Documento sobre el dato de IPC de febrero y las presiones inflacionarias, presentado por el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT el 14 de febrero al Ministro de Economía y Finanzas
Archivo de la categoría: Instituto Cuesta Duarte
TRABAJADORES Y EMPRESARIOS
Nueva agenda para una concertación
El PIT-CNT y el Instituto Cuesta Duarte, volverán a convocar a una segunda reunión con empresarios, políticos y gobierno, para avanzar en la discusión de un acuerdo nacional para el desarrollo, tras el primer encuentro celebrado el martes.
En la convocatoria para la reunión del pasado martes, la central sindical recordó el camino recorrido en 2002, “uno de los peores años de nuestra historia” cuando trabajadores, empresarios y organizaciones sociales lograron concertar y hacer propuestas para salir de la crisis.
En esta instancia abierta ahora, el movimiento sindical pretende iniciar un proceso de debate y análisis sobre la realidad de nuestro país y las perspectivas para los próximos años.
“Si bien la realidad económica de hoy es distinta a la de hace 10 años cuando se presentó la primera concertación, tenemos que ver en qué cosas nos podemos poner de acuerdo los diferentes sectores –bastante heterogéneos– para mejorar el desarrollo productivo del país y seguir avanzando en el crecimiento”, aseguró Ismael Fuentes, integrante del Secretariado del PIT-CNT.
En la reunión del martes estuvieron varios representantes del medio empresarial como el ex presidente de la Cámara de Comercio, de la Cámara del Calzado, la Vestimenta, de la Comisión de Fomento Rural, del Transporte, Cambadu, Centro de Panaderos, entre otros. Además había representantes de la FEUU, representantes del gobierno –como Carolina Cosse, presidenta de Antel–, Milton Machado, presidente de OSE, Raúl Sendic, presidente de Ancap, legisladores como Eduardo Lorier, Gonzalo Mujica.
Según explicó Fuentes, en el encuentro se plantearon varios temas, abordados “desde el punto de vista de seguir desarrollando el país productivo”, y se señalaron cuestiones centrales para discutir, como la educación hasta la formación profesional.
También se decidió discutir el cambio de matriz energética, cuál es la que se necesita para impulsar y sostener el desarrollo, así como agregar valor a la materia prima que exportamos.
“Por ejemplo, ahora se está votando en el Parlamento el proyecto de minería, ¿si extraemos el hierro, es posible agregarle valor o lo exportaremos en bruto?”, indicó el dirigente gremial.
Asimismo se planteó el tema de la complementariedad productiva con la región, la necesidad de establecer un sistema de compras del Estado atendiendo a la industria nacional, y el problema de competitividad del país atendiendo el tipo de cambio en relación al dólar.
El objetivo de esta y otras reuniones, es ponerse de acuerdo en algunas medidas concretas para después presentarlas al Poder Ejecutivo.
“Fue una primera reunión de aproximación, ya se acordó otra reunión para la próxima semana. Se está trabajando en redactar un informe sobre los temas discutidos el martes para seguir avanzando en la próxima reunión, y se espera que los participantes también contribuyan con sus análisis y propuestas. Esto será un proceso, no estará pronto de un día para otro. Después que se llegue a un acuerdo, se presentarán las propuestas al Ejecutivo”, subrayó Fuentes.
Capacitación
“No queremos que nos vuelva a pasar lo de Botnia, de tener que traer trabajadores extranjeros porque no tenemos gente capacitada”.
diario la republica.
Cursos de Formación Sindical 2013
En el siguiente enlace informamos del Cronograma de Cursos de Formación Sindical 2013 y a su correspondiente ficha de inscripción. Click aquí para acceder |
Escuela Sindical Superior Montevideo
2º año (diferencial) 2013
Comienzo del curso: 14 de mayo.
Finalización: 12 de diciembre.
Horario: martes y jueves de 17:00 a 20:00 hs.
Lugar del aula: Local de APU, San José 1330
Programa:
1. Introducción
2. Introducción a la Filosofía
3. Programa (este tema estará desarrollado a lo largo de todo el curso)
4. Breve historia del movimiento sindical mundial
5. Momentos históricos de América Latina y el accionar del movimiento sindical
6. Investigación (este tema estará desarrollado a lo largo de todo el curso)
7. Relaciones Internacionales – Integración Regional
8. Desarrollo Organizativo
9. Planificación Estratégica
10. El sindicato y su administración
11. Medio ambiente – Desarrollo Sustentable
12.Negociación Colectiva
Técnicas de negociación
Conflicto – la movilización
Requisitos:
Tener aprobado el curso de 1er año de la Escuela Sindical Superior.
Participantes que realizaron el 2º año, inscripción hasta 10 de mayo
Trabajadores rurales
Algunos apuntes para el debate en torno a la inflación
En el mes de setiembre el registro mensual de inflación se ubicó en 1,21%, el más alto desde comienzos de 2011 y muy por encima de la previsión de crecimiento de los precios que tenían los analistas privados que consultan en la Encuesta Selectiva de Expectativas de Inflación que releva el BCU, quienes estimaban como máximo una inflación mensual de 1% y consideraban que en promedio los precios crecerían 0,7% ese mes. Este dato llevó a que la inflación anual se ubicara en 8,64% en setiembre, significativamente por encima del techo del rango meta gubernamental (4% a 6%), volviendo a poner a la inflación en el centro del debate político.
Aquí podrán acceder al documento completo
http://www.cuestaduarte.org.uy
Evolución de los salarios
En el siguiente enlace podrán acceder al informe sobre la evolución de los salarios en el año 2012, elaborado por el Equipo de Investigación del Instituto
Para ver el Informe Clik aquí
Empleo y Salarios en 2012
En el presente trabajo se realiza una breve descripción de lo sucedido en el mercado laboral en Uruguay en 2012, tanto en materia salarial como en lo que hace al empleo, desempleo y calidad del empleo, lo que a nuestro juicio constituye uno de los principales desafíos del mercado de trabajo para los próximos años.
Para ver el documento Clik aquí
Presionados
Preocupación por crecimiento de la demanda por encima de la capacidad productiva de la economía.

Al analizar las razones del descenso de la inflación del último trimestre, el informe explica que se dio por la evolución de los precios de los bienes transables (aquellos que se comercializan con el resto del mundo), sin tomar en cuenta las frutas y verduras que “revirtieron la aceleración” del tercer trimestre. Lo anterior se produjo, dice el BCU, como resultado de la caída que tuvo el tipo de cambio nominal, “junto a precios internacionales estables”, y reducciones de precios de algunos rubros específicos como consecuencia del acuerdo de precios del gobierno con las grandes superficies.
Su contracara fueron los bienes no transables, cuyo ritmo de crecimiento fue elevado como consecuencia del dinamismo de la demanda interna y de tratarse de un sector “que no está expuesto a la competencia internacional”. La inercia inflacionaria de este tipo de bienes y servicios “se da en un contexto de un nivel de actividad que estaría por encima de su capacidad productiva”, agregándose que en este marco también se desarrollaron las negociaciones de convenios colectivos de la Ronda 2012, lo que “constituye una preocupación en el diagnóstico inflacionario”.
Señala además que la inflación subyacente se mantuvo al cierre del año por encima del IPC, con una variación de 8,5%, pero “un valor de un punto por debajo al del informe anterior”. Agrega que “los precios administrados” se desaceleraron, cerrando en su conjunto con un “moderado aumento” de 1,6%, en buena medida como consecuencia del plan UTE Premia de diciembre. Destacan el efecto inverso que tuvieron los precios de frutas y verduras (que variaron 23,5% en el año), como consecuencia de “shocks de oferta”.
Preocupados
El BCU prevé que el contexto de bajas tasas de interés internacional continuará en los próximos meses, como consecuencia de la “pérdida de impulsos de las economías avanzadas”. La importancia de este factor reside en que, en combinación con el dinamismo de la economía local y las altas tasas de interés internas, puede acelerar el proceso de ingreso de capitales y así presionar aún más al dólar a la baja. Además, la autoridad monetaria no visualiza “signos claros de mejoras” en las economías de la región y, sin embargo, tanto en Argentina como en Brasil, se observan “presiones alcistas sobre la inflación y el tipo de cambio”.
El informe del BCU indica que el gasto doméstico continuó creciendo por encima del nivel de actividad, impulsado sobre todo por el consumo privado, y destaca que si este hecho genera presiones de demanda por encima de la capacidad productiva del país “constituye una preocupación en el diagnóstico inflacionario”. Se destaca también que, pese al contexto internacional, el gobierno y el BCU no tuvieron problemas para colocar deuda, “lo que refleja una percepción de bajo riesgo soberano” del país.
El informe enfatiza en las medidas que se tomaron para evitar la entrada de capitales de corto plazo al país, “pese a lo cual” se dieron presiones a la baja en el dólar.
“La inflación se encuentra en el centro del mapa de riesgos”, señala el informe, y agrega que para el BCU constituye una preocupación que tanto la inflación efectiva como la expectativa estén por encima del rango meta.
Por último, señala que a nivel operativo y buscando “mantener la señal de política”, el BCU continuará gestionando la cantidad de dinero a diario, de modo que la tasa de interés de mercado se ubique en el entorno de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Para ello, se recurrirá a instrumentos como la emisión de Letras de Regulación Monetaria y Notas a distintos plazos.
la diaria.
INSTITUTO CUESTA- DUARTE – Boletín al 26 de octubre de 2012
300 supermercados congelan precios y rebajan 10% a 200 artículos
Curso de Relaciones Laborales para Dirigentes Sindicales
