Archivo de la categoría: Estudiantes
Mujica destacó al Jubilar y quiere que empresas “apadrinen” liceos públicos
“Hay que aprovechar todas las fuerzas de la sociedad para resolver un tema que no es de la educación, es del país”, dijo a Búsqueda
El presidente José Mujica manifestó que pretende que empresas privadas apadrinen liceos públicos y puso como ejemplo el caso del Jubilar, al que calificó como “una cosa bárbara”, según declaró a Búsqueda.
Según indica el semanario, en la reunión que mantuvo con el papa Francisco, el sumo pontífice le comentó a Mujica: “Los ricos ya tienen cómo arreglarse con la educación, no es un problema para ellos. El tema es los pobres”.
El presidente considera que “es así” y por eso pretende que desde las empresas privadas se apadrinen centros educativos. Para eso tomó como ejemplo el caso del liceo Jubilar.
“A mí me dicen una y otra vez que el Liceo Jubilar es una cosa bárbara y yo también lo veo así”, expresó. “Pero no me dicen cuánto sale cada alumno. Bueno, las clases sociales acomodada, apuesto a que se pongan a ayudar militantemente donde le venga mejor a cada liceo, que apadrinen, así como se hace con el Jubilar”, agregó Búsqueda.
“Así como el sector empresarial apadrina y apoya al Jubilar, ¿por qué no replicar eso a nivel estatal?”, se preguntó el mandatario. “Es posible, sin duda que es posible”.
Mujica agregó: “No alcanza con que los ricos paguen más impuestos, tienen que estar metidos en la cuestión educativa. Involucrarse, cabalmente, no a la larga, a la corta. Incluso a ellos también les conviene. ¡Dejate de orgullo social y expresalo en la solidaridad! Si tenés más cultura y conocimiento…”.
“Libertad”
El presidente señaló también que en ese nuevo escenario educativo el papel del consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública sería un “rol de coordinación” entre los diferentes programa s educativos.
“Hay que dar márgenes para que en un centro se haga una cosa y en otro liceo o centro educativo se haga otra. Y bueno, los resultados dirán”, comentó.
El mandatario tratará el tema este jueves con el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, y el presidente del Codicen, Wilson Netto.
El mandatario quiere darle más “libertad” a los centros. “La idea es poner coto a los disparates de todo tipo a los que nos lleva esa centralización excesiva que hoy nos rige, y lleva a meses y meses de trámites y expedientes para arreglar una puerta (…) Es hora de no tolerarnos más esto. Es hora de resolverlo o seguimos perdiendo botijas del sistema”, dijo a Búsqueda.
Vice ministro de Educación considera legitimo el reclamo salarial de los docentes
El subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Oscar Gómez, dijo a UNoticias que el salario actual de los maestros y profesores es «muy insuficiente», por lo que entiende sus reclamos. Igualmente, indicó que se debe negociar para no afectar al alumnado con las protestas.
«El salario base de los docentes sigue siendo muy insuficiente, si bien hubo una recuperación del salario real desde el 2005 cercana al 50 %, el punto de partido fue muy bajo, por lo que la reivindicación es legítima», consideró el jerarca.
Aclaró que el problema es compatibilizar estos reclamos con el derecho de los niños y jóvenes a recibir clases e instó a que exista «una solución armoniosa que tenga en el centro de la consideración a los alumnos».
Gómez subrayó que a pesar de la legitimidad de la protesta docente, el Uruguay también necesita recursos para otras áreas claves como la salud, la vivienda o las jubilaciones.
Finalmente, explicó que el Ministerio de Educación y Cultura respeta la autonomía de la ANEP para negociar con los sindicatos de la enseñanza, aunque se ofrece como mediador y realiza un seguimiento de la situación.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS
Convocatoria – Curso modular – 1er semestre 2013
Convocatoria
Curso modular – 1er semestre 2013
Comienzo del curso: 8 de mayo.
Finalización: 24 de julio.
Horario: miércoles y viernes de 17:00 a 20:00 hs.
Lugar del aula: Local de APU, San José 1330
Programa:
Derecho Laboral (8 de mayo al 31 de mayo)
- Introducción al derecho del trabajo
- Nociones sobre derecho colectivo del trabajo
- Nociones sobre derecho individual
Salud Laboral (5 de junio al 14 de junio)
- El trabajo y la salud
- La salud, la seguridad e higiene en el trabajo, nuestro marco legal
- Los factores de riesgo
- Introducción a las metodologías de análisis de las CYMAT
Género y Equidad (26 de junio al 5 de julio)
- Introducción al concepto de género
- Historia
- Empleo y Negociación Colectiva
- Ley de acoso laboral
Seguridad Social (10 de julio al 24 de julio)
- Derechos en Seguridad Social
- Marco Legal
- Propuestas de los trabajadores
- Perspectivas
Este curso está dirigida a:
Delegados/as, militantes de base de sindicatos
Quien se inscriba debe realizarlo SIN INTERRUPCIONES, quienes no puedan realizar el curso completo, PUEDEN ELEGIR EN QUE MODULOS van a participar.
Se debe enviar :
- nombres, teléfonos de contacto y correo electrónico de cada uno de los inscriptos.
- En caso de no hacerse el curso completo sino por módulos especificar que módulo van a concurrir
Se recibirán los nombres correspondientes hasta el día viernes 26 de abril a las direcciones de correo electrónico a cofeformacion@adinet.com.uy
Saludos Claudia Rivero
Profesores hacen el primer paro del año en reclamo de salarios
El sindicato docente de Montevideo afectará los cursos en 74 liceos
El sindicato de profesores de Montevideo (ADES) realizará el jueves 18 de abril el primer paro del año para reclamar por aumentos salariales de cara a la próxima Rendición de Cuentas, la última instancia de refuerzo presupuestal durante el gobierno del presidente José Mujica, informó a El Observador el dirigente sindical Pedro Balbi. Aunque el inicio de cursos del año pasado estuvo marcado por los paros en reclamo por el déficit en infraestructura, este año esa queja cedió lugar y ahora los docentes centran sus críticas en el bajo nivel de ingresos.
Mientras los profesores de Montevideo preparan la medida, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) espera ser convocada antes de finalizar el mes a una reunión con el presidente Mujica también para negociar incrementos salariales, informó a El Observador el coordinador de la CSEU, José Olivera.
“Tenemos un salario sumergido con una inflación galopante”, dijo a El Observador el dirigente de ADES, Luis Martínez, al ser consultado sobre la plataforma del paro. Según sostuvo, la inflación sobre comienzos de este año fue “mayor que la esperada” y advirtió que el Indíce de Precios al Consumo “fue una farsa y maquilló cifras”.
El salario líquido de un profesor que recién ingresa al sistema es de $ 13 mil por trabajar 20 horas semanales.
“A partir de enero empezamos a perder salario porque el ajuste fue en ese mes, y ahora con la inflación tenemos todos un año donde vamos a seguir perdiendo dinero”, sostuvo el dirigente sindical.
El nuevo conflicto por los incrementos salariales ocurre pese a que las autoridades y los gremios firmaron un convenio salarial hace tres años, que además fue modificado a mediados de 2012 tras la presión sindical de hacer un paro por tiempo indeterminado. Por ese acuerdo, el aumento de 1,22 % previsto para enero 2014 fue adelantado un año y comenzó a regir en enero pasado.
Con ese incremento ya logrado, los docentes sindicalizados van por más y en una semana comenzarán los paros. “Estamos tratando de tener las condiciones para generar otro aumento en el marco de una inflación galopante. Ya tuvimos (el incremento) pero nada impide que si hay voluntad política puede haber nuevos aumentos”, señaló Martínez.
En tanto, la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) tendrá una asamblea sobre fines de abril para definir el plan de acción de las filiales departamentales de cara a la Rendición de Cuentas, señaló Olivera, quien es secretario general del gremio.
Por su parte, el sindicato de profesores de UTU definirá el jueves si se adhiere al paro previsto para el miércoles 17 de los docentes de Montevideo, informó el dirigente Rúben Figueroa.
elobservador.
EDUCACIÓN UN TESORO INVALUABLE!!!
Proyectan obras en 16 escuelas públicas
Se destinarán unos $ 15 millones, según las autoridades
El Codicen, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Intendencia de Montevideo coordinan un plan para desarrollar obras de reacondicionamiento en 16 escuelas de Montevideo por un total cercano a los $ 15 millones.
Por ejemplo, se acondicionará la instalación eléctrica de las escuelas 258 de Peñarol, 59/199 de Piedras Blancas, 225/341 de Casavalle, 143/318 de Casabó y 40 de Jacinto Vera, según informó ayer la página web de Presidencia.
En la escuela 117/165 de Villa Española se construirán los muros perimetrales, como en el jardín de infantes 298 de Nuevo París y en la escuela 190 de Casabó. También se realizará la desobstrucción de los desagües de las escuelas 8, 354, 4/108 y 316. En la escuela 280 además del desagüe se acondicionará la red subterránea general.
El jueves 27 se reunieron por este tema la intendenta Ana Olivera y el presidente del Codicen, Wilson Netto.
PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓN PIT-CNT
Haremos a continuación una muy breve presentación sobre el tema del presupuesto asignado a la educación pública en nuestro país. La intención es presentar una serie de datos que pensamos pueden contribuir a lograr una comprensión primaria de la temática. Deseamos aclarar que esta presentación deja entre paréntesis otros asuntos y problemas que está padeciendo la Educación Pública.
Para comprender el presupuesto que se asigna a la educación en nuestro país es preciso situar los montos en un contexto histórico. Si realizamos una retrospectiva de los últimos años observamos que de una asignación muy baja en el año 2005 que hacía imposible cualquier proyecto educativo, se constata un incremento sostenido tanto en el porcentaje del PBI como en la globalidad de los montos –dado que el PBI también ha crecido sostenidamente.
En este punto hacemos acuerdo con la declaración emanada del Primer Encuentro en Defensa de la Educación Pública, convocado por la Comisión de Educación del PIT CNT en abril de este año, que en su punto 7 expresa: ” Con respecto al presupuesto para la educación se valora el esfuerzo realizado por este gobierno de izquierda que ha multiplicado la asignación de recursos para el sistema de educación pública. (…) No obstante hay que seguir profundizando este aspecto pues los fondos resultan todavía insuficientes. La propuesta de la UNESCO del 6% del PBI para la educación, es nuestra meta como base. Debemos impulsar desde el PIT CNT que se destine a la educación un presupuesto prescriptivo de modo que esté ligado al crecimiento del PBI pero no se pueda rebajar cuando el PBI descienda.
Traduciendo lo anterior a pesos, se estima para el año 2012 un PBI de más de un billón de pesos, con una asignación de 46.199 millones de pesos, lo que significa un 4,6 % del PBI.
Comparando los presupuestos para la educación de varios países de América Latina y el Caribe. El año de comparación es el 2009, la fuente es CEPAL, podemos ver allí que Argentina y Brasil destinan 6%, y 5,7% del PBI respectivamente, resalta Cuba con un 18,4%, siendo el promedio de los países estudiados 5% del PBI, cifra que es superior a la asignación de Uruguay de ese año que era 4,3%.
UBICACIÓN DE URUGUAY SEGÚN EL PORCENTAJE DEL PBI PARA LA EDUCACIÓN.
- Cuba 18,4%
- Honduras 7,5%
- Argentina 6%
- Costa Rica 5,9%
- Brasil 5,7%
- Nicaragua 5,5%
- Venezuela 5,5%
- Trinidad y Tobago 5%
- Chile 4,3%
- Uruguay 4,3%
- Paraguay 4,1%
- México 4,1%
- Panamá 3,9%
- Guatemala 3,2%
- Colombia 3,1%
- Perú 2,6%
Estos datos son del 2009. Si tomáramos el dato actual del porcentaje del PBI en el Uruguay que es del 4,6% no significa un cambio de ubicación significativo. Esto significa que Uruguay no dejaría de estar en el 9º o 10º lugar.
La distribución del presupuesto 2012 para la educación muestra a ANEP con un 70% del total y la UDELAR con un 17%, es decir que los entes autónomos sumados tienen el 87%. Para la Administración Central se prevén 4.324 millones de pesos que significan el 9% del total. Esto incluye educación militar y policial, fondos administrados por MEC, MIDES, MTSS, y partidas del inciso 21 con destino a educación (subsidios y subvenciones para programas de atención a discapacitados y transferencias a organizaciones no gubernamentales). Asimismo para el Plan Ceibal se otorgarán 1.000 millones de pesos (2%). En otro orden, se destinan 966 millones de pesos (2 %) para Educación no formal inicial (Centros CAIF) y CENFORES; y para el rubro Ciencia y Tecnología 464 millones. Por último, un 1 % del gasto (363 millones de pesos) corresponde al incentivo para aumentar la demanda en educación media, incluido en las asignaciones familiares.
Cuando hablamos del Presupuesto para La Educación a qué nos estamos refiriendo. Este es uno de los problemas que queremos plantear.
El PBI destinado a la ANEP. Las líneas verticales marcan los períodos de gobierno. En la gráfica falta el año 2012 en donde se estima una asignación para la ANEP del 3,2% del PBI.
Desde el año 1985 en la ANEP el PBI ha ido variando. En los últimos años se puede apreciar cierta constancia y regularidad en el 3%, esto significa un problema porque se asocia el 4,5% con la ANEP y se exigen resultados que siempre resultaran inadecuados.
La ANEP es el Ente más grande del país, trabajan en él 56.296 trabajadores, por lo que de cada 100 pesos que ingresan 80 se destinan a salarios, 10 a Inversiones y 10 a Gastos Corrientes.
En la ANEP existen 75.000 vínculos laborales, lo que indica el multiempleo en el Organismo, es decir que un mismo trabajador puede tener relación laboral con más de un Consejo Desconcentrado (o CODICEN).
Dentro de la distribución por subsistema correspondieron en el año 2011 aproximadamente 3.500 millones de pesos al CODICEN (11,7%). 13.000 millones para el CEIP (43,6%), 8.500 millones para el CES (28,5%), 3.600 millones para UTU (12,1%) y 1.200 millones para el CFE (4,1 %).
La distribución interna es otro de los problemas a enfrentar y resolver. Cuando se plantea en la opinión pública la necesidad de fortalecer la educación técnica, no podemos dejar de hacer referencia al porcentaje que le corresponde a la UTU. Tenemos el temor que los planteos resulten luces de artificio.
Cabe preguntarse si con una asignación de 28.000 millones de pesos la ANEP ejecuta en tiempo y forma esos montos. La respuesta es que ANEP es de los organismos del Estado que mejor ejecuta los créditos asignados, registrándose en 2011 una ejecución del 99,2% por todo concepto del gasto.
Si se observa una serie histórica a partir de 1985 se puede afirmar, por ejemplo para alumnos de UTU, que en 1985 la ANEP tenía una asignación de 24.886 pesos. Pasados casi 20 años en 2004 el gasto se mantenía casi incambiado (a pesos constantes de 2011) con $25.097. El incremento de2004 a2011 es casi el doble, ya que en este último año se asignaron 50.972 pesos por alumno.
Parece evidente que la relación entre la distribución del presupuesto a la interna de la ANEP origina problemas a la hora de desarrollar políticas de cobertura, porque no existe una vínculo adecuado según el gasto por estudiante.
No obstante la ANEP haciendo uso de la facultad que le brinda la Constitución de elaborar su propia propuesta de Rendición de Cuentas ha solicitado 3.539 millones de pesos, casi 9 veces más que lo ofrecido por el Ministerio de Economía. Es que la ANEP ha elaborado su propuesta desde las necesidades del sistema educativo, que aún son muchas.
En la pantalla pueden verse los 5 conceptos tras los cuales se han agrupado los 37 artículos con costo de su mensaje de Rendición de Cuentas. Para no cansar no entraremos en detalles. Daremos solo dos ejemplos. El primero de ellos es el artículo 7 titulado Fortalecimiento del Personal No Docente del Consejo de Educación Secundaria. La figura del Portero, que prácticamente ha desaparecido de las instituciones educativas, no solo tiene una tradición positiva en la historia del CES, sino que su rol parece aún más importante en las actuales circunstancias que viven las instituciones de Enseñanza Media. Por más que al ingreso y a la salida de los turnos el personal docente está presente, no puede desconocerse el rol que puede cumplir un funcionario encargado de la portería, que conoce alumnos, padres y el entorno inmediato de la institución. En la actualidad el CES cuenta con más de 280 liceos, por lo que se solicitan fondos para contratar 300 porteros en 2013, al menos para cubrir un turno. Con el actual mensaje del Poder Ejecutivo no se podrá contratar ningún portero.
Y por último el artículo 27 se refiere al incremento salarial de los funcionarios de ANEP. Si bien desde el año 2004 se ha registrado un aumento sostenido en los salarios, por ejemplo al inicio del año 2005 un maestro grado 1 recibía 9.800 pesos nominales (pesos constantes 2012) de salario, mientras que a inicios del año 2012 pasó a recibir 15.103 pesos, registrándose un incremento del 53 %. El aumento ha sido importante pero el piso del cual se partió era muy bajo, por lo que las retribuciones son todavía bajas. Por otra parte se constata una desaceleración en el aumento real de los salarios. En la gráfica se presenta la evolución salarial nominal anual de un maestro con 20 horas de trabajo semanales, con base 100 para el año de inicio 2005. Hay en ella 3 funciones una para el grado 1, otra para el grado 4 y otra para grado 7. Además la línea vertical separa la pasada administración de la presente. También hay dibujada una línea recta punteada que representa la tendencia del incremento correspondiente al anterior período. Obsérvese que en el actual período (el de la derecha) la línea se encuentra notoriamente por encima de las graficas de los salarios. Eso indica que el incremento salarial se ha desacelerado. Hemos querido presentar un par de ejemplos de las razones por las cuales la ANEP ha solicitado un monto de rendición de cuentas muy superior. En definitiva reconocemos el esfuerzo que ha hecho este gobierno y pensamos que debería profundizarse.
ALGUNAS CUESTIONES PARA DEJAR PLANTEADAS.
1. El actual porcentaje del PBI asignado a educación es posible de cuestionar, pues los montos son insuficientes aun dado que no responden a las necesidades y prioridades del sistema educativo.
2. La distribución interna del presupuesto enla ANEP tiene que ponerse en cuestión.
Es necesario adoptar otras variables de distribución si es que se quiere potenciar la educación técnica y tecnológica. Para ello deben asignarse en lo inmediato nuevas partidas para este fin, a través de la rendición de cuentas
3. La administración pasa la mayor parte del tiempo discutiendo la asignación de recursos.
Apenas asume la administración, rápidamente tiene que elaborar el proyecto presupuestal quinquenal.
Para las Rendiciones de Cuentas se dedican seis meses de cada año para su elaboración y discusión. Por otra parte existen criterios pocos coordinados en el momento de la construcción del mensaje, además de superposición de estrategias y poca racionalización de la inversión.
Prof. Néstor Pereira Castillo