millones de dólares para tener un red de ferrocarril viable de aquí a 40, 50 años y advirtió que AFE no puede buscarse su propio esquema de inversión por su particular situación, llamando a comprender que a partir de una inversión “es el Estado el que se beneficia y no negocios particulares”
En ese sentido, subrayó que si el Ejecutivo manda a AFE a buscar oportunidades de negocios en el libre mercado, AFE no va a tener posibilidades..
“En el área de energía se ha generado un plan energético se han establecido prioridades para la matriz energética y todas las decisiones de largo plazo se pueden tomar con un nivel de seguridad (.) en el área concreto del transporte ferroviario no se ha logrado madurar esa decisión, yo no me excluyo, yo sé que a veces el discurso suena un poco como que me quejo o que tiro piedras desde enfrente, cuando estoy del mismo lado del gobierno, pero nos parece más interesante plantear la situación como es, que plantear algo como que está funcionando que va todo sobre rieles, pero creo que en el área carretera y ferroviaria y algo también en puertos no se ha logrado llegar a un consenso o una visión de largo plazo que termina de tomar una decisión”, afirmó.
Al ser consultado sobre qué resultados trajo el viaje a China respondió: “Las tres empresas que contactamos ya estuvieron acá en Uruguay y han hecho algunos estudios y propuestas (.) lo que hicimos fue retomar el contacto y nos pareció interesante el interés del gobierno chino en apoyar y fomentar inversiones en infraestructura en este aspecto pero hasta donde yo sé resultados concretos específicos todavía no hay”, afirmó.
Montevideo Portal
POSTERGADO ENCUENTRO SE CONCRETO AYER AL MEDIODIA EN COMERCIO ETCHENIQUE
Tras reunión con vecinos, autoridades comprometieron trabajo conjunto para atender a corto plazo rutas 6 y 19
Según información de fuentes participantes, si bien por momentos la conversación fue elevándose de tono, con ánimos un poco caldeados, debido a que los vecinos se sienten eternamente postergados y las respuestas que se daban no eran las esperadas, finalmente algunas soluciones fueron apareciendo. Se espera para corto plazo por el trabajo en conjunto de la Dirección Nacional de Vialidad y la comuna en la atención de las rutas 19 y 6.
Héctor Hernández, uno de los referentes de los vecinos, dijo a EL ACONTECER que el balance fue positivo. «Si bien no es lo que los vecinos pretendemos y no se firmó nada, se llegó a la conclusión de que el Ministerio va a bituminizar ruta 19, desde Villa del Carmen hasta donde conocemos como la entrada a Chileno. De ahí otros quince kilómetros hasta el puente de Blanquillo; hasta La Paloma se hará una recarga extraordinaria que por lo menos de seguridad para transitar, más allá de las condiciones en las que se encuentre el tiempo» indicó.
A la brevedad se coordinará el trabajo a realizar entre la Dirección de Obras de la comuna y los secretarios de las Juntas Locales de La Paloma y Blanquillo. Otra de las novedades que surgió del encuentro es que se realizarán gestiones para que el tramo de ruta 6 comprendido entre comercio Etchenique y el puente del 329 pase a la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. “La idea es que la responsabilidad sea de un solo organismo y no como ahora que se echan las culpas de que le pertenece a la Intendencia o que le pertenece al Ministerio. Si bien no eran todas las cosas que pretendíamos, nos ayuda a seguir luchando y obtener una respuesta más o menos aceptable” agregó.
Si bien valoraron la presencia del director de Vialidad, los vecinos entienden que quien debía de haber estado era el ministro Enrique Pintado. Reconocieron que por momentos se vivieron momentos de tensión todo volvió a su cauce, incluso al finalizar la reunión autoridades y lugareños compartieron una picada a modo de almuerzo.
Hernández resaltó que el ingeniero Lazo tuvo la oportunidad de comprobar in situ la realidad del estado de los caminos, sufrió las inclemencias del tiempo y pudo observar como quedan las rutas ya deterioradas en días de lluvia.
La reunión de algo más de tres horas de duración, contó con la participación del Director Nacional de Vialidad, ingeniero Luis Lazo, el intendente Irazábal, los secretarios de las Juntas locales de Blanquillo y La Paloma y un importante número de vecinos.
Una «bomba de tiempo» en las rutas nacionales
Una escuela en Canelones a la vera de una ruta sin banquina, la desidia del Ministerio de Transporte que planifica sin tener en cuenta el centro de estudios y deja tirada la cartelería de precaución, y la falta de móviles de Caminera. En el medio de esto, padres con tractores y palas que construyen un reparo para cuidar sus vidas. Esta es una historia de un país que no toma en cuenta la seguridad vial al momento de planificar sus rutas.
La puerta de la escuela 29 está a unos pocos metros de una ruta sin banquina. Es la ruta 64 a la altura del kilómetro 5,500 en Canelón Grande, Canelones.
En la zona hay un importante tráfico de autos y camiones, que aumentó cuando restauraron la ruta hace un año. Luego de esa restauración el cartel de parada de ómnibus frente a la escuela estuvo tirado un año hasta que hubo un siniestro grave en marzo.
Jorge Perillo es papá de un niño que concurre a esta escuela y contó que las personas que van caminando o en bicicleta, si viene un camión, tiene que volcarse hacia la cuneta. «Es una ruta muy angosta pero sin banquina, ni siquiera 30 centímetros de banquina, entonces no da lugar para que las motos y las bicicletas puedan circular tranquilamente. Hay veces que no se percatan que viene un camión y le hacen finitos o en muchas oportunidades hay accidentes gravísimos», dijo.
Los autos y camiones que pasan por ahí lo hacen a alta velocidad, a pesar de que un cartel indica el máximo de 45 kilómetros por hora. Pasan camiones con madera, granos y materiales.
Verónica, esposa de Perillo, va todos los días a buscar sus hijos y explicó que ellos se encargan de poner la señalización a la salida de la escuela. «La señalización la ponemos, pero no la respetan. Si ponemos los carteles y no ven a los niños, no respetan que hay cartel tampoco», sostuvo
Horacio Pasadore, presidente de la comisión de la escuela, agregó que muchas veces han enganchado los carteles y los han tirado.
Desde enero hasta ahora, los vecinos recuerdan cuatro siniestros graves en la zona. El último fue en mayo de este año, cerca de la escuela, chocó una moto y murió su conductor.
Pero hubo uno que los conmocionó. Se dio frente a la escuela el 8 marzo. Una mujer venía en moto con sus dos hijas para la escuela y cuando giró para entrar fue chocada por un auto que venía en el mismo sentido. Una de sus hijas murió en el lugar.
Verónica contó que hasta ese momento del siniestro no había señalización a distancia que indicara la presencia de una escuela en el lugar. Pero después del accidente, el Ministerio de Transporte fue y puso un cartel de zona escolar. También levantó carteles que habían dejado tirados cuando se hizo la restauración de la ruta. «Los levantaron a raíz de lo que pasó, cuando vinieron yo les avisé que hacía un año estaban ahí», dijo.
La muerte de la niña en la puerta de la escuela movilizó a los padres para pedir respuesta a las autoridades. Fueron a Vialidad en Canelones y presentaron una solicitud donde se pedía mejor señalización de la ruta, construcción de banquinas y durmientes o lomos de burro. «Estamos consternados por lo que pasó e impotentes por las respuestas que no llegan», escribieron en un volante que repartieron en marzo, cuando decidieron cortar la ruta para contar la situación.
Después de varias semanas sin respuesta decidieron venir a Montevideo a la Dirección de Vialidad. Hablaron con una ingeniera que les explicó que hay un proyecto de construcción de banquina que está siendo estudiado. Por ahora no saben más nada.
Lo que se hizo luego del accidente fue mandar un móvil de caminera para que se pare a la hora de entrada y salida de la escuela. Pero ese móvil va cuando puede. «Nos pidieron mil disculpas porque no nos habían contestado las llamadas. Tuvimos que insistir, nos preguntamos por qué Primaria no se encarga de pedir la señalización, del ministerio nos dijeron que la señalización que nos dieron para poner a la salida no es para ruta, es para ciudad. Ellos la tienen clara, pero nos dicen que no hay rubros para poner otra cosa y que en la ruta Interbalnearia les pasa lo mismo, pero no tienen rubro», explicó Pasadore.
Los padres construyeron un reparo al costado de la ruta para poder esperar a los niños a la salida de la escuela. Lo hicieron porque no querían esperar más. «Entre varios padres pedimos apoyo a la Intendencia Municipal que nos donó dos viajes de balastro y con el trabajo de nosotros, que como es una zona agrícola hay varios padres que tienen tractores, trabajamos con eso y con palas. Pudimos hacer una entrada para estacionar y no armar un embotellamiento en la ruta. Antes parábamos en la orilla y era peligroso porque los niños subían en la ruta», contó Perillo.
Una bomba de tiempo
En el caso de la escuela 29, cuando está la Policía Caminera para controlar la salida, la situación mejora porque los autos frenan.
Pero Caminera no va siempre. A nivel de todo el país atiende lo que puede, a medida que reciben solicitudes. Pero tiene escasos servicios y un gran kilometraje para cubrir. El policía de Caminera que fue a la salida de la escuela el día que estuvo No toquen nada dijo que está él sólo para cubrir 10 rutas en la zona.
«Que la escuela esté ubicada en una ruta que carezca de banquina no es lo ideal, ni hablar. Es abundante la cantidad de público que se mueve en la entrada y salida de horarios escolares, y sobre todo, menores que muchas veces se distraen y los conductores tienen muy poco margen de movimiento en cuanto a maniobra para evitar siniestros que puedan ocurrir. Eso conjuga muchos factores que son una bomba de tiempo y son varias las escuelas del área metropolitana que están en esa situación», explicó Pablo Sierra, encargado de relaciones públicas de Caminera.
«Sabemos que hay rutas muy complicadas y la zona de Canelones está muy poblada. Si bien hay muchas ciudades en Canelones, las zonas rurales son muy pobladas y eso provoca mucho movimientos de peatones y vehículos livianos, que hoy son grandes protagonistas de los siniestros de tránsito. En realidad, hay rutas difíciles, ya sea por la morfología de la ruta y sus carencias de banquinas y repechos. Los siniestros son cosas de todos los días y más cuando hay movimiento de escolares en la zona», agregó.
La seguridad vial ausente en rutas nacionales
E secretario general de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Pablo Inthamoussu, dijo que están comenzando a trabajar la temática seguridad vial en rutas con el Ministerio de Transporte y con la Facultad de Ingeniería en la capacitación de sus ingenieros civiles.
Según ellos, este tema no se ha tenido en cuenta en la planificación de las rutas nacionales. «Cuando se hace una ruta importante, por ejemplo, el anillo perimetral que se construyó durante el gobierno pasado, si se empieza a poblar en su franja, atrás de eso viene el problema concreto que tenemos de seguridad», señaló Inthamoussu.
El secretario de Unasev dijo que esto pasa en muchos lugares por no tener una planificación adecuada. «Después tenemos que ir atrás de las soluciones de esos problemas, colocando semáforos y pasajes elevados. Son situaciones que generan costos, esos recursos a veces no existen y tampoco la planificación previa que nos parece que sería lo mejor», afirmó.
MTOP y Constantini financiarán puente en partes iguales
El subsecretario de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Pablo Genta, informó que ese Ministerio firmará en breve un acuerdo con el empresario argentino Eduardo Constantini para financiar en partes iguales la construcción del puente sobre la Laguna Garzón. El costo de las obras será de US$ 10 millones y se estima que las mismas comenzarán en octubre.
Genta informó a FM Gente que en 2008 el acuerdo inicial establecía que Constantini debía asumir todo el costo de la construcción. En un comienzo el precio del puente iba a ser de US$ 3 millones, pero con el paso de los años subió, a lo que se suma el cambio de modelo
Considerando el panorama que se presenta ante el aumento de costos, Genta informó que se decidió firmar el convenio entre el MTOP y Constantini para financiar en partes iguales la obra.
Nueva tarjeta para viajar en el transporte metropolitano
A mediados de año el Ministerio de Transporte implementará un sistema de prepago de viajes que por medio de una tarjeta electrónica permitirá trasladarse libremente en los ómnibus interdepartamentales del área metropolitana.

La primera fase está dirigida al universo estudiantil gratuito. Los estudiantes de primaria, secundaria y UTU de nivel secundario. Estos tienen la tarjeta como única forma de pago, y con la mejoría de software los estudiantes podrán realizar viajar en distintos líneas.
A fin de año -si la experiencia resulta exitosa- se incorporará al resto de los usuarios: estudiantes categoría B (50% de descuento), docentes y abonados (los que contratan previamente una cierta cantidad de viajes por mes).
La idea del proyecto es desestimular el uso del dinero en efectivo dentro de las unidades de transporte, proporcionando más seguridad para los trabajadores y evitar robos y rapiñas. El sistema se irá implementado por etapas y mientras tanto se podrá abonar en efectivo permitiendo que tanto el que tenga la tarjeta como el que no puedan viajar satisfactoriamente, como campaña de familiarización, según explicó el encargado del Sistema de Transporte Metropolitano del Ministerio de Transporte (MTOP), Marcelo Fernández.
Al igual que con la tarjeta que se utiliza en Montevideo, la del área metropolitana permitiría comprar un boleto para más de una persona y también adquirir un pasaje que esté determinado por tarifa kilometrada.
Fernández señaló que además del MTOP que actuará como “como director ejecutivo” y las intendencias del área metropolitana, en el proyecto también participan las empresas de transporte y los trabajadores.
Boleto gratuito
En el caso que una persona tenga que ser intervenida por temas de salud en clínicas de la capital, ésta podrá obtener el boleto gratuito, debido al programa de asistencia a grupos especiales que brinda el Ministerio de Transporte (MTOP).
Para obtener el pasaje, el director del centro hospitalario debe enviar una solicitud al MTOP para que la cartera libere la orden a la empresa correspondiente. En tanto, los estudiantes del interior tienen los mismos beneficios de gratuidad y de descuento del 50%(según su categoría) cuando se trasladan dentro de cada departamento. También hay sistemas de descuentos para aquellos que reserven y abonen su pasaje con cierta anticipación.
A DONDE ESTA LA PLATITA?
CORREN RIESGO DE NO RECIBIR NUEVOS FONDOS EN 2013
MTOP intima a intendentes a cumplir con plan de obras
El ministro de Transporte, Enrique Pintado, intimó a las intendencias a inaugurar el 100% de sus obras bajo el plan Realizar 2011 antes de tres meses. Aquellos que no logren esa meta no recibirán nuevos fondos. Solo una de 54 obras fue inaugurada.
EDUARDO BARRENECHE
El Programa Realizar 2011 es el primer proyecto de infraestructura comunitaria impulsado por el Ministerio de Transporte en las 18 intendencias del interior. Afuera del plan quedó Montevideo. El programa incluye obras propuestas y elegidas por ciudadanos mediante una votación realizada a través de Internet a fines de 2011.
En una carta enviada a los 18 intendentes del interior, Pintado señaló que la situación «es apremiante», ya que «solo una de las 54 obras pudo ser inaugurada. Las restantes están en diversas etapas de ejecución pero gran parte siguen en proceso licitatorio o fueron recientemente adjudicadas». También se quejó que, en la mayoría de los predios donde se harán obras, «ni siquiera» se ha colocado la cartelería del programa diseñada por el MTOP indicando la obra.
En la misiva, a la que tuvo acceso El País, el jerarca gubernamental advirtió a todos los intendentes que «estas demoras frustran a la población, ponen en riesgo el éxito del programa y generan incertidumbre respecto de las posibilidades reales que tenemos los principales actores políticos de llevar adelante planes nacionales que articulen los tres niveles de gobierno sin distinción de banderas partidarias».
Pintado dijo que en función de ello y de «fundamentos legales» referidos a los compromisos asumidos por las partes y a los plazos de ejecución presupuestal que tiene el MTOP, aquellos departamentos que al 1° de julio de 2013 no tengan inauguradas el 100% de las obras votadas en sus municipios del plan Realizar 2011, no participarán en el Programa Realizar 2013 que abarca los 40 municipios no comprendidos en la primera etapa.
«Sabemos que todos los departamentos tienen múltiples responsabilidades de gobierno tanto o más importantes que el programa Realizar 2011, pero confiamos que el trabajo conjunto nos permita alcanzar el desafío asumido por, con y para la gente», señaló el ministro Pintando en su misiva a los intendentes.
DEMORA. En otra parte de su carta, Pintado recordó las dificultades y postergaciones que tuvo el programa Realizar 2011 por atrasos por parte de algunas intendencias.
La primera etapa de difusión del programa, presentación y votación de propuestas de obras se desarrolló en tiempo y forma, señaló.
Más de 33.000 uruguayos de 41 municipios de 18 departamentos votaron la ejecución de 54 proyectos de infraestructura comunitaria. En noviembre de 2011 se oficializaron los resultados y se publicitó la lista de obras ganadoras en los distintos municipios.
El cronograma acordado entre el MTOP y las 18 intendencias establecía que el 15 de febrero de 2012, las intendencias presentarían los proyectos ejecutivos de las 54 obras ganadoras, legal y técnicamente prontos para habilitar que la cartera liberase la primera cuota del dinero correspondiente a cada municipio. Las obras comenzarían a ejecutarse el 1° de abril y serían inauguradas antes del 31 de diciembre de 2012.
«Reiteradas solicitudes de los referentes designados por las intendencias para coordinar con el MTOP la ejecución del programa Realizar 2011 llevaron a que accediésemos a postergar el plazo» de inicio de obras, dijo Pintado en la carta.
Primero se postergó hasta del 15 de febrero al 1° de marzo el inicio de obras, y luego hasta el 30 de marzo de 2012, agregó.
Indicó que las «dificultades operativas» para presentar los proyectos en tiempo y forma continuaron determinando que recién el 9 de julio de 2012, el MTOP pudiese acreditar el primer pago del 50% de su aporte a las obras ganadoras, dijo.
«Se suspenderán obras canarias»
El edil nacionalista Joselo Hernández criticó a la Intendencia de Canelones por no cumplir con el cronograma de obras fijado por el programa Realizar 2011 del Ministerio de Transporte pese a que la comuna recibió los fondos el 9 de julio del año pasado. «Ese incumplimiento hará que Canelones no pueda continuar con las obras que se iban a hacer con el programa Realizar 2013», dijo el curul a El País.
Señaló que las demoras se debieron a «una mala administración» por parte de la administración Carámbula. «Por ejemplo, la Intendencia deberá construir un gimnasio en Atlántida en tres meses para quedar al día con el plan del MTOP. Es imposible que pueda cumplir», señaló.
Hernández recordó que Canelones obtuvo, en esta primera instancia del programa Realizar 2011 del MTOP, la posibilidad de adjudicación de más obras ya que el departamento canario tiene 29 municipios. En esta primera etapa se vieron beneficiados 14 municipios. «De 14 proyectos, solo las obras en los municipios de Montes y San Jacinto fueron adjudicadas a una empresa privada por medio de licitación», dijo. Agregó que, en las restantes 12 obras, las empresas presentaron un monto mayor a los $ 2 millones y por ello la Intendencia se hará cargo de las mismas con fondos del MTOP.
el pais.
Era Algo CANTADO!!!
MTOP reconoció suspensión por dragado en La Paloma
El Ministerio de Transporte (MTOP) reconoció -cinco meses después- lo que había ocultado y negado: que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) le había suspendido el dragado del puerto de La Paloma por el depósito de material contaminado con hidrocarburos en la playa de la Aguada. El 9 de abril, la Dirección de Hidrografía informó que se le levantó la suspensión y volverá a dragar en base a los requerimiento de la Dinama.
El 8 de noviembre No toquen nada informó lo que denunció la Dinama. En ese momento, la Dirección Nacional de Hidrografía del MTOP, la Intendencia de Rocha y el Ministerio de Turismo negaron los hechos.
El 9 de abril de este 2013, el MTOP informó que el Ministerio de Vivienda le levantó la suspensión y que volverá a dragar en La Paloma.
Según confirmaron a No toquen nada fuentes del Ministerio de Vivienda, la suspensión era por el dragado irregular que contaminó la arena de la Playa de La Aguada. «El dragado de mantenimiento vertió arenas con hidrocarburos en la zona vecina al puerto, sobre la playa. Es una situación irregular y eso se lo estamos haciendo notar al MTOP para que se dé un destino seguro al material para que no se genere contaminación al agua. Si detectamos un problema con el vertimiento de arenas del dragado que se hace en la playa, que no es correcto», dijo en su momento Jorge Rucks, director de esta dirección.
La decisión de la Dinama se había tomado a raíz del informe de la División Control y Desempeño Ambiental, de fecha 30 de octubre de 2012, que nunca fue reconocido públicamente por las autoridades de Hidrografía.
Incluso, el director Jorge Camaño desmintió a No toquen nada.
Cinco meses después, hubo reunión de la comisión de seguimiento de las obras en el puerto de La Paloma, de la que forman parte la Intendencia de Rocha, el MTOP, la Dinama y la Alcaldía.
Allí, Camaño informó que el nuevo protocolo indica que los sedimentos compuestos principalmente por arenas de buena calidad sean devueltos mediante refulado al circuito de la playa de La Aguada, mientras que los sedimentos que tienen un porcentaje mayor de limos se depositarán a mar abierto en una zona indicada a tal efecto por la Dinama.
Esto es algo que el año pasado no se hizo, como concluyó el informe de Dinama y lo que se vertió fue arena contaminada con hidrocarburos.
Hidrografía recibió un visto por eso donde se le exigía parar el dragado en ese puerto. El informe de los técnicos decía: «Considerando que el material que se está dragando actualmente no se corresponde con arenas limpias y que se está depositando material contaminado con hidrocarburos en las cercanías de la playa de la Aguada, se sugiere disponer el cese de las actividades de dragado en el puerto de la Paloma inmediatamente, hasta tanto no se tenga presentado y aprobado una nueva disposición final del material dragado, así como la remediación de la playa afectada».
Hablando en playa
ACUERDO POR DRAGADO DE PUERTO DE LA PALOMA
El Ministerio de Transporte y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) acordaron un protocolo de trabajo para las obras de dragado en el Puerto de La Paloma. El acuerdo aclara que «se instalará un caño que volcará arena absolutamente limpia a la playa y que por el proceso hidráulico tendrá una apariencia más oscura de lo habitual».
El polémico puerto de La Paloma, que ha motivado la resistencia de un grupo de pobladores del lugar, ya tiene un acuerdo de protocolo de trabajo. En diciembre del año pasado, activistas denunciaron que el dragado en el puerto de La Paloma había provocado daños ambientales y contaminación en la arena, aunque la DINAMA aseguró que la contaminación solo se registró en la arena de una playa dentro del predio del puerto, inhabilitada para baños.
El Ministerio de Transporte (MTOP) y la DINAMA acordaron un protocolo de trabajo para las obras de dragado en Puerto de La Paloma, según informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.
El protocolo indica que los sedimentos compuestos por arenas de buena calidad sean devueltos al circuito de la playa de La Aguada, mientras que los sedimentos con un porcentaje mayor de limos se depositarán a mar abierto, en una zona indicada por la DINAMA. Por tal razón, se instalará un caño que volcará arena absolutamente limpia a la playa y que por el proceso hidráulico tendrá una apariencia más oscura de lo habitual.
El 9 de abril la Dirección Nacional de Hidrografía (DNH) recibió la Resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) que levanta la suspensión del dragado del Puerto de La Paloma. Estas tareas se llevarán a cabo de acuerdo con el protocolo de trabajo propuesto por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y aceptado en todos sus términos por la DNH.
El protocolo prevé que a medida que avancen los trabajos se sigan extrayendo muestras y analizando las mismas para dar tranquilidad a todos los interesados. Estas muestras se clasificarán y se mantendrán a disposición de la DINAMA para que, si lo considerase necesario, realice todos los estudios que entienda oportunos.
«A efectos de facilitar la elaboración de dicho protocolo, la DNH contrató estudios que analizaron la calidad de los sedimentos a remover. Dichos estudios tuvieron resultados excelentes en todos los casos y se refirieron a los aspectos granulométricos, de presencia de minerales pesados y de presencia de hidrocarburos», indica Presidencia.
Estas novedades fueron expuestas el 10 de abril por el Director Nacional de Hidrografía, Jorge Camaño, en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Desarrollo del Puerto de La Paloma, que contó con la presencia del intendente de Rocha, Artigas Barrios, el alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo y de representantes de la DINAMA y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
«El citado protocolo así como los resultados de los análisis realizados a los sedimentos están a disposición de los interesados en la sede de la DNH», aclara el texto.
(En base a Presidencia)