RSS

Archivo de la categoría: Libertad Sindical

Mañana el PIT-CNT realiza el primer paro general del año


PIDEN MEJORAS EN EL RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

PitCnt

La medida afectará educación, salud, transporte, comercios y bancos en trabajo interno

Mañana, el primer paro general parcial decidido por el PIT-CNT, afectará a toda la educación, la salud, parte del transporte, los bancos y los trabajadores de industria y comercio afiliados a Fuecys. La central obrera tiene entre sus reivindicaciones mejoras en el rendición de cuentas y la negociación colectiva. Para mañana la organización sindical está convocando a una concentración en la explanada de la Intendencia de Montevideo.

El dirigente sindical Marcelo Abdala apuntó que el objetivo de la redistribución de la riqueza debe estar indisolublemente asociado a la negociación colectiva. “Que se flexibilice la estimación de la inflación para que refleje mejor comportamiento real de la economía”, indicó el dirigente del PIT-CNT. Abdala agregó que desde hace años el Banco Central estima un 5% anual de inflación “lo cual no es así porque ronda el 8%”, dijo el dirigente a Radio Uruguay.

En lo que tiene que ver con el transporte se afectarán las líneas interdepartamentales que salen desde la Terminal de Tres Cruces y las líneas internas de los departamentos del interior. Suburbanos y urbanos de Montevideo si bien adhieren, no afectarán sus servicios. “No está aun totalmente decidido pero lo más probable es que AEBU pare de 11 a 13 horas”, indicó a LA REPÚBLICA, Ricardo Ibarburu, del gremio de los bancarios. En tanto como informara LA REPÚBLICA, tanto los docentes de la educación pública como privada adhirieron al paro general parcial. Los trabajadores de la Facultad de Ciencias en tanto, anunciaron que durante el paro ocuparán la Facultad.

La medida de la enseñanza privada fue dada a conocer en un comunicado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) notificando que adhieren a la moción de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (Cseu) para acompañar el paro tanto a nivel de escuelas como liceos. La Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) y la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) ya habían anunciado la adhesión al paro. Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), decidieron parar en Montevideo y toda al área metropolitana, entre las 6.00 y las 18.00 horas. En tanto que Fuecys, el gremio del comercio y servicios, que incluye supermercados y empresas de seguridad, llamó a acompañar la medida entre las 9.00 y las 13.00 horas y convoca a una concentración en 18 de Julio y Ejido. Aún no confirmaron su adhesión al paro general parcial la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).

Sin inspectores

El próximo jueves los inspectores de Tránsito de la Intendencia de Montevideo mantendrán una reunión con el Ministerio de Trabajo que buscará destrabar el conflicto que tiene a la capital sin inspectores hace 14 días.

http://diariolarepublica.net/

 
 

Etiquetas: , , , , , ,

PARO GENERAL PARCIAL DE 9 A 13 Hs convoca AFUSEC.


PARO GENERAL PARCIAL DE 9 A 13Hs JUEVES 23 DE MAYO

Los trabajadores nos movilizamos Por Cambios Profundos y la Concreción del Programa de nuestra Central, con siete puntos Programáticos como eje:

PARO23052013

1. Apuntar a una serie de Realizaciones Programáticas. (Frigorífico Nacional, Compras Públicas, Polo Naval, Banca de Desarrollo, Plan de Vivienda Sindical)

2. Concertación para el Desarrollo Productivo

3. Memoria Histórica. (40 años de la Huelga General y 30 del 1º mayo del 83)

4. Rendición de Cuentas.

5. Consejos de Salarios.

6. No a la Baja de la Edad de Imputabilidad.

7. Campaña por el Fortalecimiento de la Organización Sindical.
Unidad, Solidaridad y Lucha!!!

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en PARO GENERAL PARCIAL DE 9 A 13 Hs convoca AFUSEC.

Publicado por en 21 mayo, 2013 en AFUSEC, Apoyo, COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, General, Informacion de interes, Libertad Sindical, Medidas gremiales, Mesa Representativa de A.FU.SEC., Movilizaciones, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas: , , ,

ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS


Fracasó negociación salarial en la educación; van camino a la huelga

No hubo acuerdo en el diálogo entre los sindicatos de la enseñanza y el Poder Ejecutivo porque no hay margen para aumentar los salarios en la Rendición de Cuentas. Anuncian que habrá paro nacional el 23 de mayo y no descartan la huelga.

518da0ff4dca4

 

Pablo Melgar

La idea de crear un ámbito de diálogo para negociar los salarios de los docentes, en el marco de la Rendición de Cuentas, surgió del presidente José Mujica. En marzo se entrevistó con los sindicatos y no descartó eventuales aumentos.

Ayer el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, y el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, recibieron a los sindicatos y no lograron frenar las próximas movilizaciones.

Tras dos horas de duro intercambio entre las partes no hubo acuerdo y tampoco fijaron una nueva entrevista.

Para los sindicatos estatales, incluidos los docentes, la Rendición de Cuentas es la última posibilidad de conseguir un incremento salarial antes del cambio de gobierno.

El principal reclamo salarial de los sindicatos docentes es alcanzar lo que llaman «media canasta básica» ($ 25.000) en los primeros grados de la carrera. Cifras de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación del Uruguay (CSEU) indican que implicaría un incremento del 60% en algunos niveles salariales.

«Fuimos para hablar de un aumento general de salarios, que incluyera a docentes y no docentes de todos los organismo, incluida la Universidad, y nos dijeron que hay dificultades en la economía y compromisos con la reforma de la salud», aseguró a El País el secretario general de la CSEU, José Olivera.

Las asambleas de los sindicatos docentes aprobaron hacer un paro nacional de 24 horas el jueves 23.

Ese día el Pit-Cnt realizará un paro general parcial y una movilización en 18 de Julio y Andes. En el secretariado de la central sindical se maneja que el paro podría trasladarse para el jueves 30, pero aún no fue aprobado por la Mesa Representativa del Pit-Cnt.

Además del paro del 23, los sindicatos de Secundaria (Fenapes) y Primaria (FUM) resolvieron un segundo paro en junio mientras se discute la Rendición de Cuentas.

Fenapes tiene resuelto reunir a su asamblea de delegados luego del segundo paro con el objetivo de definir nuevas medidas, entre ellas el inicio de un paro por tiempo indeterminado o huelga.

La presidente de la FUM, Elbia Pereira, será una de las oradoras del acto del 23. Consultada por El País afirmó que en la reunión de ayer «el gobierno mostró su voluntad de diálogo, no mucho más que eso».

Ayer en su audición de M24 el presidente José Mujica llamó a la cautela en cuanto a los aumento salariales en los niveles más altos y a fortalecer a los deprimidos.

«No veo razón para el pesimismo, pero tampoco veo que estemos para tirar manteca al techo. Y por lo tanto tendremos que tener aumentos salariales cautos que no se olviden de los más débiles y que sean más prudentes con los más fuertes, y que estén en relación a lo que podemos crecer y no a los deseos», dijo el presidente en su audición radial.

En el mundo de las relaciones laborales y la negociación colectiva sus dichos confirmaron que habrá cambios en la próxima ronda de negociación colectiva de los privados.

Desde hace dos semanas los ministerios de Economía y Trabajo vienen evaluando cambios en los lineamientos de la ronda de medio año donde se definirá la suerte salarial de 500.000 trabajadores.

Fuentes del Pit-Cnt aseguraron ayer a El País que el planteo del presidente implicaría un cambio en la negociación por rama de actividad.

«Con este sistema es imposible pretender aumentar los salarios más bajos sin subir, y en el mismo porcentaje, a los más altos», aseveró un sindicalista del sector privado.

El sindicalista agregó que si se pretende subir los salarios más bajos y ser cautelosos con los más altos, «habría que fijar incrementos por franjas dentro de cada una de las ramas».

Los sindicatos privados de los sectores con salarios más reducidos rechazaron el pedido de «cautela» de Mujica. El presidente de la Federación del Comercio y Servicios (Fuecys), Ismael Fuentes, aseguró que en su sector no cabe el planteo realizado por el presidente.

«Pedir cautela para los que ganan mucho está bien, los médicos ganan mucha plata. Los que ganan más de $ 40.000 están en otro planeta, nosotros tenemos trabajadores que ganan menos de $ 14.000, ahí no puede haber cautela», aseveró.

A partir de julio la dirección de Fuecys tendrá a su cargo la negociación salarial en representación de los 200.000 trabajadores del sector. «Nuestro reclamo principal es por un salario mínimo para el sector de comercio y servicios de $ 15.000 por ocho horas de trabajo», aseveró Fuentes a El País.

Al respecto, la plataforma reivindicativa del Pit-Cnt mantiene su reclamo de que el salario mínimo pase lo antes posible de $ 7.920 a $ 10.000, algo que según dijo a El País el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau, se alcanzará antes que culmine este mandato el 1° de marzo de 2015.

Los dirigentes de los sindicatos estatales están de acuerdo con la cautela reclamada por Mujica, pero sostienen que sus salarios están «congelados», dijo el secretario de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López.

«Cuando asumió (Tabaré) Vázquez (marzo de 2005) acordamos recuperar el salario que perdimos en el gobierno de (Jorge) Batlle. Al final tuvimos una recuperación de 19,5%, con lo que alcanzamos el mismo poder adquisitivo que antes de la crisis de 2002. Con Mujica nos dijeron que mantendríamos el salario real pero que no habría crecimiento. De esa manera la mayoría de los funcionarios ganamos como en 2002 tras un importante crecimiento de la economía durante ocho años seguidos», dijo López.

elpais.

 
Comentarios desactivados en ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Libertad Sindical, Medidas gremiales, Negociación colectiva, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

¡Llegamos a las 30000 visitas! AFUSEC sigue difundiendose


Hola compañeros y amigos, ¡Lo logramos!! , llegamos a las 30,000 visitas!, gracias a todos por ver el blog y hacer que está meta se hiciera realidad.

30000Es una satisfacción de esta Mesa Representativa saber que estamos cada día mas comunicados con ustedes, brindándoles toda la información del ámbito sindical a nivel nacional y internacional.

Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en ¡Llegamos a las 30000 visitas! AFUSEC sigue difundiendose

Publicado por en 5 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Funcionarios publícos, Informacion de interes, Libertad Sindical, Mesa Representativa de A.FU.SEC., MTOP, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , ,

MOTIVO:NO DESEAN REPARTIR GANANCIAS!!!


Aumentó la conflictividad laboral

Sin embargo, al compararse marzo de 2013 con el mismo período de 2012, se observa una caída de casi el 60%.

5165a54dc4b25.r_1365616065177.378-382-1688-1180En el mes de marzo, la conflictividad laboral aumentó duplicando el resultado de febrero.

El aumento, según el informe elaborado por la Universidad Católica, se explicó por los «bajos guarismos registrados en el bimestre enero-febrero, hecho que se repite cada año dado que la mayoría de los trabajadores se encuentran de licencia anual».

Muy por debajo se ubicaron los conflictos salariales, finalizó el documento.

Al compararse marzo de 2013 con el mismo período de 2012, se observa una caída de casi el 60%. Esto, se explicó, es debido a que existió una excepcionalmente alta conflictividad en marzo del año pasado, causada por varios paros en la construcción y un conflicto importante en Secundaria.

Este marzo fueron 11 los conflictos con interrupción de actividades. Por los mismos se perdieron 48.284 jornadas laborales y se involucraron 75.210 trabajadores.

Según el informe, solo dos de esos 11 adoptaron como medida de lucha la ocupación de los lugares de trabajo: una estación de servicio y las plantas de ALUR de Bella Unión y Capurro.

 

Sectores

Si se analiza la conflictividad por rama y sector, el 84% de ella se concentró en el sector privado y dentro de éste, la rama con mayor cantidad de jornales perdidos fue la construcción.

En segundo lugar se ubicaron el transporte y la educación, ambas ramas con el 14%.

Reivindicación

Según el informe de la Universidad Católica, 81% de la conflictividad del mes fue por mejores condiciones de trabajo, principalmente por mayor seguridad.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Imagen

COMUNICADO DE COFE


ComFormacion

 
 

Etiquetas: , , ,

No estes en solitario. Acercate en AFUSEC tienes tu lugar!!!


537157_324918744278913_1316043342_n

 

Comisión de Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en No estes en solitario. Acercate en AFUSEC tienes tu lugar!!!

Publicado por en 30 enero, 2013 en AFUSEC, Comisión Prensa y Propaganda, Libertad Sindical, Sindicato

 

Etiquetas: , ,

La «madre de todas las reformas»


En su primera reunión del 2013, el Consejo de Ministros acaba de incluir entre sus prioridades la «profundización» de la reforma del Estado. Tres años atrás, el presidente José Mujica había prometido concretar una «reforma del Estado profunda» que por ahora sigue en veremos. Y cinco años antes algo similar anticipó Tabaré Vázquez cuando proclamó pomposamente que en el Estado uruguayo haría «la madre de todas las reformas».

Pese a tantos anuncios en ocho años de gobiernos del Frente Amplio los progresos en la materia fueron mínimos. Mientras que Vázquez solo puede ufanarse de la tan opinable creación de los municipios, Mujica apenas puede citar como el más serio intento de cambio su proyecto de estatuto del funcionario público que el Parlamento analizará cuando retome sus labores en el correr de este año.

Un saldo pobre para tanto cacareo en torno a un problema que hizo carne con la izquierda en el poder: la mala gestión al frente de los organismos públicos. Sea educación, seguridad, obras públicas o cualquier otra área del Estado el argumento que emplean sus responsables para explicar sus fallas es que la administración estatal, en su actual situación, no permite trabajar de modo eficiente.

El propio Mujica suele quejarse de los escollos en la acción del Poder Ejecutivo con un tono que en los últimos tiempos suena cada vez más resignado. Expresiones como «no me la llevan» o «no se puede con ellos» aparecen con frecuencia en su discurso sobre todo después que presentó su proyecto de estatuto del funcionario público que los sindicatos rechazaron de plano.

Lo grave es que la resistencia no proviene solo de esa poderosa corporación sino de los parlamentarios del Frente Amplio, incluidos los del MPP, el sector de Mujica, que una vez conocido el proyecto adelantaron que lo modificarían. Por otra parte, desde el punto de vista jurídico el proyecto fue tachado de inconstitucional y hasta se acusó a sus autores de querer reimplantar un sistema aplicado en la dictadura.

El propósito explicitado por el gobierno era aprobar el nuevo estatuto antes de fin del 2012, pero una vez más el tema resultó postergado por lo que su tratamiento se hará en un año en el que la cercanía de la campaña electoral empezará a incidir en todos los temas. Así, esta administración se encamina hacia su epílogo sin mayores avances en un asunto prioritario, es decir, que le ocurrirá algo parecido a lo que pasó en el período anterior con la supuesta «madre de todas las reformas».

Vale recordar que entonces Vázquez reemplazó al titular de la Oficina de Planeamiento para ubicar en el cargo a Enrique Rubio, quien debía ser el propulsor de la reforma del Estado. Ubicado en esas funciones, el hoy senador y dirigente de la Vertiente Artiguista empleó su habitual grandilocuencia para anunciar una renovación que no llegó. La verdad sobre lo ocurrido entonces la reveló Conrado Ramos, quien fuera subdirector de esa Oficina en esa misma época, en explosivas declaraciones.

Según Ramos, bajo el gobierno de Vázquez no se procuró la «modernización radical de la gestión pública» que se necesitaba con urgencia. Peor aún, Ramos explicó que todo intento de reforma fue trabado por «comisarios políticos» que actuaban en el entorno presidencial y que se sentían «dueños de la verdad». Designado por Vázquez en 2007 Ramos renunció a mediados de 2010 cuando interpretó que el presidente Mujica no lo respaldaba y que la modernización del Estado se tornaba cada vez más complicada.

En suma, las promesas altisonantes de dos gobiernos de izquierda se empantanaron en medio de rencillas internas y de la indecisión de dos presidentes a la hora de enfrentar a los sindicatos de funcionarios públicos. Porque éste y no otro sigue siendo el problema de fondo cada vez que se habla de repensar temas tales como la inamovilidad de esos funcionarios, el ingreso y el régimen de ascensos, su productividad y las formas de incentivarla para lograr que el Estado funcione mejor.

Estimulada por el Frente Amplio cuando era oposición y nutrida por el propio gobierno a partir del 2005, la corporación de funcionarios públicos sigue librando con éxito su batalla contra todos los intentos de cambiar la administración pública. Quienes pensaron que el Frente Amplio podía ponerle el cascabel a ese gato deben convencerse de una vez por todas que estaban equivocados. Esa es la dura realidad.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en La «madre de todas las reformas»

Publicado por en 29 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Funcionarios publícos, Gobierno, Leyes, Libertad Sindical, Negociación colectiva, Noticias, Parlamento, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

LA OTRA CARA DEL PIT-CNT


Entre el asado y whisky en Portezuelo y el 7.48% de aumento

COFE contra sindicatos que piensan «más en el FA que en trabajadores» 

Estatales. Por inflación preparan choque frontal contra el Poder Ejecutivo 

PABLO MELGAR
COFE prepara una dura batalla por la Rendición de Cuentas para recuperar el aumento que perdió con la caída de la inflación. Critican con dureza la reunión electoral entre sindicalistas y figuras del Frente Amplio.
«Mientras algunos compañeros entienden que su principal preocupación es ver cómo se sostiene el Frente Amplio en el gobierno, otros estamos pensamos en defender los intereses de los trabajadores», aseveró a El País el secretario general de COFE, José Lorenzo López.
El dirigente fue muy crítico con la reunión de sindicalistas de la corriente Articulación, el rector de la Universidad de la República junto a figuras del gobierno y el Frente Amplio que tuvo lugar el sábado pasado en Portezuelo. Allí se analizó la forma de asegurar un triunfo del Frente Amplio en las próximas elecciones nacionales.
Además, López consignó que los funcionarios sindicalizados de la administración central están preocupados por la pérdida salarial que implicó la abrupta caída de la inflación en el mes de diciembre.

«Hay que darle respuestas a la gente y no estar tan preocupados en cómo el Frente Amplio puede posicionarse en las próximas elecciones», insistió el dirigente estatal.
BATALLA DEL AÑO. 
En ese sentido, anunció que los afiliados a COFE se proponen conseguir en la Rendición de Cuentas el aumento salarial que no recibieron en enero como consecuencia de la caída del valor promedio de la inflación.
«Es evidente que los salarios de los trabajadores perdieron poder de compra. Acá no se maquillan los números como pasa en Argentina pero se modifican los criterios según como venga el baile. Se manejan muchos elementos que tocan la canasta y así afectan la inflación. Desde nuestro punto de vista es una maniobra, que podrá ser legal pero es una maniobra igual», aseveró.
El jueves pasado el consejo directivo de COFE resolvió solicitarle a su representante en el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt, Beatriz Fajián, que convoque al organismo de dirección de la central sindical para que fije posición sobre los efectos de la reducción de la inflación con el plan UTE premia.
Por otro lado, COFE convocará a los sindicatos del sector público a analizar la situación y ver si es posible acumular fuerzas para intentar influir en la Rendición de Cuentas, cuya discusión comienza en el mes de julio pero su elaboración se iniciará al finalizar el verano.
«Es una maniobra que va a repercutir en un ahorro para las arcas del Estado a costillas de los trabajadores dado que toma como variable de ajuste el salario de los públicos para mantener los niveles de inflación», dijo López.
El dirigente agregó que la dirección de COFE evaluó que las medidas contra la inflación del Poder Ejecutivo «tendrán repercusiones en toda la sociedad» ya que se afecta al Índice Medio de Salarios (IMS) mediante el cual se fijan los ajustes para las pasividades. También señalan que se afectará el salario privado. La semana próxima COFE presentará un documento en el que se reflejará el trabajo de su equipo de economistas para explicar técnicamente las discrepancias con las medidas del gobierno y el equipo económico.
Días atrás, el Pit-Cnt remitió un informe económico del Instituto Cuesta Duarte en el que se manifiesta favorable a la decisión del gobierno de aplicar en agosto el plan UTE premia.
Hasta el momento la interna del Pit-Cnt está compuesta por tres grandes grupos de poder.
Por un lado, Articulación, conformada en los `80 con dirigentes cercanos a los sindicatos socialdemócratas europeos. Esta corriente apoyó abiertamente toda la gestión de Tabaré Vázquez y en particular la gestión económica de Danilo Astori y la de su sucesor en el gobierno de José Mujica, Fernando Lorenzo. Del lado de enfrente está el Partido Comunista con todo su aparato político y una serie de alianzas con sectores minoritarios. Enfrentados a los dos están los estatales de la lista 41 con COFE a la cabeza. Cada uno tiene un coordinador en el secretariado ejecutivo.

Ya está todo pago

«¿Quién pagó el asado en Portezuelo?», se preguntaron durante esta semana los dirigentes sindicales que no estuvieron en la reunión electoral con figuras del gobierno. Averiguaron. Alguien de la organización les confió que la cena estuvo a cargo de una fundación socialdemócrata alemana.

El País Digital sábado 19 de enero 2013
«Mientras algunos compañeros entienden que su principal preocupación es ver cómo se sostiene el Frente Amplio en el gobierno, otros estamos pensamos en defender los intereses de los trabajadores»

Reunión de la elite sindical y política

Hace 20 años que se juntan durante las vacaciones

Este tipo de reuniones de la elite sindical afín al Frente Amplio tuvo su inicio en los denominados encuentros Ramírez de la década de 1990, que llevaban ese nombre porque se realizaban en el Club de Pesca Ramírez.

Con el paso de los años la reunión fue cambiando y pasó a ser un encuentro de verano clásico de Articulación, la corriente sindical que se autodefine como “socialdemócrata” y que controla un tercio del Pit-Cnt.
Más adelante y con el Frente Amplio ya en el poder, mutó a una reunión entre dirigentes de Articulación con representantes del gobierno.
El encuentro del pasado sábado sobresalió porque fue el que tuvo la mayor representación de los sectores del Frente Amplio (hubo al menos un miembro de los principales sectores). Al comienzo de la reunión uno de los sindicalistas anfitriones se encargó de aclarar que la reunión no tenía como fin intentar la creación de un nuevo grupo dentro del Pit-Cnt, sino de una reunión de amigos.
La aclaración fue producto de los incesantes movimientos internos en el seno del Pit-Cnt. La formación de corrientes de opinión con más o menos peso son una constante y sigue los movimientos internos de la izquierda y el propio Frente Amplio.
Un ejemplo de ello es la aparición en estos días de la columna sindical que apoya al presidente de Ancap, Raúl Sendic, como candidato para las próximas elecciones.
Por definición constitucional Sendic tiene prohibido asumir acciones de carácter político partidario. Ya anunció que renunciará al cargo en octubre para dedicarse a la actividad proselitista.
En tanto el Partido Comunista (PCU), que también controla una tercio de la central, viene fogoneando la formación de agrupaciones de sindicatos liderados por afiliados a ese sector político. Camino a ello están el poderoso sindicato de la construcción (Sunca) y el del metal (Untmra). Buscan sumar al de la carne (Foica).

El País Digital
 

 «Hay que darle respuestas a la gente y no estar tan preocupados en cómo el Frente Amplio puede posicionarse en las próximas elecciones»

Sindicalistas y gobierno fijan táctica para no perder elección

Asado de verano. Ministros, jerarcas y dirigentes sindicales coincidieron en la necesidad de asegurar la elección en 2014. Episodios como el de la «cerveza» no se repetirán. Fustigaron a Bordaberry

Tres ministros de Estado, dos diputadas, el presidente de Ancap, el prosecretario de Presidencia y los principales líderes del Pit-Cnt y del Frente Amplio (FA) se reunieron y analizaron la forma de evitar la derrota de la izquierda en las elecciones.
En la noche del sábado el director del Sirpa y ex dirigente sindical, Ruben Villaverde, recibió en su chacra marítima de Portezuelo a 25 amigos del Frente Amplio para conversar sobre el futuro electoral de la izquierda uruguaya y otros temas.
Es la misma reunión que organiza todos los veranos desde 1994 con los líderes de Articulación, la línea que se define como «socialdemócrata» dentro del Pit-Cnt, y a la que desde hace unos años se invita a dirigentes del gobierno. Este año fueron de todos los sectores del FA. Hubo parrillada, arrollado de pollo y cerdo y una importante variedad de ensaladas. Estuvo «muy regado» con vino tannat y whisky importado, además de una botella de ron cubano que llevó Raúl Sendic, confiaron a El País algunos de los comensales.
Entre ellos estaban el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, los ministros Eduardo Brenta (Trabajo), Eduardo Bonomi (Interior) y Daniel Olesker (Desarrollo Social). También las diputadas Ivonne Passada y Susana Pereira, ambas del MPP. Además, el rector de la Udelar, Rodrigo Arocena, el vicepresidente del FA, Juan Castillo, el secretario de organización, Gerardo Rey, y el politólogo y director de la Fundación Líber Seregni, Agustín Canzani.

«La principal preocupación es volver a ganar». Así resumió los temas tratados en la reunión uno de los participantes de la cena en la casa de Villaverde. Tanto los dirigentes políticos como sindicales coinciden en que en 2013 caerán los índices de crecimiento que exhibió el país en los últimos dos años.

En efecto, la reunión comenzó con palabras del director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Milton Castellano, y del dueño de casa. Luego, el politólogo Canzani realizó una presentación en la que analizó el panorama político nacional.
Consultado por El País, Canzani se negó a ofrecer detalles de su exposición porque fue en «una reunión de amigos». No obstante, opinó que la próxima elección será «competitiva» entre «dos grandes bloques con un peso más o menos similar».
Participantes del encuentro dijeron que la exposición de Canzani buscó «desdramatizar» la baja en el apoyo a la gestión del gobierno y señaló que está en porcentajes similares a los del gobierno de Tabaré Vázquez
Tras la alocución de Canzani, la mayoría de los participantes fue expresando su opinión sobre la coyuntura en base a su trabajo diario y el futuro político del FA. Varios sindicalistas reclamaron que «se baje información» a las bases y que «los que tienen que defender la gestión salgan a hacerlo», ya que fundamentalmente en el interior no se comunican los logros.
Respecto a la oposición, varios participantes señalaron que critica la gestión pero no tiene capacidad de generar propuestas, no genera referentes nuevos y no tiene recambio, además de que el líder colorado Pedro Bordaberry tiene un techo electoral al no poder captar votos de centro izquierda.
«No pueden repetirse situaciones como la de la cerveza. Hay que coordinar», ejemplificó un dirigente sindical en relación al aumento salarial de la bebida en que el Ministerio de Trabajo (MTSS) no habilitó el acuerdo hasta que se acordó bajar el aumento por inflación.
En la reunión no hubo conclusiones pero quedaron en volver a reunirse. «Lo común es que éramos todos frenteamplistas, integrantes de gestión del gobierno, del Parlamento, de empresas publicas, del movimiento sindical y de la estructura del FA», dijo uno de los vicepresidentes del FA y ex dirigente sindical Juan Castillo.
Agregó que un «eje común» en las conversaciones fue el de la próxima elección y la «preocupación de militantes frenteamplistas para ver cómo se concretan las cosas».
En ese sentido dijo que los integrantes del gobierno hicieron «énfasis en concretar el programa de gobierno», los integrantes del FA en ver «cómo el plan político y de acción se juntan a partir del cinco de febrero y esa sea la línea conductora del FA de aquí al 2015».

El País Digital

Inflación afecta relación entre gobierno y Pit-Cnt
PABLO MELGAR
La base inflacionaria para los acuerdos salariales será el primer choque entre el gobierno y el sindicalismo en la ronda de negociación colectiva de 2013. El Pit-Cnt dice que el 5% que plantea el Poder Ejecutivo «está fuera de la realidad».
En el inicio de un año clave para la negociación colectiva, el Pit-Cnt busca cambiar la pauta inflacionaria prevista para la fijación de salarios. En tal sentido, en la última reunión del Consejo Superior de Salarios (CSS), que tuvo lugar el miércoles 2 de enero, el gobierno manifestó que mantendrá los lineamientos de la ronda anterior en la que se fijaba un 5% como base inflacionaria.
Al respecto la delegación sindical remarcó que esa cifra está «lejos de la realidad» ya que la inflación anualizada llegó al 7,48% en 2012, según el guarismo calculado por el gobierno, dijo el sindicalista Ismael Fuentes, integrante del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt.
En declaraciones a El País, Fuentes estimó que la base inflacionaria debería estar «por lo menos en el 7%».

Durante la negociación colectiva de 2012 el Poder Ejecutivo amenazó con quitar un subsidio a la industria de la cerveza si mantenía el convenio salarial alcanzado con la Federación de Obreros de la Bebida (FOEB) que incluía una base inflacionaria. Tras una intensa negociación la pauta fue reducida al 5% y la diferencia salarial transformada en partidas fijas.
CONVOCATORIA. En tanto, la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) comenzó a citar a los representantes sindicales y empresariales para iniciar el proceso de negociación colectiva de un grupo de sectores de actividad cuyo convenio venció el 31 de diciembre de 2012.
Entre otros sectores serán convocados los representantes del área forestal, supergás, domésticas, extracción de piedras preciosas, silos y lácteos.
Según estimaciones sindicales, la negociación es una de las más pequeñas de la ronda pero afectará a por lo menos 20 mil trabajadores.
A partir de los meses de junio y julio comenzará la mayor ronda de negociación colectiva del período de gobierno. La suerte salarial de más de 800 mil trabajadores estará sobre la mesa. El 45% de los grupos de actividad estará negociando y la conflictividad trepará significativamente, estiman los sindicatos.
De hecho los sindicatos con mayor capacidad de movilización comienzan a velar armas. Uno de ellos es el de la construcción (Sunca) que junto con el del metal (Untmra) buscarán no perder margen de maniobra a pesar de la anunciada caída en puestos de trabajo.
Se estima que en 2013 se pierda un 10% de puestos de trabajo en la construcción como consecuencia de la finalización de algunas de las principales obras. Hasta diciembre de 2012 había por los menos unos 70 mil trabajadores del sector afiliados a la previsión social.
El Pit-Cnt tiene resuelto continuar en marzo con un plan de movilizaciones que comenzó en noviembre pasado con un paro general para «defender los cambios» de los dos gobiernos del Frente Amplio y en contra de la «derecha social y política».
El MTSS espera que las conversaciones concluyan antes de dos meses. Durante la ronda de 2012 llegaron a seis meses y en algunos casos el gobierno presionó a las partes para que concluyeran los intercambios.
Hasta ayer el plan de acción presentado a las delegaciones de empresarios y sindicatos se mantenía de acuerdo a los parámetros dados a conocer antes de la ronda del año 2012.
No obstante, en la mañana del lunes pasado el jefe de la oficina de macroeconomía del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, anunció que habrá un ajuste en el proceso de negociación colectiva debido a que se produce una «inercia» que preocupa al gobierno, según consignó el sitio web de radio El Espectador.
Las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y los principales dirigentes del Pit-Cnt manifestaron a El País que hasta ayer no habían recibido información sobre los cambios anunciados el lunes por Masoller.
ESTRENO. En la reunión del 2 de enero la delegación empresarial prefirió no hacer comentarios sobre el planteo sindical y los representantes del gobierno se limitaron a decir que trasladarían el planteo a las autoridades correspondientes.
La delegación empresarial del sector industrial no participó de la primera reunión del año del CSS. Hubo presencia de los delegados empresariales del comercio y la construcción.
Fuentes de la gremial industrial consignaron a El País que no se había acordado que la reunión se produjera el primer día hábil del año.
«Todo indica que estamos frente a una maniobra del gobierno para controlar la fecha en que se inicia la negociación de cada grupo», mencionó un industrial que pidió reserva porque la directiva de la gremial no se reunió para tratar el asunto.
La fuente dijo que el 2 de enero se estrenó la nueva integración del CSS que dejó de estar compuesto por seis delegados de las cámaras empresariales, seis del Pit-Cnt y nueve del gobierno. Ahora son seis de cada parte por recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT, que se pronunció ante la denuncia del sector empresarial contra la ley de negociación colectiva, también propuso designar una presidencia rotativa del CSS, pero eso no fue aprobado.
La Cámara de Industrias (CIU) viene reclamando cambios concretos en la negociación colectiva ante la crisis económica internacional y los problemas relacionados el aumento de precios y costos.
Si bien el cierre anual de la inflación de 7,48% determinará que los correctivos salariales en enero sean menores a los previstos antes de conocerse el guarismo anualizado del Índice de Precios al Consumo (IPC), los industriales entienden que los salarios crecen a un ritmo desacompasado con la productividad y la competitividad.
«No se puede seguir otorgando (aumentos) sobre lo que no hay. No se acompañó el crecimiento salarial con la productividad y mucho menos con la competitividad», dijo el lunes a El País el vicepresidente de la CIU, Gabriel Murara. El industrial afirmó que si no se produce una mejora en ambos aspectos el sector sufrirá consecuencias en el mediano plazo. Murara planteó que se aprueben de manera urgente medidas con respecto al tipo de cambio.

Fracaso en las pautas

Uno de los lineamientos que fijó el Poder Ejecutivo para la negociación colectiva de 2012 era el de fijar aumentos por productividad. Sin embargo, al finalizar la ronda pasada apenas tres convenios recogieron el guante: salud, bancos y vestimenta. Los negociadores empresariales y sindicales coinciden en que hay sectores de actividad donde es «imposible» fijar parámetros para determinar los aumentos por productividad.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en LA OTRA CARA DEL PIT-CNT

Publicado por en 19 enero, 2013 en Acuerdo, COFE, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Funcionarios publícos, General, Gobierno, Informacion de interes, Libertad Sindical, OIT, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

Podrán elegir cuándo tomar el descanso


UTE ratifica 8 horas laborales

El Directorio de UTE emitió un comunicado para aclarar que el acuerdo sobre la forma en que los funcionarios tomarán los 45 minutos de descanso no afectará la atención al público, clientes ni proveedores.

El comunicado desmiente un acuerdo para la reducción de las horas de trabajo; se mantienen las 8 horas diarias, de las que 45 minutos corresponden al descanso diario. Lo único que incluye el acuerdo es que los trabajadores, en acuerdo con sus jefes de sección, podrán optar por tomar esos 45 minutos de descanso al inicio o fin de la jornada, o en el medio de la misma.

La nota recuerda que la extensión de la jornada laboral de ocho horas, con 45 minutos de descanso, rige desde 1991, y en todo caso el funcionamiento de las oficinas y de las funciones que se desempeñan, duran 8 horas diarias.

El comunicado adelanta que el organismo se encuentra desarrollando un proyecto de mejora de la gestión de los recursos humanos y de reestructura organizativa, que entre otras cosas, busca unificar el régimen de descanso.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Podrán elegir cuándo tomar el descanso

Publicado por en 8 enero, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, General, Gobierno, Informacion de interes, Libertad Sindical, Negociación colectiva, OIT, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 
 
A %d blogueros les gusta esto: