RSS

Archivo de la categoría: Ocupacion

Trabajadores del gas ocupan oficinas de Conecta S.A


El gremio de trabajadores del gas resolvió ocupar por tiempo indeterminado las oficinas comerciales y operativas de la empresa Conecta S.A., la distribuidora de gas natural para el interior de nuestro país.

Trabajadores del gas ocupan oficinas de Conecta S.A
El sindicato exige una cláusula de empleo por cinco años, renovable por acuerdo de partes, que asegure “el no despido de los trabajadores ante reestrucutras o cualquier eventualidad de mercado”.

Además, pide una prima anual para todos los empleados de Conecta y que se termine de definir las categorías y salarios de la plantilla de MontevideoGas, que es la concesionaria de la distribución de gas natural en la capital.

Una delegación gremial se reunirá hoy a la hora 9 con el director nacional de Trabajo, Luis Romero, para solicitar la solución inmediata de los reclamos.

 
Comentarios desactivados en Trabajadores del gas ocupan oficinas de Conecta S.A

Publicado por en 13 junio, 2013 en Apoyo, Informacion de interes, Medidas gremiales, Ocupacion, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

«Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar»


El presidente José Mujica concluyó la primera de sus actividades oficiales en Madrid, en la Ciudad financiera Santander, presentando a Uruguay y sus características ante los empresarios europeos (en su mayoría españoles). Mujica hizo un discurso sincero en el cual mostró las luces y sombras que tiene nuestro país para recibir inversiones extranjeras.

265908_1369833945_635054263868180606w

 

Según informó el enviado especial de El Espectador a Madrid, Mauricio Almada, el jefe de Estado, visiblemente cansado por el ritmo de los primeros días de actividad oficial, realizó un discurso ubicado desde sus sentimientos y creencias destacando las ventajas de Uruguay como país receptor de inversiones pero reconociendo los problemas que existen.

Mujica afirmó que los uruguayos “somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar”, y reconoció que nuestro país tiene problemas logísticos y de educación, pero además posee “fortalezas, seguridad jurídica y transparencia”.

El mandatario destacó la presencia en Uruguay de “un movimiento sindical fuerte ideológicamente, que no es corrupto pero que tampoco se compra” y resalto “las conquistas sociales” alcanzadas no sólo por el Gobierno actual sino por las administraciones anteriores.

El presidente de la República invitó a los empresarios europeos a “invertir en esta esquina privilegiada del planeta (Uruguay) puerta de salida de alimentos para el mundo” y destacó la existencia de la ley de inversiones en nuestro país, las exoneraciones impositivas, el puerto libre y las zonas franca.

http://www.espectador.com/

 
Comentarios desactivados en «Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar»

Publicado por en 29 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Gobierno, Noticias, Ocupacion, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Construcción recortará 6.000 empleos este año


La obra pública ganará peso en la demanda sectorial

construccion_259195

La industria de la construcción registrará una fuerte des-aceleración este año desde los niveles récord de actividad alcanzados en 2012, aunque de todas formas el sector encadenará en 2013 el segundo mejor año en materia de indicadores.

El nivel de ocupación caerá “entre 5.000 y 6.000” trabajadores este año respecto al pico de trabajadores alcanzado en noviembre, cuando se registraron 73.054 obreros ante el Banco de Previsión Social (BPS), de acuerdo a la proyección de la gremial.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, dijo en el programa Claves Económicas de Nuevo Siglo que el sector alcanzó en 2012 “un techo que no tiene antecedentes”. Si bien el nivel de actividad caerá este año, se estará “lejos de una situación de crisis o de dificultades extremas”, agregó.

La gremial estima que en octubre de este año el sector empleará un estimado de 66.515 trabajadores, lo que representa una caída de 7,7% respecto a igual período del año pasado, según los datos a los que accedió El Observador.

Los empresarios también esperan un cambio en la composición de la demanda para este año, con un mayor peso de la obra pública y de los proyectos de infraestructura.
La Cámara estima que prácticamente un tercio de la producción del sector (32,5%) estará vinculada a las obras públicas. Eso significa una mayor participación de la demanda del Estado frente al 28,5% estimado para 2012.

En segundo lugar se ubicará el otro segmento “tradicional” para el sector, aunque en retracción respecto al año anterior. El peso de la actividad inmobiliaria alcanzará a 24,5%, frente al 26% de 2012.

Más pronunciada será la caída en de los proyectos agroindustriales, industriales, de servicios y zonas francas, que pasarán de representar 28% de la actividad en 2012 a 20% este año. La finalización de la obra de Montes del Plata en Colonia incidirá en esa evolución.
En una senda de mayor estabilidad se desarrollará la inversión en hotelería y oficinas (6%), seguida de las obras en grandes superficies y shoppings (3%, un punto porcentual menos que en 2012).

En tanto, se espera que la actividad de la construcción derivada de las Participaciones Público Privadas incremente su participación sobre el total desde 3,5% hasta 6%.

Otegui destacó como hecho positivo para sostener el dinamismo del sector el impulso de la inversión privada no vinculada a la vivienda. A partir del último trimestre de 2012, durante todo 2013 y “probablemente” también en el primer semestre de 2014, habrá “un flujo de inversiones privadas como nunca hubo”, argumentó Otegui. “Eso va a demandar a la industria por US$ 1.100 millones”, sostuvo Otegui.

Una dinámica especial también aportará la construcción de viviendas de interés social, aunque lejos de representar los niveles récord para el sector para el segmento inmobiliario alcanzados en 2010. De acuerdo a los cálculos de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) mencionados pro Otegui en el programa Claves Económicas, los proyectos de vivienda social permitirán ocupar el personal que quedará ocioso cuando finalicen las obras en Montes del Plata.

Visión sindical

Si bien en filas sindicales  se entiende que el nivel de actividad en la construcción no tendrá descensos de importancia en el corto plazo, sí se considera que eso puede comenzar a notarse entre 2014 y 2015 si se enlentece la inversión privada.

Esta preocupación fue planteada ayer por media docena de dirigentes del SUNCA, durante una  almuerzo con el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado y el subsecretario, Pablo Genta, en las instalaciones de la Dirección Nacional de Arquitectura.  El representante gremial, Oscar Andrade, expresó durante el encuentro que el sector alcanzó niveles record de actividad en los últimos dos años, pero que es necesario comenzar a planificar acciones para hacer frente a un “posible enlentecimiento”.

“Es necesario generar mecanismos  para incrementar la inversión pública que permitan pasar circunstancias complejas en mejores condiciones y que tengan como centro el trabajo”, afirmó Andrade a El Observador. “Hay que canalizar medidas tanto a través de la inversión de los entes, de los ministerios de Transporte, de Vivienda, de las intendencias para contar con alternativas”, agregó.

Durante el encuentro, la representación del SUNCA expresó que se deben empezar a preparar con tiempo “medidas anticíclicas” que pongan acento en el sector.

elobservador.

 

 

 
Comentarios desactivados en Construcción recortará 6.000 empleos este año

Publicado por en 10 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, MTOP, Ocupacion, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

TIERRAS PARA EL QUE LA TRABAJE!!!


COLONIZACIÓN

Tierras para familias de productores

El Instituto Nacional de Colonización entrega, en promedio, una fracción de tierra cada seis días y brinda oportunidades a los productores que en muchoscasos no las tenían. Esta crónica refleja la historia de una familia de productores que dejó de pagar un alto precio por una tierra poco productiva, ante el riesgo de perder su trabajo, y que ahora paga una renta tres veces menor por un campo cuatro veces más productivo.

Tierras

 

 Seguramente los archivos del Instituto Nacional de Colonización estén repletos de historias como la de Jorge Sarnícola y su familia. Cada una de esas historias tiene la misma importancia, puesto que todas refieren a una familia o un grupo de asalariados rurales que, asentados en el campo, no desistieron de querer trabajar la tierra para criar allí a sus hijos.

El gerente regional del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Artigas, Héctor Rodríguez d´Avila, registró el caso de la familia Sarnícola, porque “es la muestra del trabajo diario de un instituto, a veces invisible, pero que está presente en la vida en campaña”.

Esta familia está compuesta por Jorge, su esposa y tres hijos, quienes dedicaron su vida al trabajo rural, subsisten en un predio arrendado en la zona de Tres Cruces Chico en el departamento de Artigas, donde desarrollaban la cría de ovejas y algunas pocas vacas.

El predio que arrendaban y explotaban está compuesto por 180 hectáreas con un índice Coneat 17. La casa que habitaban, construida por Jorge, era una vivienda de costaneros de eucaliptos y chapas de zinc. Por este predio pagaba una renta de 90 dólares por hectárea al año, llegando a una cifra de 16.200 dólares anuales.

En el último tiempo la familia vio comprometido su futuro como productora, debido al alto costo del arrendamiento en relación con el nivel de producción del predio, puesto que el índice Coneat refleja el nivel de producción del suelo para la cría de ganado bovino y lanar, cuyo nivel medio es 100.

Ante el pedido del propietario del terreno de abandonar la fracción, la familia Sarnícola vio la probabilidad de perder su fuente de ingresos, dejar la producción rural y su permanencia en el campo.

Sin embargo, luego de un proceso de selección de aspirantes a colonos, el 15 de febrero, se le adjudicó la fracción N.º 10 de la Colonia Gral. José Artigas a esta familia. Este predio es de 356 hectáreas con un índice Coneat 77 —lo que equivale a una fracción de 274 hectáreas Coneat 100—. Cuenta con una casa principal, una casa secundaria, además de otras construcciones para habitar, galpones y corrales, y son todas las construcciones de grandes dimensiones y de buena calidad.

El costo de este arrendamiento es de 39 dólares por hectárea al año, lo que se traduce en un costo total de 13.884 dólares anuales, en un terreno cuatro veces más productivo en comparación con el que arrendaba anteriormente. Además de los evidentes beneficios económicos, esta nueva situación le permitirá a estos productores rurales acceder a una mejora sustancial de su calidad de vida.

Actualmente el INC dispone de unas 375.000 hectáreas del territorio nacional, más 150.000 hectáreas que son propiedades de colonos, pero que igualmente están afectadas al régimen de colonización. Son unas 200 colonias en las que trabajan más de 3.000 personas que optaron por establecerse en el medio rural.

Ser colono y cumplir con las obligaciones que indica el INC promueve que las familias rurales accedan a la tierra por un período extenso, puesto que la propiedad puede ser heredada por los hijos en el futuro. Ser colono promueve al productor a planificar mejor su negocio, invirtiendo, incorporando mejoras y fomentando la sustentabilidad del sistema productivo familiar a lo largo del tiempo.

La proyección del Instituto Nacional de Colonización es cubrir a todos los productores aspirantes que, como Jorge y su familia, quieren tener una fuente de trabajo, criar a sus hijos y hacer lo que mejor saben hacer: trabajar la tierra y crecer en ella.

 
Comentarios desactivados en TIERRAS PARA EL QUE LA TRABAJE!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Justicia, Ocupacion, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

Cuarto intermedio!!!


Medidas de paro en grandes superficies

Las negociaciones que viene realizando a nivel del Ministerio de Trabajo el sindicato de trabajadores de las cadenas de supermercados Disco, Devoto y Geant, con los directivos de estas empresas, pasaron a cuarto intermedio hasta el próximo 16 de enero.

El conflicto generado en estos supermercados pertenecientes al grupo Casino es motivado por la decisión empresarial de suspender la tercerización de la tarea de limpieza “profunda” de los locales, y que esta función comience a recaer sobre los propios funcionarios encargados de la atención de los clientes.

Incluso se denunciaron problemas de relacionamiento entre mandos medios y los trabajadores.

En la reunión de ayer en la Dirección Nacional de Trabajo, las partes acordaron darse un tiempo para proseguir negociando, hasta tanto la patronal entregara al sindicato los documentos donde se establecen los criterios sobre lo que es “trabajo profundo”, ya que este es el principal escollo a dirimir en este diferendo.

El dirigente sindical de Fuecy Fabio Riverón informó ayer que la empresa se comprometió a entregar el próximo día 11 el criterio de lo que es “limpieza profunda” y en qué se diferencia de lo que es la limpieza de mantenimiento.

Una vez que se reciba el documento, el sindicato evaluará el mismo y llevará una postura para la próxima reunión, que será el levantamiento del cuarto intermedio, a realizarse el día 16, nuevamente en la Dinatra.

La aspiración del sindicato es firmar un acuerdo, “que por lo menos nos permita llegar a la próxima ronda de salarios. Con ese acuerdo básico estamos en condiciones de suspender las medidas primarias para luego discutir el resto de la plataforma sindical”, señaló.

Riverón explicó que además se registran algunos problemas de relacionamiento entre mandos jerárquicos y el personal, denunciando malos tratos.

La reivindicación de los trabajadores es que para la realización del trabajo profundo debe existir un personal especializado que desempeñe dicha tarea, “que sea o no tercerizado”.

Paro

Ayer hubo un paro de 24 horas, a fin de que la mayor cantidad de trabajadores acompañaran a los dirigentes al ámbito de negociación en la Dinatra.

Riverón aclaró que el nivel de acatamiento a la medida depende del grado de sindicalización que existiera en los diferentes locales. Señaló que en el Devoto de Pando existe un alto porcentaje de afiliación. De los 6.000 funcionarios que trabajan en estas cadenas de supermercados, unos 1.500 están afiliados.

diario larepublica.

 

Etiquetas: , , , ,

La edad como obstáculo para lograr la reinserción laboral


Pese a tener los niveles de desempleo más bajos desde que se tiene registros, el acceso al trabajo constituye el mayor obstáculo que deben enfrentar quienes retornan al país. Una de las razones está vinculada a su edad.

El 42% de los retornantes tiene una edad promedio de entre 20 y 40 años, y el 31% de entre 40 y 60 años.

«Si bien es cierto que transcurrieron su edad activa en el exterior, no es menos cierto que el acceso al mercado es una condición ineludible para reinsertarse, y que el requisito edad pesa como obstáculo. Así lo transmiten los retornantes en forma casi unánime. «La gente que pasa por acá es otro problema. La gente que pasa por acá tiene más de 45 años, lo cual también cuesta que se entienda que el uruguayo de 45 años, si salió del mercado laboral, volver al mismo es difícil. O sea, nosotros, obviamente uno lo dice, tenemos el desempleo más bajo de que hay registro, que estamos mucho mejor que antes… Eso es cierto. Pero también es cierto que si yo hoy con 52 años saliera del mercado laboral para ingresar al mismo me va a llevar mucho más tiempo que a un joven, en caso de que logre insertarme. Y bueno, eso es una realidad que estamos viendo con los compatriotas que regresan, que son casi todos mayores de 45 años», contó a las investigadoras Fernando Berasain, exencargado de la Unidad de Retorno del Ministerio de Trabajo. El informe agrega que los retornados señalan a la reinserción laboral como el mayor de sus problemas. «En particular la posibilidad de encontrar un trabajo que resulte digno por el tipo de tarea a realizar y por el salario percibido. La experiencia se relaciona con haber conseguido trabajos mal pagos», sostiene.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en La edad como obstáculo para lograr la reinserción laboral

Publicado por en 26 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Gobierno, INE, Informacion de interes, Noticias, Ocupacion, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Tranquera abierta


Dinatra pidió que estanciero retome a trabajador rural despedido por formar sindicato y dio plazo de tres días para respuesta.

 

Un asalariado rural que se desempeñaba como capataz en la estancia La Tortuga, en la localidad de Pueblo del Barro (Tacuarembó), fue despedido por el propietario el 3 de diciembre, un día después de que el empleado participara en una reunión para conformar un sindicato de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra).

El asalariado y la organización consideran que la medida adoptada por el estanciero configuró un caso de persecución sindical, por lo que presentaron una denuncia ante la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) para pedir que sea reintegrado.

El martes 11, el trabajador, acompañado por el abogado Antonio Ramauro y una delegación de la Unatra, se reunió con el propietario del establecimiento, Diego Ortiz, y funcionarios de la Dinatra. Ayer tuvo lugar la segunda audiencia, en la que participaron, además del trabajador, Ortiz y sus abogados, el director nacional de Trabajo, Luis Romero, el secretario de Desarrollo Productivo del PIT-CNT, Rúben Hernández, y la dirigente de la Unatra María Flores. Rammauro, asesor del trabajador, explicó que la delegación del gobierno sostuvo que la empresa “no había puesto ningún elemento sobre la mesa que hiciera caer la presunción de que el despido es una actitud antisindical” y, por lo tanto, le propuso al estanciero que reintegre al trabajador con el salario que ganaba cuando fue despedido, “sin entrar a discutir la categoría, si es como capataz o como peón”.

El estanciero tiene plazo hasta el viernes al mediodía para aceptar, rechazar la propuesta o presentar una contrapropuesta por escrito en la Dinatra. Según Rammauro, Ortiz adelantó que una solución podría ser “conseguirle trabajo en otro de los establecimientos” que le pertenecen o un empleo “mejor” en una estancia de otro propietario. Ortiz es dueño de 14 estancias y del frigorífico Durazno. El empresario “se quejó” de que el tema haya tomado “notoriedad” y dijo que “se había transformado en un tema político”, pero “negó rotundamente” que tenga “problemas con los sindicatos”, indicó Ramauro. El asesor del trabajador explicó que esperarán la respuesta del estanciero y, en caso de existir una contrapropuesta, la Dinatra deberá convocar a otra audiencia. Si las negociaciones “no prosperan, activaremos el mecanismo judicial”, recurriendo a la Ley de Fuero Sindical, concluyó Rammauro.

la diaria.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Altos niveles de empleo


Construcción mantendrá al menos 64.000 empleados al mes en 2013

La industria de la construcción concluirá 2012 con un crecimiento récord. Para el próximo año culminarán importantes obras, lo que hará que baje levemente el empleo en el sector, pero manteniendo unos 64.000 empleados al mes.

La Cámara Uruguaya de la Construcción (CUC) espera niveles de empleos que superan los 64.000 puestos de trabajo al mes en el próximo año. Según un informe al que pudo acceder LA REPÚBLICA, para 2013 la gremial empresarial espera una baja en los niveles de ocupación en el sector respecto a 2012, por culminación de obras, pero se mantienen niveles de ocupación, iguales o superiores, a los de 2011.

Cabe destacar que se espera que la planta de Montes del Plata se culmine a mediados de 2013. Actualmente se encuentra en su pico máximo de empleo, y paulatinamente comenzará a descender el número de empleados hasta llegar a la culminación de la obra.

Según datos del Banco de Previsión Social (BPS) recogidos por el informe, a setiembre de este año eran 70.808 trabajadores lo que empleaba el sector. Además, según estimaciones de la CUC, el pico máximo de empleo se dio en octubre, con 73.886 trabajadores empleados en el sector.

Con respecto al próximo año, el informe al que accedió LA REPÚBLICA contiene datos que marcan las estimaciones de crecimiento de la CUC hasta el mes de octubre del próximo año. Allí el pico máximo de empleo será de 68.315 personas empleadas en el sector en el mes de enero.

Pero a continuación de enero comienza una fuerte caída en la cantidad de trabajadores contratados hasta alcanzar los 64.679 empleados en abril. Luego se estabiliza, aunque alcanza el mínimo en agosto con 64.273. En octubre llega a las 66.515 personas trabajando en el rubro.

Inversiones

El documento también estima que serán 900.000 los metros cuadrados construidos este año en Uruguay con un costo estimado de 1.400 dólares el metro cuadrado.

La cantidad de metros cuadrados es superior a la que la CUC estima que se construyeron en 2008 (838.000 metros cuadrados). En aquel momento el costo fue de 885 dólares el metro cuadrado.

Esto significa que se invirtieron en 2008 unos 890 millones de dólares, mientras que en 2012 se construirán 1.260 millones de dólares.

 
Comentarios desactivados en Altos niveles de empleo

Publicado por en 19 diciembre, 2012 en Acuerdo, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Negociación colectiva, Noticias, Ocupacion

 

Etiquetas: , , , , ,

2012 con récord histórico de trabajadores en la construcción


SUNCA

Oscar Andrade, presidente del Sunca, catalogó al 2012 como un año histórico en cuanto a los niveles de actividad para el sector de la construcción. “Es la primera vez que habrá un registro superior a los 70 mil trabajadores aportando al BPS”, señaló.

El referente del sindicato de la construcción, Oscar Andrade, mantuvo una entrevista con LA REPÚBLICA donde opinó sobre la relación del Sunca con el presidente Mujica. “Es una señal muy importante que las puertas de la Presidencia estén abiertas para atender el reclamo de los trabajadores. ¡Ojalá que esa práctica haya llegado para quedarse!!”, exclamó.

Manifestó su aspiración de que los proyectos del puerto de aguas profundas y la minería se materialicen lo antes posible, y que en el Interior hay varios proyectos importantes que permitirán mantener los niveles de inversión para el año 2012, como la construcción de un shopping en Rivera y la instalación de un amplio parque eólico en Tacuarembó.

En materia de seguridad, se pretende extender el Plan de Obra Segura a las escuelas del país, propuesta que es financiada parcialmente por el gobierno.

Andrade reconoció que es muy bueno el relacionamiento con el presidente Mujica, que se traduce en una serie de coincidencias, como las Universidades Tecnológicas, el Fondo de Desarrollo (Fondes) y el Plan Juntos.

En el 2013, el Sunca pretende difundir todos sus logros mediáticamente. Para ello están analizando el instrumento a utilizar, que bien podría ser la compra de una radio o la utilización de algún otro medio de comunicación.

Récord en 2012

Andrade manifestó que el año 2012 “fue histórico, porque los niveles de actividad alcanzados por la industria de la construcción son los más altos desde que se llevan registros”.

Explicó que este incremento se hace visible en el volumen de inversión que se logró concentrar, y dijo que también es record en cuanto a la cantidad de trabajadores registrados en la seguridad social.

Andrade señaló que es la primera vez en la historia de la construcción que concluye el año con un registro superior a los 70 mil trabajadores aportando al BPS. “Todo hace indicar que además vamos a tener un año 2013 que también será en términos históricos muy altos”, señaló el sindicalista.

Aclaró que en el proceso de los últimos cuatro años, los niveles de actividad estuvieron por encima de los 50 mil trabajadores aportando, “lo que se considera un hecho inédito”. Andrade precisó que el Sunca tiene por objetivo desarrollar los factores estructurales que logren consolidar el escenario actual”.

Se pretende que el proceso de integración regional, que requiere de aportes a nivel de infraestructura y logística, se consolide. Así también se aspira a que algunos de los emprendimientos más importantes (como el puerto de aguas profundas y la minería) se materialicen en un período relativamente breve. Otro aspecto de interés para el Sunca son los niveles de inversión en infraestructura para la vivienda de interés social. El sindicato pretende que se logren captar niveles de inversión suficientes como para mantener o superar los niveles de actividad. Espera que los esfuerzos hechos en materia de formación y capacitación profesional se sigan sistematizando e incrementando, “a los efectos de atender la demanda”.

Dijo que uno de los proyectos de generación de fuentes de trabajo está en la instalación de la fibra óptica en el país.

Creciente inversión en Tacuarembó y Rivera

Los mayores niveles de actividad en la construcción se ubican en Montevideo, Maldonado, Canelones y Colonia, que es donde se concentra el 80% de los puestos de trabajo. “De todas formas, hicimos una recorrida por el interior del país y las proyecciones marcan que Tacuarembó y Rivera serán de una inversión creciente para el 2013. En el departamento riverense está prevista la construcción de un shopping con un parque acuático. En Paysandú se estará construyendo una planta de pórtland y de biodiesel. En Tacuarembó está previsto el emplazamiento de un nuevo parque eólico. En Salto habrá inversiones en la zona termal con infraestructura hotelera muy importante. “En general, hay un mapa de inversiones de país que nos da a entender que se van a mantener o superar los niveles de actividad”, indicó. Andrade precisó que si se produjera una disminución de inversiones en la franja costera, “hay un conjunto de perspectiva que va a absorber esa caída”.

Precisó que la coyuntura llevará a que en determinada altura del año próximo se producirá un descenso pronunciado de la ocupación en Montes del Plata. “Por eso es importante que algunos emprendimientos, como el puerto de aguas profundas, se consoliden.

Señaló que algunas inversiones en la industria de la construcción fueron estratégicas para su desarrollo. Puso como ejemplo lo sucedido con las obras en la planta de sulfurización de Ancap, el Aeropuerto de Carrasco y las pasteras UPM y Montes del Plata.

Plan de Obra Segura a las escuelas

En cuanto a la seguridad de los obreros de la construcción, el Sunca propuso una serie de iniciativas. En primer lugar, se estará pensando en reforzar la campaña denominada: “Plan de Obra Segura”, que tiene la finalidad de transmitir el mensaje a los trabajadores de la construcción. Para ampliar su difusión, el año próximo se llegará a un acuerdo con el Codicen para que se aplique en las escuelas. También hay un acuerdo para utilizar las salas de conferencia que tiene la Universidad del Trabajo, incorporando a la currícula educativa contenidos que tengan que ver con la salud laboral.

Hubo más de 300 delegados por cursos de seguridad laboral. Se pretende que los más de 1.200 delegados de seguridad que tenga el Sunca puedan recibir formación de manera permanente.

El Sunca continúa aplicando una política de asistiencia a las familias de las víctimas de accidentes laborales a través de una colecta solidaria o colaborando con la construcción de la vivienda.

Hace 20 años, en el tema de la construcción había entre 15 a 20 accidentes mortales al año. “Queremos terminar este último tramo del año, en noviembre y en lo que va de diciembre, sin ningún accidente mortal. Son precisamente en estos dos últimos meses cuando se producen mayormente los accidentes laborales”, explicó Andrade.

Señaló que en Uruguay mueren al año unos 70 trabajadores en accidentes laborales, y de esa cifra, poco menos de 10 pertenecen a la construcción.

“Tenemos que generar las condiciones para que los accidentes de trabajo se reduzcan sustancialmente”, indicó el dirigente sindical.

“Presidencia de puertas abiertas”

En cuanto al relacionamiento del Sunca con la Presidencia de la República, aclaró que el sindicato firmó varios acuerdos, en varias áreas, con Mujica. “Es obvio que tenemos un acuerdo importante en el papel que se le da a la educación para el desarrollo productivo, con la Universidad Tecnológica. También es claro el trabajo conjunto que se hizo para construir el Fondo de Desarrollo, que es una herramienta destinada a la economía social. No hay país productivo si no se generan márgenes para formas de desarrollo económico alternativo”, señaló Andrade.

Mencionó que desde el gobierno se le dio apoyo al Plan de Obra Segura, donde un tercio de esa campaña fue financiada por la Presidencia de la República. Dijo que también es clara la coincidencia en la militancia para el desarrollo del Plan Juntos. “Hemos tenido niveles de coincidencia muy importantes”, reconoció el dirigente de la construcción.

Señaló que Mujica es el presidente que más veces recibió al Sunca para discutir diferentes temas, “en el acuerdo o en la divergencia. Pero es una señal muy positiva que las puertas de la Presidencia estén abiertas para atender el reclamo de los trabajadores. Ojalá que esa práctica haya llegado para quedarse”.

Sunca con políticas de comunicación

El Sunca tiene decidido emprender en el año 2013 una política de exteriorización de sus acciones utilizando para ello los medios masivos de comunicación.

Andrade indicó que existe el proyecto de adquirir una radio, así como utilizar algún otro medio.

“El sindicato tiene una discusión abierta acerca de los medios de comunicación en general. Todavía está verde el resultado de cómo eso se materializa. Hay diversas iniciativas. Está pensado que el año próximo tiene que existir una síntesis nueva de contar con un sistema de comunicaciones sobre las ideas más importante del sindicato. En determinada instancia puede pasar por la compra de una radio. Ni es eso una exclusiva, ni se agota ahí, ni está resuelto de que sea una resolución ya tomada”, explicó Andrade.

Aclaró que el sindicato deberá resolver cómo los avances alcanzados y las transformaciones logradas (llámese, la reducción de la jornada laboral, el presentismo semanal y mensual, la licencia especial para los trabajadores que tienen hijos con discapacidad, lograr que 1.500 brigadistas hayan pasado al trabajo solidario) tengan una trascendencia adecuada.

“El sindicato se debe una política de comunicación de mayor profundidad”, dijo.

Flexibilidad para obras de interés social

Sobre la posibilidad de correr la licencia de la construcción a fin de reparar y construir escuelas, Andrade aclaró que en el aporte del Sunca a los centros de enseñanza primaria se tuvo una experiencia positiva. “Participamos del arreglo de más de 30 escuelas en todo el país. Lo que hemos dicho que el derecho de licencia no es un derecho del sindicato, sino de los trabajadores. Lo que se recomendó a los obreros es ser más flexibles con correr la licencia cuando se trata de obras de interés social. En realidad, fueron muy pocos los pedidos de corrimiento de licencia para escuelas en este año.

Señaló que el Sunca, en acuerdo con la Cámara de la Construcción, puso como objetivo para el año próximo desarrollar un programa que tenga como objetivo tomar un conjunto de medidas para lograr evitar la deserción de los hijos de trabajadores de la construcción que estén haciendo Secundaria o UTU. Para ellos se procurará obtener el apoyo de docentes y la implementación de aulas comunitarias, “a los efectos de que nuestros gurises puedan terminar la enseñanza secundaria”.

 
Comentarios desactivados en 2012 con récord histórico de trabajadores en la construcción

Publicado por en 19 diciembre, 2012 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, General, Gobierno, INE, Informacion de interes, Noticias, Ocupacion, Salud Laboral, Sindicato, Trabajo

 

JULIO MARTÍNEZ ASUMIRÁ LA ONSC


Cambio en el equipo

imagen

El escribano Julio Martínez fue designado como director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, en sustitución de Homero Guerrero quien asumió la Secretaría de la Presidencia tras la salida de Alberto Breccia.

El próximo 1º de noviembre asumirá al frente de la Oficina Nacional del Servicio Civil, el escribano Julio César Martínez, quien se desempeñaba como director general del Ministerio de Salud Pública.

Al ser consultado por Montevideo Portal, Martínez prefirió no realizar declaraciones hasta no ingresar formalmente al nuevo cargo.

El escribano, nacido en 1968, integró entre 2005 y 2008 la Comisión Honoraria de Asistencia Integral, en 2008 integró el Consejo Honorario de Administración y Coordinación Académica del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM).

También fue designado por el Ejecutivo como interventor de la institución de asistencia médica colectiva «Casa de Galicia», según informó este viernes Presidencia de la República.

Montevideo Portal
 
Comentarios desactivados en JULIO MARTÍNEZ ASUMIRÁ LA ONSC

Publicado por en 27 octubre, 2012 en Comunicado, Eventos, Funcionarios publícos, Gobierno, Informacion de interes, Ocupacion, Onsc

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: