Archivo de la categoría: Negociación colectiva
Reunión mantenida con la Administración, AFUSEC y los demás Gremios del MTOP el día 20 de Junio del 2013.
Los temas tratados fueron los siguientes:
1) Rendición de Cuentas:
Se habló que los Contratos del Art. 53 estarían en consenso de Servicio Civil según lo plantea la Administración y se enviará propuesta.
Se solicitó los articulados por parte de los Gremios; la Administración se comprometió a enviarlo por correo a los mismos.
Se le preguntó que plazo teníamos para proponer alguna modificación y/o observación. La Administración nos informa que tenemos tan sólo 2 días, le informamos que era poco tiempo y que no fue causa de los Gremios la demora de la entrevista con la Administración. Ella aduce muchos temas de agenda.
También se ingresarán en la Rendición de Cuentas artículos sobre los funcionarios de AFE, guía de cargas, exoneraciones varias, normativas, puerto de aguas profundas pero nada sobre aumentos de gastos.
Tanto para los contratados por el Art. 55 y por el Art. 53 se deberán crear los cargos y eso implicaría un aumento en el presupuesto del MTOP.
Cuando se ocupen los cargos creados los que se dejan, desaparecerán.
La Administración va a presentar una propuesta para llevarlos al mínimo y esto depende de Servicio Civil, OPP y MEF.
2) Comisión de Ingreso:
No se planteó vacantes en la Rendición de Cuentas.
Se informa por parte de la Administración que se trabajó mucho sobre el tema y se comenzó a llamar a provisoriatos pero la cantidad depende de los costos disponibles.
Se hizo incapié a la Administración que el mes de Octubre era el límite para el ingreso de personal.
La cantidad de provisioratos que van a ingresar son en base a un llamado genérico que realizó Servicio Civil, donde el MTOP solicitó personal de ese llamado. Las bases fueron las propuestas por Servicio Civil, así como también el régimen horario y el salario que percibirán.
Explica la Administración que los nuevos ingresos tienen un costo.
Le hicimos saber que no se trabajó en la segunda fase sobre la evaluación de las prioridades.
Se había acordado el número necesario y los procedimientos a realizar, pero no así las prioridades a nivel del Inciso. Dicha Comisión no fue convocada nuevamente por la Administración desde finales del año 2012.
3) Homologaciones:
Se expresa por parte de AFDNT que su propuesta ya tenía el visto bueno de la Administración anterior y que no entendían porque esta Administración no confirmaba ese trabajo de homologación presentado.
Ante este planteo la Administración no asume responsabilidad sobre las homologaciones acordadas anteriormente porque que no se dicto Resolución por parte del Ministro.
La Administración entendió que no todas las propuestas presentadas son bien vistas por ella y que además realizar esa tarea lleva un duro trabajo y diversos costos.
Se debe tener el mismo criterio de trabajo para todo el Inciso y recordó que el monto disponible es de 85 millones de pesos.
Se le planteó porque no se nombro todavía la Comisión que analizará dichas propuestas de homologación y se nos informa que se instalará lo antes posible.
La Administración informa que los criterios están ya informados a las Unidades Ejecutoras y en base a estos se trabajará, además no serán retroactivas las diferencias que originen las homologaciones.
4) Inequidades:
La Administración asume la responsabilidad ante la demora en el pago de las inequidades y la misma fue dada por la firma tardía del Decreto.
AFUSEC le informa que no solo fue este el motivo sino que también el Director que realizó la conformación de la Escala junto con los Gremios, se fue llevándose el trabajo realizado hasta ese momento. Esto implicó realizar el trabajo desde cero y por lo tanto no fue por la demora de la firma del Decreto mencionado.
AFUSEC planteo si se va modificar el Decreto por las excepciones que no se tomaron en cuenta en la confección del Acuerdo. La Administración informa que por error no se tomaron en cuenta el concepto de trabajo extraordinario y compensaciones de verano.
AFUSEC además hizo incapié en que hay encargaturas otorgadas por 40 horas que son pagan en su totalidad pero estos funcionarios realizan tan sólo 30 horas semanales. Le hicimos recordar que este planteo ya fue realizado en la última reunión junto a los Gremios.
Además se planteo que algunas inequidades no fueron pagadas correctamente y la respuesta fue que se pagará en dos recibos en el mes de Julio y estarían solucionados los problemas generados a algunos funcionarios.
Por último la Administración nuevamente puso en la mesa el tema de los profesionales. Informa que ella mantiene la misma postura y que es posible que el MTOP pierda antes los recursos presentados por los mismos.
Los Gremios informamos que la Administración “se mete en un baile” si empieza a negociar con ellos, porque ese grupo no está habilitado según la Ley de Negociación Colectiva, que dice que se debe negociar con la organización con mayor representación de los trabajadores, en este caso los Gremios presentes.
AFUSEC informa que se les llamo hace más de año y medio a participar en las comisiones para tratar la escala salarial y que siempre tenían las puertas abiertas tanto en las Asambleas como en la Mesa Representativa y sin embargo tuvimos poco eco. Además no todos los profesionales están de acuerdo con la medida de este grupo, tenemos afiliados profesionales que nos solicitaron estar en la escala y la Administración recibió de nuestra parte esa inquietud.
Lo que plantea la Administración es la posibilidad de poder mantener el régimen horario actual y llevar los valores de escala ya aprobada.
Nos pidió que analicemos la posibilidad de intentar realizar un encuentro de ideas para ver la forma de solucionar este tema para bien de todos.
Los Gremios en su mayoría plantearon que los propios profesionales se aislaron y adujeron que no eran representados por estos.
Mesa Representativa de A.FU.SEC. – Comisión Prensa y Propaganda
Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores
El ministro de Trabajo explicó que existe un crecimiento desbalanceado entre los sectores de la industria por lo que la negociación colectiva deberá ser diferenciada. Por otra parte, informó que los trabajadores del cereal levantaron las medidas y están cerca de un acuerdo.
«Los lineamientos deberán contener elementos de carácter sectorial porque hay sectores con niveles de crecimiento importante y otros afectados por el tipo de cambio o las restricciones desde Argentina, por lo que este debe ser considerado para cuidar el valor más importante que es el empleo», expresó Brenta.
Dijo que hay coincidencias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre que en las futuras negociaciones deba haber una recuperación del salario real pero teniendo en cuenta el contexto de una economía que enlenteció su crecimiento.
«Estamos discutiendo la estrategia y la negociación, viendo la manera de transmitir los lineamientos en formulas sencillas para trabajadores y empresarios», manifestó.
A su vez, reiteró su planteo de que es posible alcanzar un salario mínimo nacional de 10 mil pesos antes del final de este gobierno.
Respecto al conflicto de los cerealeros, que este lunes trancaron el Puerto de Nueva Palmira en reclamo de un nuevo convenio, Brenta indicó que levantaron la medida para realizar en esta jornada una negociación y estimó que se está cerca de firmar un nuevo acuerdo salarial a tres años.
Sobre la situación del sector frigoríficos, informó que hay un incremento en los envíos rotativos al seguro de paro debido a que la oferta de ganado para faenar es inferior a la capacidad productiva de las empresas.
Ante esta situación, se analiza reinstalar un seguro de paro especial para los trabajadores y así cuando aumente la demanda recuperar la mano de obra.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS
PARO DE LA SALUD EL 12 DE JUNIO
La Federación de Funcionarios de Salud Pública fijó un paro de 24 horas para el 12 de junio, con una concentración a las 10 en la explanada de la IM y una marcha posterior hacia el Ministerio de Economía. Además, esta semana realizarán una serie de actividades «ante el incumplimiento de ASSE del convenio firmado en 2012».
«Ante el incumplimiento por parte ASSE del convenio firmado en el 2012 y de cara a una nueva rendición de cuentas en la cual se dice desde el Poder Ejecutivo que va a ser gasto cero, los trabajadores de ASSE-MSP entendemos que se deben brindar recursos para la salud los mismos son necesarios para poder lograr una atención digna a nuestros usuarios y mejorar la condiciones laborales de los trabajadores», indica el comunicado de la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
Los funcionarios exigen un salario de $25.980 pesos por 30 horas de trabajo, más mejores condiciones laborales, régimen de libres, salario vacacional, mejor gestión política en ASSE y que no haya más tercerizaciones.
Por ese motivo se resolvió realizar un paro de 24 horas con movilización para el día 12 de junio, concentrando a la hora 10 en la explanada de la IMM y luego marchando al Ministerio de Economía.
En esta semana la federación realizará actividades para informar al usuario y población sobre sus reclamos.
Lunes 3 Pintadas en las zonas aledañas a los hospitales.
Martes 4 Pintadas de pasacalles en la FFSP.
Miércoles 5 Jornada de Salud Popular en la Explanada de la Universidad.
Jueves 6 Jornada de Salud Popular en el Centro de Salud Cerro.
Viernes 7 Intervención Urbana con globos frente a Presidencia
Miércoles 12 PARO de 24hs, concentramos en la explanada de la IMM.
Profesores fijaron fechas de paro nacional
El gremio de los docentes estableció las fechas de paro nacional para educación Secundaria. Fenapes marcó los días, 11, 12 y 13 de junio y los paros se dividirán por zonas.
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió en la tarde de este viernes realizar un paro nacional los días 11, 12 y 13 de junio, según señalaron fuentes sindicales a El País.
Según informó Subrayado los docentes dividieron el país en tres zonas (aún no definidas) y aplicaran los paros un día por zona. De acuerdo a ese cronograma el 11 de junio habrá paro en los liceos de una zona, el 12 en otra y el 13 en la última zona establecida.
Adeom realizará nueva protesta en reunión semanal de la Intendenta
El sector informático del gremio municipal, que se encuentra en conflicto desde hace un par de semanas, anunció que este lunes nuevamente se concentrará en la reunión de la intendenta Ana Olivera con su equipo de gobierno como ocurrió la semana pasada.
Los reclamos de los trabajadores informáticos son presupuestación, regularización, nuevas promociones y la aplicación de la carrera funcional.
La determinación de aplicar este modo de protesta se tomó desde la llegada de la Agrupación 1980 al mando de Adeom, la línea radical del gremio que triunfó recientemente en las elecciones internas.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS
Aprueban reglamento del Consejo Superior Tripartito
Las cámaras empresariales votaron divididas en el Consejo Superior Tripartito, cuando se aprobó el reglamento de funcionamiento de ese instituto.
El reglamento, que dota de mayor institucionalidad a ese organismo previsto por la ley de negociación colectiva (ley 18.566), fue votado el pasado lunes con el voto conforme de los representantes de los trabajadores, el gobierno y cuatro de las seis cámaras empresariales que lo integran.
Las dos cámaras que votaron en contra, la de Industrias y la de Comercio fundamentaron su posición en la decisión de mantener coherencia con el reclamo que esas cámaras presentaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El reclamo fue contra la Ley de Negociación Colectiva que creó el Consejo Superior Tripartito, por lo que entienden que dotarle de institucionalidad al organismo sería aceptar la ley que cuestionan.
El subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Nelson Loustanau, destacó que la votación de la mayoría de las cámaras empresariales representadas revela que “pensaron que regular este órgano hace a la construcción de las relaciones laborales y la democratización de las mismas”.
La aprobación del reglamento otorga mayor institucionalidad al organismo, que tiene varios cometidos, entre ellos ser órgano de consulta del Ejecutivo para la fijación del Salario Mínimo Nacional, efectuar la clasificación de los grupos de negociación tripartita por rama de actividad o cadenas productivas, entre otros.
Mañana el PIT-CNT realiza el primer paro general del año
PIDEN MEJORAS EN EL RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
La medida afectará educación, salud, transporte, comercios y bancos en trabajo interno
Mañana, el primer paro general parcial decidido por el PIT-CNT, afectará a toda la educación, la salud, parte del transporte, los bancos y los trabajadores de industria y comercio afiliados a Fuecys. La central obrera tiene entre sus reivindicaciones mejoras en el rendición de cuentas y la negociación colectiva. Para mañana la organización sindical está convocando a una concentración en la explanada de la Intendencia de Montevideo.
El dirigente sindical Marcelo Abdala apuntó que el objetivo de la redistribución de la riqueza debe estar indisolublemente asociado a la negociación colectiva. “Que se flexibilice la estimación de la inflación para que refleje mejor comportamiento real de la economía”, indicó el dirigente del PIT-CNT. Abdala agregó que desde hace años el Banco Central estima un 5% anual de inflación “lo cual no es así porque ronda el 8%”, dijo el dirigente a Radio Uruguay.
En lo que tiene que ver con el transporte se afectarán las líneas interdepartamentales que salen desde la Terminal de Tres Cruces y las líneas internas de los departamentos del interior. Suburbanos y urbanos de Montevideo si bien adhieren, no afectarán sus servicios. “No está aun totalmente decidido pero lo más probable es que AEBU pare de 11 a 13 horas”, indicó a LA REPÚBLICA, Ricardo Ibarburu, del gremio de los bancarios. En tanto como informara LA REPÚBLICA, tanto los docentes de la educación pública como privada adhirieron al paro general parcial. Los trabajadores de la Facultad de Ciencias en tanto, anunciaron que durante el paro ocuparán la Facultad.
La medida de la enseñanza privada fue dada a conocer en un comunicado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) notificando que adhieren a la moción de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (Cseu) para acompañar el paro tanto a nivel de escuelas como liceos. La Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) y la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) ya habían anunciado la adhesión al paro. Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), decidieron parar en Montevideo y toda al área metropolitana, entre las 6.00 y las 18.00 horas. En tanto que Fuecys, el gremio del comercio y servicios, que incluye supermercados y empresas de seguridad, llamó a acompañar la medida entre las 9.00 y las 13.00 horas y convoca a una concentración en 18 de Julio y Ejido. Aún no confirmaron su adhesión al paro general parcial la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).
Sin inspectores
El próximo jueves los inspectores de Tránsito de la Intendencia de Montevideo mantendrán una reunión con el Ministerio de Trabajo que buscará destrabar el conflicto que tiene a la capital sin inspectores hace 14 días.