RSS

Archivo de la categoría: Instituto Cuesta Duarte

IPC de febrero y presiones inflacionarias


Documento sobre el dato de IPC de febrero y las presiones inflacionarias, presentado por el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT el 14 de febrero al Ministro de Economía y Finanzas

Page1 Page2 Page3 Page4

 
Comentarios desactivados en IPC de febrero y presiones inflacionarias

Publicado por en 11 marzo, 2014 en Instituto Cuesta Duarte

 

Etiquetas: , , , , ,

TRABAJADORES Y EMPRESARIOS


Nueva agenda para una concertación

El PIT-CNT y el Instituto Cuesta Duarte, volverán a convocar a una segunda reunión con empresarios, políticos y gobierno, para avanzar en la discusión de un acuerdo nacional para el desarrollo, tras el primer encuentro celebrado el martes.

PitCnt

En la convocatoria para la reunión del pasado martes, la central sindical recordó el camino recorrido en 2002, “uno de los peores años de nuestra historia” cuando trabajadores, empresarios y organizaciones sociales lograron concertar y hacer propuestas para salir de la crisis.

En esta instancia abierta ahora, el movimiento sindical pretende iniciar un proceso de debate y análisis sobre la realidad de nuestro país y las perspectivas para los próximos años.

“Si bien la realidad económica de hoy es distinta a la de hace 10 años cuando se presentó la primera concertación, tenemos que ver en qué cosas nos podemos poner de acuerdo los diferentes sectores –bastante heterogéneos– para mejorar el desarrollo productivo del país y seguir avanzando en el crecimiento”, aseguró Ismael Fuentes, integrante del Secretariado del PIT-CNT.

En la reunión del martes estuvieron varios representantes del medio empresarial como el ex presidente de la Cámara de Comercio, de la Cámara del Calzado, la Vestimenta, de la Comisión de Fomento Rural, del Transporte, Cambadu, Centro de Panaderos, entre otros. Además había representantes de la FEUU, representantes del gobierno –como Carolina Cosse, presidenta de Antel–, Milton Machado, presidente de OSE, Raúl Sendic, presidente de Ancap, legisladores como Eduardo Lorier, Gonzalo Mujica.

Según explicó Fuentes, en el encuentro se plantearon varios temas, abordados “desde el punto de vista de seguir desarrollando el país productivo”, y se señalaron cuestiones centrales para discutir, como la educación hasta la formación profesional.

También se decidió discutir el cambio de matriz energética, cuál es la que se necesita para impulsar y sostener el desarrollo, así como agregar valor a la materia prima que exportamos.

“Por ejemplo, ahora se está votando en el Parlamento el proyecto de minería, ¿si extraemos el hierro, es posible agregarle valor o lo exportaremos en bruto?”, indicó el dirigente gremial.

Asimismo se planteó el tema de la complementariedad productiva con la región, la necesidad de establecer un sistema de compras del Estado atendiendo a la industria nacional, y el problema de competitividad del país atendiendo el tipo de cambio en relación al dólar.

El objetivo de esta y otras reuniones, es ponerse de acuerdo en algunas medidas concretas para después presentarlas al Poder Ejecutivo.

“Fue una primera reunión de aproximación, ya se acordó otra reunión para la próxima semana. Se está trabajando en redactar un informe sobre los temas discutidos el martes para seguir avanzando en la próxima reunión, y se espera que los participantes también contribuyan con sus análisis y propuestas. Esto será un proceso, no estará pronto de un día para otro. Después que se llegue a un acuerdo, se presentarán las propuestas al Ejecutivo”, subrayó Fuentes.

Capacitación

“No queremos que nos vuelva a pasar lo de Botnia, de tener que traer trabajadores extranjeros porque no tenemos gente capacitada”.

diario la republica.

 

 

 
Comentarios desactivados en TRABAJADORES Y EMPRESARIOS

Publicado por en 18 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Informacion de interes, Instituto Cuesta Duarte, Negociación colectiva, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Cursos de Formación Sindical 2013


En el siguiente enlace informamos del Cronograma de Cursos de Formación Sindical 2013 y a su correspondiente ficha de inscripción. Click aquí para acceder

Escuela Sindical Superior Montevideo

2º año (diferencial) 2013

Comienzo del curso: 14 de mayo.

Finalización: 12 de diciembre.

Horario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 hs.

Lugar del aula: Local de APU, San José 1330

Programa:

1. Introducción

2. Introducción a la Filosofía

3. Programa (este tema estará desarrollado a lo largo de todo el curso)

4. Breve historia del movimiento sindical mundial

5. Momentos históricos de América Latina y el accionar del movimiento sindical

6. Investigación (este tema estará desarrollado a lo largo de todo el curso)

7. Relaciones Internacionales – Integración Regional

8. Desarrollo Organizativo

9. Planificación Estratégica

10. El sindicato y su administración

11. Medio ambiente – Desarrollo Sustentable

12.Negociación Colectiva

      Técnicas de negociación
Conflicto – la movilización

Requisitos:
Tener aprobado el curso de 1er año de la Escuela Sindical Superior.
Participantes que realizaron el 2º año, inscripción hasta 10 de mayo

 

 
Comentarios desactivados en Cursos de Formación Sindical 2013

Publicado por en 10 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Educacion, Formación, Informacion de interes, Instituto Cuesta Duarte, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , ,

Trabajadores rurales


trabajorural.jpg

La Dirección Nacional de Empleo realizará una campaña informativa, con manuales sobre derechos y obligaciones de los trabajadores rurales y los repartirá en los eventos relevantes del interior como la Patria Gaucha y la Vuelta Ciclista.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta anunció que su cartera desarrollará una campaña informativa sobre los derechos y obligaciones de los trabajadores rurales y aseguró que se incrementarán los operativos inspectivos de oficio a las empresas rurales.
La Inspección General de Trabajo responderá a todas las denuncias que se formulen en el medio rural. Brenta precisó que se incrementarán los operativos inspectivos de oficio en el interior del país, por lo cual se incrementará el número de controladores destinados a esta tarea.
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional ha mantenido reuniones con las gremiales del sector, los que presentaron las demandas existentes en el sector agrícola y ganadero. Asimismo, INEFOP promueve un acuerdo con la Universidad de la República para fortalecer la oferta no universitaria focalizada en estos trabajadores.
Comisión de Prensa y Propaganda
 
Comentarios desactivados en Trabajadores rurales

Publicado por en 21 marzo, 2013 en Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Instituto Cuesta Duarte, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: ,

Algunos apuntes para el debate en torno a la inflación


En el mes de setiembre el registro mensual de inflación  se ubicó en 1,21%, el más alto desde comienzos de 2011 y muy por encima de la previsión de crecimiento de los precios que tenían los analistas privados que consultan en la Encuesta Selectiva de Expectativas de Inflación que releva el BCU, quienes estimaban como máximo una inflación mensual de 1% y consideraban que en promedio los precios crecerían 0,7% ese mes. Este dato llevó a que la inflación anual se ubicara en 8,64% en setiembre,  significativamente por encima del techo del rango meta gubernamental (4% a 6%), volviendo a poner a la inflación en el centro del debate político.

Aquí podrán acceder al documento completo

 

http://www.cuestaduarte.org.uy

 
Comentarios desactivados en Algunos apuntes para el debate en torno a la inflación

Publicado por en 21 marzo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Instituto Cuesta Duarte

 

Etiquetas: , , ,

Evolución de los salarios


salario real.jpg

En el siguiente enlace podrán acceder al informe sobre la evolución de los salarios en el año 2012, elaborado por el Equipo de Investigación del Instituto

 

Para ver el Informe Clik aquí

 
Comentarios desactivados en Evolución de los salarios

Publicado por en 21 marzo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Informacion de interes, Instituto Cuesta Duarte

 

Etiquetas: ,

Empleo y Salarios en 2012


desempleo12.jpgEn el presente trabajo se realiza una breve descripción de lo sucedido en el mercado laboral en Uruguay en 2012, tanto en materia salarial como en lo que hace al empleo, desempleo y calidad del empleo, lo que a nuestro juicio constituye uno de los principales desafíos del mercado de trabajo para los próximos años.

 

Para ver el documento Clik aquí

 
Comentarios desactivados en Empleo y Salarios en 2012

Publicado por en 21 marzo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Informacion de interes, Instituto Cuesta Duarte

 

Etiquetas: , ,

Presionados


Preocupación por crecimiento de la demanda por encima de la capacidad productiva de la economía.

El Informe de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU), correspondiente al cuarto trimestre de 2012, destaca en el apartado sobre inflación que ésta “descendió más de un punto” en el último trimestre del año -se ubicó en 7,5% al cierre de 2012- y que la cifra “resultó inferior al [valor] observado el año anterior”. Destaca también, sin embargo, que se mantiene “fuera del rango meta fijado por el Comité de Coordinación Macroeconómica”.

Al analizar las razones del descenso de la inflación del último trimestre, el informe explica que se dio por la evolución de los precios de los bienes transables (aquellos que se comercializan con el resto del mundo), sin tomar en cuenta las frutas y verduras que “revirtieron la aceleración” del tercer trimestre. Lo anterior se produjo, dice el BCU, como resultado de la caída que tuvo el tipo de cambio nominal, “junto a precios internacionales estables”, y reducciones de precios de algunos rubros específicos como consecuencia del acuerdo de precios del gobierno con las grandes superficies.

Su contracara fueron los bienes no transables, cuyo ritmo de crecimiento fue elevado como consecuencia del dinamismo de la demanda interna y de tratarse de un sector “que no está expuesto a la competencia internacional”. La inercia inflacionaria de este tipo de bienes y servicios “se da en un contexto de un nivel de actividad que estaría por encima de su capacidad productiva”, agregándose que en este marco también se desarrollaron las negociaciones de convenios colectivos de la Ronda 2012, lo que “constituye una preocupación en el diagnóstico inflacionario”.

Señala además que la inflación subyacente se mantuvo al cierre del año por encima del IPC, con una variación de 8,5%, pero “un valor de un punto por debajo al del informe anterior”. Agrega que “los precios administrados” se desaceleraron, cerrando en su conjunto con un “moderado aumento” de 1,6%, en buena medida como consecuencia del plan UTE Premia de diciembre. Destacan el efecto inverso que tuvieron los precios de frutas y verduras (que variaron 23,5% en el año), como consecuencia de “shocks de oferta”.

Preocupados

El BCU prevé que el contexto de bajas tasas de interés internacional continuará en los próximos meses, como consecuencia de la “pérdida de impulsos de las economías avanzadas”. La importancia de este factor reside en que, en combinación con el dinamismo de la economía local y las altas tasas de interés internas, puede acelerar el proceso de ingreso de capitales y así presionar aún más al dólar a la baja. Además, la autoridad monetaria no visualiza “signos claros de mejoras” en las economías de la región y, sin embargo, tanto en Argentina como en Brasil, se observan “presiones alcistas sobre la inflación y el tipo de cambio”.

El informe del BCU indica que el gasto doméstico continuó creciendo por encima del nivel de actividad, impulsado sobre todo por el consumo privado, y destaca que si este hecho genera presiones de demanda por encima de la capacidad productiva del país “constituye una preocupación en el diagnóstico inflacionario”. Se destaca también que, pese al contexto internacional, el gobierno y el BCU no tuvieron problemas para colocar deuda, “lo que refleja una percepción de bajo riesgo soberano” del país.

El informe enfatiza en las medidas que se tomaron para evitar la entrada de capitales de corto plazo al país, “pese a lo cual” se dieron presiones a la baja en el dólar.

“La inflación se encuentra en el centro del mapa de riesgos”, señala el informe, y agrega que para el BCU constituye una preocupación que tanto la inflación efectiva como la expectativa estén por encima del rango meta.

Por último, señala que a nivel operativo y buscando “mantener la señal de política”, el BCU continuará gestionando la cantidad de dinero a diario, de modo que la tasa de interés de mercado se ubique en el entorno de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Para ello, se recurrirá a instrumentos como la emisión de Letras de Regulación Monetaria y Notas a distintos plazos.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Presionados

Publicado por en 14 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, General, Gobierno, INE, Informacion de interes, Instituto Cuesta Duarte, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , ,

INSTITUTO CUESTA- DUARTE – Boletín al 26 de octubre de 2012


300 supermercados congelan precios y rebajan 10% a 200 artículos

ipc.jpg

Los más de 300 supermercados que integran la Asociación de Supermercados del Uruguay congelarán los precios de sus productos hasta el 31 de diciembre.
Las empresas difundirán la conformación de una canasta de 200 productos básicos, que no incluye carnes y vegetales, que tendrán un descuento del 10%, en el mismo lapso.
El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller y autoridades de la Cámara de Industrias y de la Asociación de Supermercados. Destacaron que se trata de «una respuesta voluntaria, muy responsable y que el Gobierno agradece a los supermercados, proveedores e importadores».
Lorenzo concluyó que «cuando las estrategias del Gobierno sintonizan con el sector privado y este entiende y colabora, las políticas multiplican los efectos y esto es un ejemplo en el Uruguay».
PBI crecerá 4 y 4,5% en estos dos años

pbi.jpg

El informe Tendencias y Perspectivas de la economía uruguaya, del Instituto de Economía, anticipa un crecimiento del PBI del 4% para este año, y de 4,5% para 2013.
El documento destaca la situación de desaceleración de la economía mundial, que está provocando una menor demanda de materias primas y bienes de consumo.
“Las perspectivas de la economía nacional están notoriamente afectadas por la debilidad de la demanda desde las economías desarrolladas, a lo que se suma el creciente proteccionismo de nuestros socios comerciales de la región” destaca como aspecto negativo.
El informe recuerda que las expectativas de los analistas consultados en las encuestas del Banco Central fueron reduciendo el crecimiento del PBI de un 4,5 a un 3,3%. Sin embargo, el Instituto de Economía destaca que en el tercer trimestre del año “se habría producido un cambio de tendencia en algunos sectores que impactaría al alza en el crecimiento”.
En base a este avance de la economía en el tercer trimestre, el Instituto sostiene que “se espera un incremento del PIB de 4% para 2012”.
Entre los elementos positivos se destaca el crecimiento que tendría el sector Electricidad, Gas y Agua en el segundo semestre del año, después de superada la sequía, así como el mantenimiento del dinamismo en la Construcción. También se mantiene otro factor que ha estado sosteniendo el crecimiento, la demanda interna.
Jornada académica sobre Universidad, Trabajo y Formación en Derecho

jornada_derecho.jpg

Con la presencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta; la Decana de la Facultad de Derecho, Dora Bagdassarián; y la Secretaria del Centro de Estudiantes de Derecho (CED), Renata Scaglione; se realizó la jornada académica “Universidad, Trabajo y Formación en Derecho”, en la que se trataron temas de “Empleo Juvenil”, “Esencialidad en el Trabajo y Derechos de los Trabajadores”.
En su alocución el ministro destacó la importancia de la academia en cuanto a su aporte en formar a profesionales, que luego volcaran sus conocimientos al mundo del trabajo contribuyendo a mejorar la calidad de las relaciones laborales en el Uruguay. El jerarca subrayó que “estas actividades académicas son de gran importancia por su mirada estratégica a largo plazo, ya que existe un creciente interés en tener mejores relaciones laborales en el Uruguay”.
“Hoy en el Uruguay tenemos la tasa de desempleo más baja de su historia, pero aún tenemos un debe con los jóvenes en general y específicamente con las mujeres jóvenes””, dijo el ministro.
También resaltó los avances en materia de legislación laboral en los dos últimos periodos de gobierno que, junto al diálogo que existe entre todos los actores, contribuye al crecimiento económico y al desarrollo del país.
FONDES otorgó prestamo a URUVEN

uruven.jpg

La cooperativa de la curtiembre Uruven recibió el otorgamiento de la financiación de 600.000 dólares solicitada al Fondo para el Desarrollo (Fondes), un crédito que se obtiene tras presentar un proyecto ante el Poder Ejecutivo.
Estas iniciativas deben ser avaladas por medio de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y se desembolsa mediante transferencias de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) a partir de utilidades del Banco República.
El Fondes fue creado por decreto en setiembre de 2011 para dar soporte financiero a proyectos productivos viables y sustentables, dando prioridad a los emprendimientos autogestionados y con participación de los trabajadores. Uruven fue conformada por los ex empleados de la curtiembre Midover y recibió en 2009 un apoyo financiero de 800.000 dólares por parte del gobierno de Venezuela, tras un acuerdo bilateral con el gobierno del entonces presidente Tabaré Vázquez.
Este dinero recibido desde Venezuela “debe ser devuelto con conocimientos cuando empecemos a producir, viajando a Caracas para replicar el mismo proyecto”, señala Ramón Martínez, integrante de la directiva de Uruven y sindicalista de la Unión de Obreros Curtidores (UOC). Tras el otorgamiento del financiamiento del Fondes, la cooperativa se encuentra “estudiando los presupuestos para resolver qué empresas van a hacer la planta de tratamiento de cueros y el acondicionamiento de los pisos y la parte eléctrica” de la curtiembre ubicada en Nuevo París, agregó el dirigente.
Este proceso demoraría entre cuatro y seis meses y luego se comenzaría a trabajar con un plan de producción en etapas. Ahora son unos 30 trabajadores en la cooperativa, por eso la idea es comenzar las tareas en la planta con cuero húmedo; ya en una segunda etapa se trabajará con “cueros semiterminados” y en esta etapa se incorporarían unos 100 trabajadores más. En una tercera, que incluiría la “terminación del cuero”, se llegaría a los 200 operarios. “Vamos a dedicarnos a uniformes industriales y guantes para abastecer al mercado interno” indica Martínez.
Especialistas de UNASUR participan en encuentro regional acerca de seguridad
alimentaria

unasur1.jpg

Uruguay fue sede de un encuentro del grupo temático de “Seguridad alimentaria y lucha contra el hambre” de UNASUR. Representantes de 9 países se reunieron 25 y 26 de octubre para intercambiar experiencias, proponer diseños de políticas y elaborar un proyecto piloto de cooperación.
Entre las actividades definidas por el Consejo Suramericano de Desarrollo Social de UNASUR, se realizó en Montevideo la “II Reunión del grupo temático de Seguridad Alimentaria y Combate al Hambre y la Desnutrición”. Del evento participaron representantes políticos y técnicos de casi todos los países miembros (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Uruguay).
El objetivo del encuentro fue fomentar el intercambio de conceptos y experiencias, proponer directrices para políticas de desarrollo social, elaborar proyectos piloto de cooperación técnica inter-países y definir el concepto de “soberanía alimentaria”.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa realiza sus jornadas de lanzamiento
El INEEd es un organismo creado por la Ley General de Educación Nº 18.437 y su objetivo es evaluar la calidad de la educación mediante la generación de conocimiento, que será utilizado como un aporte para mejorar el sistema educativo en su conjunto.
La presidenta de este organismo autónomo, Alex Mazzei, señaló que el proceso de implementación comenzó en abril y culminó recientemente, en especial con la instalación del INEEd en la sede del LATU y la confirmación de Pedro Ravella como director ejecutivo del nuevo instituto, por lo cual “hoy podemos decir que somos instituto”.
Durante ese proceso de implementación, dijo Mazzei, fueron reconocidos los antecedentes en evaluación que el sistema educativo procesó, pero señaló que el INEEd le dará mayor continuidad y un banco de información riguroso que servirán para los procesos de cambio del sistema educativo. Además, agradeció el aporte y la experiencia internacional del Instituto de Evaluación Educativa de México al proceso uruguayo.
El subsecretario de Educación y Cultura, Óscar Gómez, afirmó que las jornadas de lanzamiento son un punto de inflexión destacado y recordó que este nuevo organismo presentará cada dos años un informe al Parlamento sobre el estado general de la educación, tanto en aprendizajes como en estado de las infraestructuras y en las condiciones de trabajo.
Uruguay: sede del V Encuentro Latinoamericano de Fútbol Callejero

futbol.jpg

Uruguay fue elegido como sede del V Encuentro Latinoamericano de Fútbol Callejero organizado por la Red “Street Football World”, del 28 de octubre al 3 de noviembre. En la competencia participarán 300 adolescentes y jóvenes provenientes de distintos países del continente y una delegación alemana invitada. Paralelamente, al campeonato se desarrollará el seminario “Transformación Social y Convivencia Ciudadana.
El V Encuentro Latinoamericano de Fútbol Callejero, denominado “Donde Derechos y Valores son Goles”,  se lanzó el martes 23 de octubre en la Torre Ejecutiva. Este torneo internacional es organizado por la organización Mundo Afro y la Fundación Fútbol para el Desarrollo (FUDE-Argentina).
En la oportunidad, también se anunció la firma de un convenio marco por el cual se incorporará la metodología de fútbol callejero al programa Jóvenes en Red  del Ministerio de Desarrollo Social.
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, valoró la importancia que tiene el fútbol como instrumento para la enseñanza de valores a los jóvenes. Por su parte, el director general del Ministerio de Educación y Cultura, Pablo Álvarez, afirmó que con este tipo de iniciativas se pretende crear políticas públicas centradas en la convivencia en la sociedad.
La ceremonia de apertura del V Encuentro Latinoamericano de Fútbol Callejero será el 30 de octubre a la hora 13:30 en la Plaza Independencia.
Fuente: La República, Uy Press, MTSS, Presidencia
 
Comentarios desactivados en INSTITUTO CUESTA- DUARTE – Boletín al 26 de octubre de 2012

Publicado por en 5 noviembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Instituto Cuesta Duarte, PIT-CNT

 

Curso de Relaciones Laborales para Dirigentes Sindicales


logoscurso.jpg
Curso de Relaciones Laborales para Dirigentes Sindicales
Convenio Universidad de la República-Facultad de Derecho/Instituto Cuesta Duarte
Octubre – noviembre 2012
Comienzo: 9 de octubre 
Finalización: 27 de noviembre 
Carga horaria:   30 horas
Martes y jueves de  18:00 a 20:00
Lugar: Universidad de la República
Destinatarios: Exclusivo para Miembros de la Mesa Representativa, Presidentes,
Secretarios Generales, Secretarios de Relaciones Laborales y miembros de las Comisiones Directivas de Sindicatos y/o  Federaciones
CONTENIDO
PRIMERA PARTE: INTRODUCCION GENERAL
9  de octubre: Juan Raso Delgue
11 de octubre: Hugo Barretto
I. Las Relaciones Laborales como disciplina científica.
1. Evolución de los modos de producción y su influencia en el trabajo:
2. Teoría sistémica de John Dunlop. La descripción de un sistema de relaciones  laborales.
3. Otras teorías: el enfoque pluralista, el enfoque radical, las teorías del análisis estratégico.
16  de octubre: Héctor Babace
18 de octubre: Hugo Fernández
II. Los actores.
4. La determinación de la relación de trabajo y sus actores. La empresa. Los empleadores y las organizaciones de empleadores. Teorías sobre la función de la empresa en la sociedad. La responsabilidad social empresarial.
5. Los trabajadores y los sindicatos.
6. El Estado y sus agencias.
23 de octubre: Jorge Rosenbaum
25 de octubre: Graciela Giuzio
III. Los procesos de interacción: conflicto y negociación
7. El Conflicto: la huelga, formas atípicas de huelga. Las causas de los conflictos y sus niveles. Participación de los trabajadores en la huelga. El proceso de decisión del conflicto. Formas de regulación.
8. La negociación colectiva: Sujetos y contenidos. Modelos, roles y funciones. Estratégias y técnicas de negociación.
9. La participación del trabajo en la empresa  y en las decisiones sociales.  Neocorporativismo. Concertación social. Tripatismo. Diálogo social: temas, actores, presupuestos, experiencias.
30 de octubre: Juan Raso Delgue
IV.  Las tendencias actuales en la gestión del trabajo
10. Las nuevas formas de organización del trabajo. La calidad total y el gerenciamento “calidad total”.
11. Nuevos conceptos en la realización del trabajo: las competencias laborales y las categorizaciones en un marco de flexibilidad laboral. Nuevos actores en el escenario laboral: accionistas, empresas en red, consumidores, ONG, organizaciones en defensa de colectivos específicos (género, emigrantes, discapacitados, desempleados, etc.)
12. Globalización, empresas multinacionales, evolución reciente del sindicalismo internacional, foro económico y  foro social mundial. Los procesos de integración regional: el Caso Mercosur. El paradigma del trabajo decente.
SEGUNDA PARTE: LAS RELACIONES LABORALES EN URUGUAY
1 de noviembre: Nelson Loustaunau
6 de noviembre: Héctor Zapirain
V. El Sistema uruguayo de relaciones laborales: evolución histórica
1. Contexto geográfico, histórico y humano.
 2. La evolución de la normativa laboral: a) el periodo fundador (hasta 1930); b) el desarrollo (1930 – 1950); c)  la consolidación (1950 – 1968); d) la crisis y la subordinación de lo social a lo económico (1968 a 1985); e) la reinstitucionalización democrática(1985); f) el período neoliberal (1992-2005); g) un nuevo modelo social.
 3. los actores sociales.-
4. el conflicto y la negociación: las características del modelo
8  de noviembre: Carolina Panizza y Mario Pomatta
13 de noviembre: Fernando Delgado
VI. El Sistema uruguayo de relaciones laborales en el sector público
1. Características del modelo de relaciones laborales en el sector público
2. Modalidades de contratación
3. Estructura de la negociación colectiva y peculiaridades de la conflictividad.
15 DE NOVIEMBRE: ROSINA ROSSI
VII. La promoción y protección de la libertad sindical
1. El proceso de aprobación de la nueva ley.-
2. El reconocimiento de la libertad sindical.-
3. Ambito de aplicación de la ley.-
4. Los actos discriminatorios y su nulidad.-
5. Otras tutelas: a) la licencia sindical; b) la retención de la cuota sindical; c) las facilidades para el ejercicio de la actividad sindical
6. La jurisprudencia sobre reinstalación
20  de noviembre: Héctor Zapirain
22 de noviembre: Jorge Rosenbaum
VIII. Los Consejos de Salarios
1. Diferentes modos de fijación de salarios mínimos. –
2. Los Consejos de salarios: a) definición; b) integración e designación de los delegados; c) las competencias y facultades; d) la convocatoria.-
3. Los “Grupos” y “Subgrupos” de los Consejos.-
4. Los “laudos” de los Consejos de salarios.
5. El Consejo Superior Tripartito: integración y competencias.
6. Las observaciones del Comité de Libertad Sindical a la ley 18566
27 de noviembre: Juan Raso Delgue
IX. La Negociación Colectiva
1. La ley de negociación colectiva nº 18.566.-
2. Un nuevo modelo de negociación.-
3. Diferencias entre la negociación colectiva bipartita y los Consejos de salario.-
4. Los sujetos y el objeto de la negociación colectiva.-
5. La articulación de los niveles de negociación.
 6. La cláusula de paz automática.
Por más información:
Contactarse con el Coordinador de Formación  al teléfono  24005480,  martes, miércoles, jueves y viernes, de 15:00 a 18:00
 
Comentarios desactivados en Curso de Relaciones Laborales para Dirigentes Sindicales

Publicado por en 3 octubre, 2012 en Convocatoria, Educacion, Instituto Cuesta Duarte, PIT-CNT, Sindicato

 
 
A %d blogueros les gusta esto: