RSS

Archivo de la categoría: Opiniones

Los 7 empleados nocivos para una empresa


No saben comportarse con sus compañeros, se quejan de sus tareas o presumen más de lo que realmente pueden rendir. 

De acuerdo con el portal CEO.com, hay siete tipos de trabajadores que a una empresa no le conviene tener.

51f825e382698

1. Los perturbadores. Crean más problemas de los que solucionan. Sus daños pesan más que sus logros en la empresa.

.2- Las falsas promesas. Su imagen está sobrevalorada y presumen de sus habilidades, pero la mayor parte del tiempo no hacen nada. Son personas con más ego que capacidad.

3. Los que no luchan por los clientes. Los clientes son muy difíciles de ganar, pero muy fáciles de perder. Ninguna compañía necesita empleados que no se esfuercen por retener a los clientes.

4. Los vagos. Hay muchos empleados no rinden lo suficiente. Cabe preguntarse si es por pereza o si acaso son genios desmotivados en la empresa.

5. Los que evaden obligaciones. Demuestran esfuerzos, pero son productivos en las tareas fáciles, y no trabajan duro cuando las metas los superan.

6. Los que se quejan. Hay trabajadores disconformes que se quejan de sus tareas. Esto debería ser una llamado de atención también para la empresa.

7. Los de mala conducta. Todas las empresas tienen una serie de normas, ya sean más o menos rígidas, y están hechas para ser cumplidas. Si un empleado no lo respeta, puede ser un problema.

 

 
Comentarios desactivados en Los 7 empleados nocivos para una empresa

Publicado por en 3 agosto, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, General, Informacion de interes, Opiniones

 

Etiquetas: , ,

LOS INSÓLITOS SUELDOS DEL PARLAMENTO URUGUAYO 2013


Los políticos uruguayos y sus sueldos.

Este post lo hicimos sacando unas cuentas bastante simples y buscando un poco de información para respaldar la información  Lo hice hablando de Uruguay pero es perfectamente aplicable a cualquier otro país.

Los valores son actualizados con la inflación. 

Cuanto gana un legislador?

Legisladores: $U 125.817   Sueldo
  $U 21.156   Gastos Representación
  $U 90.724   Partida Secretaria
  $U 16.461   Gastos Prensa (diarios)
  $U 4.988   Gastos Celular
Total $U 259.146    

EN DOLARES SON 13000 APROXIMADAMENTE.

SAQUEMOS ALGUNAS CUENTAS. 

En Uruguay tenemos 99 diputados para un país que tiene poco mas de 3 millones de habitantes. 

Si tengo 99 diputados a 13000 dolares cada uno
13000
X
99

Me da la cifra de: 1287000 dolares mensuales.

Lo que en un año seria 15 444 000 dolares. 

Con los senadores que son 30 hago lo mismo.
30x13000x12 que me da 4680000 dolares. 


En total me da un poco mas de 20000000 (20 millones de dolares al año)

 

SOÑEMOS UN POQUITO.

Que pasaría si a uno de estos ilustres políticos le bajáramos 37617 pesos es decir 1881 dolares.
Por que preguntaran? Esta cifra son los gastos de representación y de prensa. Tranquilamente estos gastos podrían ser pagos por el diputado. Y la prensa la puede comprar con sus propios fondos. Esto era entendible antes cuando no existían tantos medios por Internet pero ahora… 

Que pasaría digo de nuevo si a diputados y senadores le sacáramos 1881 dolares. 

129 diputados y senadores.
x
1881 dolares
me da … 242628 dolares mensuales y anuales serian … 2911541 dolares (casi 3 millones de dolares).

No es mucha plata pero serviría para : 

1) Mejorar o construir escuelas.
2) Mejorar la situación de las viviendas precarias o construir viviendas de bajo presupuesto.
3) Aumentar las prestaciones para sectores menos favorecidos, es decir pobres.

Y muchas mas que no se me ocurren.

Pero la realidad es que en vez de esto se discuten y se votan mas aumentos de salarios para los políticos.
Acordare que en estas cuentas no puse ministros, presidente, intendentes, alcaldes. Con lo cual la cuenta seria mucho mayor y ahí si que las cifras dan mucho mas dinero.

Lo que ellos ganan es en gran parte lo que nosotros aportamos.
Los cargos y secretarios aumentan con cada gobierno con lo que aumenta el presupuesto politico.
Por eso siempre pensa cuando dicen que el presupuesto no da, pero ellos siempre aumentan sus partidas.
Acordate que después de terminar sus mandatos los presidentes siguen cobrando ese sueldo. Tal vez si le sacan ese sueldo terminen en la miseria no se. 

VERGÜENZA NACIONAL!!!

216049_486847801345095_313249989_n

255564_339284942825454_1657772866_n

Nota anterior: Parlamento uruguayo es segundo en ranking salarial del continente

Dejamos el lugar donde se saco la información:

http://www.parlamento.gub.uy/VerDocEspecial.asp?DocumentoId=118

Comisión Prensa y Propaganda de AFUSEC

 

Etiquetas: , , ,

La opinión de un ciudadano!!!


Portada copia

Nunca más, en ningún partido vamos a tener a un presidente tan preocupado por el ser humano y sus circunstancias, tan capaz de ponerse en el lugar del otro, tan profundo en sus pensamientos y tan auténtico como el Pepe.
La verdad que si en la juventud buscó alcanzar sus ideales por el camino erróneo, ya pagó hace rato su deuda con la sociedad, y ahora es un ejemplo a seguir como presidente, como hombre que ha errado y acertado y ha aprendido de los errores, como ser humano que a pesar de los años intenta mejorar en lo posible su país y si estuviera en sus manos, el mundo. Estos presidentes aparecen aproximadamente cada cien años, así que no creo que los actualmente vivos volvamos a tener un presidente como el, ni como Battle y Ordoñez, ni un caudillo como Wilson ni un Líder como Seregni. Nunca me gustó la clase política porque cada bueno tiene que nadar entre un mar de tiburones de su propio y de otros partidos, así como de empresarios que disfrazan sus monopolios mediante múltiples empresas, y mafiosos poderosos de toda calaña. Así que no me vengan a joder los que no sean del frente poniendo comentarios en contra, ni a aplaudir los del frente, porque la verdad es que el frente como partido me tiene bastante decepcionado, no por lo que prometió y cumplió, sino por aquello de lo que acusó a la oposición y ahora repite porque no es tan fácil limpiar la corrupción como inocentemente pensaban, y porque en este país , como en todos, la corrupción no es la que sale en los medios, sino la que NO sale en los medios y de la que nadie habla por miedo, por falta de pruebas o por conveniencia.

 
Comentarios desactivados en La opinión de un ciudadano!!!

Publicado por en 22 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Opiniones

 

Etiquetas: ,

Mujica destacó al Jubilar y quiere que empresas “apadrinen” liceos públicos


“Hay que aprovechar todas las fuerzas de la sociedad para resolver un tema que no es de la educación, es del país”, dijo a Búsqueda

 

liceo-jubilar_231215 (1)

El presidente José Mujica manifestó que pretende que empresas privadas apadrinen liceos públicos y puso como ejemplo el caso del Jubilar, al que calificó como “una cosa bárbara”, según declaró a Búsqueda.

Según indica el semanario, en la reunión que mantuvo con el papa Francisco, el sumo pontífice le comentó a Mujica: “Los ricos ya tienen cómo arreglarse con la educación, no es un problema para ellos. El tema es los pobres”.

El presidente considera que “es así” y por eso pretende que desde las empresas privadas se apadrinen centros educativos. Para eso tomó como ejemplo el caso del liceo Jubilar.

“A mí me dicen una y otra vez que el Liceo Jubilar es una cosa bárbara y yo también lo veo así”, expresó. “Pero no me dicen cuánto sale cada alumno. Bueno, las clases sociales acomodada, apuesto a que se pongan a ayudar militantemente donde le venga mejor a cada liceo, que apadrinen, así como se hace con el Jubilar”, agregó Búsqueda.

“Así como el sector empresarial apadrina y apoya al Jubilar, ¿por qué no replicar eso a nivel estatal?”, se preguntó el mandatario. “Es posible, sin duda que es posible”.

Mujica agregó: “No alcanza con que los ricos paguen más impuestos, tienen que estar metidos en la cuestión educativa. Involucrarse, cabalmente, no a la larga, a la corta. Incluso a ellos también les conviene. ¡Dejate de orgullo social y expresalo en la solidaridad! Si tenés más cultura y conocimiento…”.

“Libertad”

El presidente señaló también que en ese nuevo escenario educativo el  papel del consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública sería un “rol de coordinación” entre los diferentes programa s educativos.

“Hay que dar márgenes para que en un centro se haga una cosa y en otro liceo o centro educativo se haga otra. Y bueno, los resultados dirán”, comentó.

El mandatario tratará el tema este jueves con el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, y el presidente del Codicen, Wilson Netto.

El mandatario quiere darle más “libertad” a los centros. “La idea es poner coto a los disparates de todo tipo a los que nos lleva esa centralización excesiva que hoy nos rige, y lleva a meses y meses de trámites y expedientes para arreglar una puerta (…) Es hora de no tolerarnos más esto. Es hora de resolverlo o seguimos perdiendo botijas del sistema”, dijo a Búsqueda.

 

Etiquetas: , , , , , ,

Piden medidas para normalizar la actividad frigorífica


La Cámara de la Industria Frigorífica publica este miércoles un comunicado en diversos medios, donde plantea que ante la profundización de las medidas gremiales adoptadas por los funcionarios de la Industria Animal del Ministerio de Ganadería, solicita e insta a las partes en conflicto a instrumentar las medidas que permitan «reinstalar la normal actividad del sector a la mayor brevedad posible».

descarga

La gremial señala que estas medidas de los funcionarios del ministerio “afectan la industria frigorífica y a sus trabajadores, provocando importantes pérdidas económicas y de jornales, llevando a incumplimientos de embarques de exportación así como actividades de faena”.

Los funcionarios de la división Industria animal realizan un paro de 72 horas en reclamo de mejoras salariales dentro de las negociaciones que llevan a cabo con la secretaría de Estado.

http://www.espectador.com

 
Comentarios desactivados en Piden medidas para normalizar la actividad frigorífica

Publicado por en 12 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Informacion de interes, Opiniones

 

Etiquetas: , , , ,

Vice ministro de Educación considera legitimo el reclamo salarial de los docentes


El subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura, Oscar Gómez, dijo a UNoticias que el salario actual de los maestros y profesores es «muy insuficiente», por lo que entiende sus reclamos. Igualmente, indicó que se debe negociar para no afectar al alumnado con las protestas.

articulos2_24613

«El salario base de los docentes sigue siendo muy insuficiente, si bien hubo una recuperación del salario real desde el 2005 cercana al 50 %, el punto de partido fue muy bajo, por lo que la reivindicación es legítima», consideró el jerarca.

Aclaró que el problema es compatibilizar estos reclamos con el derecho de los niños y jóvenes a recibir clases e instó a que exista «una solución armoniosa que tenga en el centro de la consideración a los alumnos».

Gómez subrayó que a pesar de la legitimidad de la protesta docente, el Uruguay también necesita recursos para otras áreas claves como la salud, la vivienda o las jubilaciones.

Finalmente, explicó que el Ministerio de Educación y Cultura respeta la autonomía de la ANEP para negociar con los sindicatos de la enseñanza, aunque se ofrece como mediador y realiza un seguimiento de la situación.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Vice ministro de Educación considera legitimo el reclamo salarial de los docentes

Publicado por en 12 junio, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Educacion, Estudiantes, Gobierno, Medidas gremiales, Movilizaciones, Opiniones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Ómnibus, mi tercera casa


El mundo ideal habla de ocho horas para trabajar, para descansar y para el ocio. ¿Y entre ellas?

transporte transporte2

Leonel García

A Stephanie Alfaro (21) le hablan de la perfecta división de ocho horas para trabajar, ocho para descansar y ocho para el ocio, y se ríe. En su mundo tienen que entrar con fórceps entre cinco y siete horas diarias solo para viajar. Vive en la ruta 9, en una zona rural de Maldonado, a 154 kilómetros de Montevideo y a 54 de Rocha. En la primera ciudad estudia cuarto año de Derecho y en la segunda trabaja lunes, miércoles y viernes en un estudio jurídico. Su jornada incluye despertarse a las 3:30, pasar viajando de cinco a siete horas al día, que su bolso sea un ropero portátil por si a la temperatura se le da por jugar sucio y que los choferes de Rutas del Sol le digan que pasa más tiempo que ellos arriba de un ómnibus. «Me encanta lo que hago y querer llegar a una meta hace que valga la pena el sacrificio. Además, preciso trabajar para mantener mi independencia. Mientras el cuerpo aguante…». Amante de lo que hace o adicta a la carretera, los fines de semana se sube a otro bus para visitar a su novio, que vive en San Carlos. Al menos, esta ciudad está solo a quince kilómetros.

Stephanie es un caso, podría decirse, extremo; pero no está sola en esto de hacer de un ómnibus casi un tercer hogar, o al menos la continuación de sus dormitorios, oficinas o salas de estar, siempre y cuando se tenga la suerte de ir sentado durante dos, tres o más horas por día.

Catarsis del redactor I: Si te tomás el 709 de mañana a Montevideo, te parece que todo el mundo se vino a vivir a Salinas. ¡No saliste de la ciudad y ya no hay asiento! Nadie me cree -y la verdad es que fastidia- que demores una hora y media para hacer menos de 40 kilómetros. Para tolerarlo hay que llevarse libros, revistas, mp4. ¡El bondi es mi living! Total, al de casa ni lo uso…

La terminal de Río Branco une Montevideo con su zona metropolitana. Los servicios suburbanos que de ahí parten vendieron el año pasado 73,1 millones de boletos. Según datos de la Dirección Nacional de Transporte (DNT), uno de cada once correspondían a distancias superiores a 32 kilómetros; uno de cada 23, a trayectos de más de 40. Esto se traduce en viajes de, aproximadamente, una hora o 90 minutos, respectivamente. Javier Cardoso, gerente general de Copsa, dice que la velocidad promedio del transporte metropolitano ronda los 30 kilómetros por hora, gracias al volumen del tránsito, los semáforos, la demanda y el estado de las rutas y calles.

Así, Karina Chiesa (33), profesora de Historia, utiliza tres horas y dos ómnibus, combinación mediante, para hacer los ochenta kilómetros que unen el poco utilizado recorrido entre Canelón Chico, Canelones, y Cardal, Florida. Escucha radio hasta que pierde la sintonía y luego duerme, con cuidado de no pasarse y terminar en el medio de la nada. Alberto Burguez (22), funcionario judicial y estudiante de Derecho, debe dedicarle por día tres horas y media a sus desplazamientos entre Montevideo a Santa Rosa, aunque estén a apenas 50 kilómetros de distancia. «El principal perjuicio es el tiempo. Yo duermo, es un tiempo que no podés dedicar a otra cosa, ¡son horas muertas!», dice este último. «Yo tengo un solo coche, un UCOT, y entra por Belloni, por un lugar que ni acceso se puede llamar. Eso también te demora», agrega.

 

Andrés Rivero (33), músico, educador en proyectos sociales y vecino de Las Toscas, quien necesita casi cuatro horas para ir y volver 47 kilómetros, conoce bien una de las delicias de este modo de vida: la necesidad de una agenda muy organizada de antemano porque cualquier actividad social repentina está casi vedada. «Te dicen de salir a tomar algo y tenés que calcular que hasta la una tenés algún ómnibus. ¡Te afecta la vida social, te terminás volviendo medio bicho!», se ríe.

Catarsis del redactor II: ¿Hola?… ¿Eh, qué pasó?…. Bueno, fijate… Estoy a 40 kilómetros, desde acá no puedo… ¿Qué querés que haga?… ¿Holá…? Pah, me cortó // Se largó a llover, la rep… // Ahora hay un sol que raja las piedras, ¿y qué hago ahora con el paraguas? // ¿Fútbol, hoy? ¡Si me avisás hoy es porque no querés que vaya, papá! // ¿A tomar algo? Bueno, pero hasta la una… Sí, Cenicienta, ja…

Imprevistos

La periodista Verónica Amorelli (33), presentadora del noticiero de VTV, toma las tres horas diarias que transcurre arriba de un ómnibus como un tiempo para ella. «Si bien vos tenés la sensación de que tu día es más corto que el de los demás, en esta vida de locos es un tiempo para uno. Se aprovecha leyendo, navegando por Internet con el celular, escuchando las radios. Yo doy clases en el IPEP y aprovecho a corregir. Ves las reacciones de la gente, sos un poco sociólogo». El vaso medio lleno, claro está, se ve mejor si se consigue asiento. Ella, que vive en el kilómetro 38 de ruta 6, cerca de Sauce, no siempre tiene esa suerte. «Por suerte, nos conocemos todos. Entonces vale hacerle `la guardia` a quien sabemos que se baja antes». Es una rara avis; la gran mayoría prefiere dormir.

Catarsis del redactor III: ¿Viste la trilogía Millennium? Son tres libros enormes y me los leí en dos semanas. Eso es bárbaro. Eso sí: un día te olvidás los auriculares para la radio y te querés matar. Y la vez que me dormí me despertó un sereno a los gritos en la terminal de Parque del Plata. Era después de medianoche y no había servicio hasta dentro de dos horas. ¿Volver caminando? Vos no conocés la costa de Canelones, ¿verdad?

En todo caso, dormir en un ómnibus sería un descanso que, de acuerdo con el médico Fernando Tomasina, catedrático en Salud Ocupacional, muy poco tiene de reparador. El tiempo de estos viajes, dice, configuran un período que acaba sumándose al dedicado a las obligaciones (ver aparte). De hecho, este trayecto no es sino una obligación más. «Los tiempos de viaje prolongados a diario no son ideales: se desbalancea la dedicación entre lo personal y lo laboral. Aunque suene feo decir, altera el equilibro entre la vida y el trabajo», agrega por su lado el psicólogo Neker de la Llana, gerente de servicios profesionales de Manpower. Si el día ideal se divide en 8 horas para trabajar, 8 para descansar y 8 para el ocio, no hace falta decir cuál de esos tercios es el único intocable.

Todo estos pasajeros han sabido lo traicionero que suele ser el clima, de bolsos que son minimudanzas diarias por previsión, de presupuestos en boletos siempre de cuatro cifras y de complejas logísticas que requiere un cambio de planes en el trabajo. «Una vez tuve que sustituir a alguien a las siete de la mañana y tuve que mandar a buscar una persona en un taxi a las tres para que se quede a cuidar a mi nena», dice Verónica.

Todos ellos también han sabido lo deliciosamente frecuente que son las roturas de los ómnibus, lo que redunda en una inevitable llegada tarde; y todos han tenido una experiencia cuasi felliniana sobre ruedas. Karen recuerda el revuelo que causó la entrada de un murciélago en el coche. Un pasajero insistía en apoyarse en Alberto para tomar mate, lo que casi se zanjó a piñazo limpio. Stephanie cuenta una venida particularmente escatológica que incluyó un baño fétidamente inutilizable, un niño con problemas estomacales gracias a la insistencia de sus padres en hacerlo desayunar chizitos y una calefacción funcionando fuerte y mal.

Catarsis del redactor IV: ¿Te acordás de la disco Keops, en Marindia? Una noche tocaban ahí Los Pibes Chorros, los de cumbia villera. De viaje para allá, llegó a haber fácil 120 tipos arriba del ómnibus, chupando, fumando, bardeando… De pronto, dos se agarran a las piñas en el pasillo y se arma terrible trifulca. ¡Y vos ahí, evitando las trompadas, tipo en el ring-side! La barra brava de Peñarol, unos lores ingleses, mirá…

«Así vivimos, así viajamos, así somos», concluye Verónica Amorelli. Eso puede ser inquietante. Una vez, se le rompió el ómnibus a la ida y debió tomar dos a la vuelta. «En la perimetral de Belloni, una muchacha se desmayó. El ómnibus se paró. Un borracho comenzó a plantearse una duda existencial: `¿Qué pasa si se muere esta mujer? Nos va a complicar a todos`. Aparece un médico de la nada y se llama a la ambulancia, que demora un siglo en venir. La gente se acumulaba. Los pasajeros se bajaban y le pedían permiso a los vecinos para usarles el baño. ¡También hubo romance! Unos limpiavidrios comenzaron a hacerle `corazoncito` a una rubia que no había bajado y seguía en la ventana. El borracho seguía preguntando qué pasaba si la mujer se moría. Algunos que me reconocieron pedían que mandara las cámaras del canal». No sabe en qué terminó la discusión: se tomó el siguiente ómnibus a su casa, donde llegó una hora más tarde.

Yo elijo

Más allá del sacrificio y la eventualidad bastante periódica de los contratiempos, la costumbre puede más. Alberto no quiere mudarse: «Yo prefiero viajar, si laburás y estudiás en Montevideo, como a mí me pasa, es mucho más fácil, porque si hacés una cosa allá y otra acá se complica. Santa Rosa, hoy por hoy es, como tantas, una ciudad dormitorio». Andrés se queja de las demoras y reclama que mejore el servicio, pero también dice que el descanso que permite Las Toscas compensa todo. Stephanie, increíblemente, todavía logra hacerse tiempo para ir cada tanto a la pista de San Carlos donde entrena para la San Fernando. Karina pensó una vez en mudarse y de hecho vivió un tiempo en Florida, pero por ahora desechó la idea ya que también da clases en Las Piedras, además de asistir a un curso en Montevideo, en el Claeh; sí, más ómnibus.

Catarsis del redactor V: Sí, descansás mejor acá. Luego de ocho años, Montevideo me parece el solo de batería de Keith Moon. ¿Usar el auto? Claaaaaro, ¿sabés que no lo pensé? Estacionamiento, peaje, 37 pesos el litro de súper… dale, pasame el librito de horarios que perdí el bondi…

«Si bien no es una situación óptima, también puede darse cierto trade off entre lo que yo brindo y lo que recibo, y no tiene por qué estar relacionado con el dinero, y sí hace tolerable estos trayectos», señala De la Llana. La docencia, la satisfacción de enseñar a otros, es un caso típico.

En las antípodas de Montevideo, Celia Álvarez (48) se levanta a las 4:40 de la mañana en Rivera. A 132 kilómetros de ahí, la esperan 333 chicos de la escuela 24 de Vichadero. No le resulta cómodo preparar las clases en el ómnibus; en casa es mejor. Si tiene que llevar ropa de más lo hace, sacarse algo si apreta el sol siempre será menos problema. «Me ayuda que nunca me levanté pensando que era una carga. Siempre tengo la convicción que el día va a rendir, y rinde. Creo que es el espíritu docente, que le dicen». Ya hace tiempo que las 5 horas diarias a bordo de un Boreal o un Núñez casi no la molestan.

«La larga distancia le suma horas al tiempo de trabajo»

«Un viaje de larga distancia le suma horas al tiempo dedicado al trabajo. También le suma a la fatiga», dice el doctor Fernando Tomasina, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y docente grado 5 en Salud Ocupacional. «Un largo traslado consume espacios para el bienestar, como el buen descanso o el ocio».

Un estudio de la Universidad de Washington, Estados Unidos, reveló que quienes viajan 16 kilómetros o más para ir a trabajar (ir del centro de Montevideo a La Paz) aumentan el riesgo de tener presión alta, y aquellos que se desplazan más de 24 kilómetros (Montevideo-Las Piedras), tienden a engordar. «El sobrepeso y el trastorno de sueño tienen que ver con la falta de descanso adecuado y la mala alimentación. Trabajando lejos de casa no siempre se puede seguir una alimentación adecuada. Y en tránsito, el sueño que podés tener es banal, superficial y no reparativo». Eso, claro, si viaja sentado. Estos tramos son más saludables si se está cómodo, bien ventilado y, de no dormir, distendiéndose «ya sea escuchando música o leyendo por placer, sin relación con el trabajo o estudio». Traducción: no sumar más obligaciones.

«¿ZONAMERICA TE PARECE LEJOS?»

Geografía mediante, lo que en Uruguay se considera lejos no se percibe así, en absoluto, en otros mercados. «Los extranjeros que vienen aquí no entienden cómo una persona media considera que viajar 45 minutos o una hora a su lugar de trabajo es un exceso, o que diga que un lugar como Zonamérica, a 17 kilómetros del Centro, está muy lejos», dice Neker de la Llana, psicólogo especializado en recursos humanos.

El médico Fernando Tomasina, catedrático de Salud Ocupacional, matiza: «Allá habrá distancias similares pero tiempos de traslados mucho menores. Hay mejores servicios metropolitanos, trenes y subterráneos».

CUANDO VIVIR LEJOS INCIDE MÁS O MENOS

A niveles operativos, la distancia casa-trabajo hace a la estabilidad laboral. «En una fábrica, al empleador le interesa nutrirse de operarios que vivan cerca», dice Neker de la Llana, psicólogo especializado en recursos humanos y gerente de Servicios Profesionales en la consultora Manpower. «No en vano se establecen cerca de los centros poblados».

De acuerdo con él, a la hora de contratar a alguien, o que el empleado se interese, las distancias también influyen en trabajos menos remunerados, en los que hay que invertir más tiempo y dinero para marcar tarjeta. «Pero si el puesto requiere una fuerte especialización y está muy bien remunerado, el factor distancia queda en segundo plano».

RAPIDEZ SUBURBANA

Viajar a 30 km/h

No es lo mismo viajar en horas «pico» (7:00-8:30, 17:00-18:30, más uno no tan elevado al mediodía) que en los «valles». Los ómnibus, renovados en un 50% desde 2006, deben lidiar con un parque automotor que creció un 50,8% en diez años. La demanda de pasaje y el estado de las carreteras también juegan: no es lo mismo los accesos de rutas 1 y 5, que Avenida Italia para la Interbalnearia o Instrucciones para la 6. Todo eso influye para determinar la velocidad de un viaje, señala Felipe Martín, director nacional de Transporte.

«Los tiempos van de la mano de la infraestructura para desplazarse, del tránsito, los semáforos y el ascenso o descenso de pasajeros. Para aumentar la velocidad comercial, que no quiere decir ir más rápido, lo que se busca es eliminar obstáculos», señala el titular de la Dirección Nacional de Transporte (DNT). En ese sentido hay medidas como el carril Solo Bus y el (muy criticado) Corredor Garzón. De cualquier forma, Montevideo es un embudo: más lejos de la capital, más fluidez.

Javier Cardoso, gerente general de Copsa -empresa que tiene 47% el mercado suburbano, y de la cual 24% de sus servicios son recorridos que superan los 90 minutos de duración- señala que la realidad hace que la velocidad promedio no pueda superar los 30 kilómetros por hora. «Los caminos no son los mejores. Hay calles en Ciudad de la Costa, en Suárez, que están a la miseria. Eso te afecta la suspensión, el diferencial, la caja de cambios…».

LAS CIFRAS

8,84%

Porcentaje de boletos para distancias mayores a 32 kilómetros en servicios que parten de la terminal de Río Branco en 2012. El total de boletos vendidos fue 73,1 millones (Fuente: DNT).

17,1%

Porcentaje de boletos vendidos en servicios que parten de Río Branco pagados mediante los distintos tipos de abonos en 2012, lo que habla de usuarios frecuentes (Fuente: DNT).

75%

Porcentaje de usuarios de la terminal de Río Branco que viaja por motivos laborales, según una encuesta realizada en octubre de 2011. El 11% lo hace por estudios.

 
Comentarios desactivados en Ómnibus, mi tercera casa

Publicado por en 9 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Informacion de interes, Opiniones, Salud, Salud Laboral

 

Etiquetas: , , ,

Conversemos de modelos


Debate en la Udelar contrapone ideas sobre crecimiento económico y fragmentación social.

 crecimiento

En una actividad organizada por Extensión Universitaria, estudiantes, académicos y trabajadores debatieron acerca de la existencia o no de una crisis de la clase obrera en Uruguay. Entre otros cuestionamientos, se apuntó contra el “modelo de desarrollo”, calificado de extranjerizador y de incrementar la desigualdad y la violencia.

Llama la atención que en un momento de bienestar económico inédito haya quienes hablen de crisis social. Sin embargo, ése fue el eje de debate del segundo espacio de formación del Programa Incubadora de Extensión Universitaria de la Universidad de la República (Udelar). La actividad “Crisis de la clase trabajadora” se realizó el 30 de mayo y tuvo como expositores al economista César Failache, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, y al sociólogo Alfredo Falero, de la Facultad de Ciencias Sociales. En sus planteos quedaron claras sus diferencias de enfoque y de fondo.

Al comenzar su ponencia, Failache opinó que la sociedad uruguaya no enfrenta ninguna crisis, y recordó que se verifican tasas de desempleo del entorno de 5% o 6%, situación que definió como “una especie de regalo de la providencia” en comparación con décadas anteriores, que superaban el 10%, y cuando existía una amenaza inflacionaria. Failache detalló algunos logros vinculados a las políticas sociales sin que por ese motivo “exista un déficit público importante”, además de destacar que creció el salario real de los trabajadores en los últimos años.

Si bien señaló que existen “zonas oscuras”, entre las que mencionó los salarios sumergidos y algunas categorías de trabajo que “no deberían existir más” -como la clasificación de residuos-, no considera que esos problemas configuren una crisis.

Carlitos el corto

Falero planteó que es llamativo que un conjunto de variables indiquen que el país está bien, pero que a la vez exista “una sensación general” de que “no es tan así”. El sociólogo dijo que eso puede deberse al momento histórico del país y a qué es lo que se entiende por crisis. En esta línea, introdujo el concepto de capital social, al que definió como el conjunto de trayectorias que siguen los individuos en una sociedad. Para Falero, Karl Marx “se quedó corto” con la idea de que es el capital económico el que determina la desigualdad. A su juicio, es necesario incorporar conceptos como capital simbólico y social. Señaló que la violencia está correlacionada con la desigualdad social, y cuanto más aumenta la segunda, más sube la primera. Para ilustrar citó el ejemplo de la diversidad de “temas de conversación” que pueden surgir en barrios con distintos contextos, como Carrasco y Casavalle. Según él, en ambos casos las personas interactúan con otras de sus mismos estratos, y hablan de los mismos temas, y en ese ámbito se genera la reproducción de la desigualdad social. Mientras que las personas que viven en Carrasco pueden hablar del estudio universitario o el trabajo como eje de sus vidas, en Casavalle se suele hablar implícita o explícitamente sobre violencia, porque es una parte importante del entorno. De esa forma se enfrentan dos realidades opuestas, como el prestigio social y la estigmatización, que se transforman en un circuito cerrado de reproducción de riqueza y pobreza, explicó. Otro de los factores que a juicio de Falero deben estar presentes en el debate es la complejización de la realidad social. Según dijo, el Estado dejó de ser el único que interviene en el tejido social y hoy también lo hacen las empresas, por medio de los programas de responsabilidad social y las ONG, entre otras instituciones.

Entreverados

Falero fue más allá e indicó que está en debate el modelo de acumulación de la región y el país, “que se basa en una industria incipiente y en la exportación de materias primas, principalmente hacia el sudeste asiático”. En esta línea, cree que se está impulsando no sólo el crecimiento, sino también la “extranjerización”, lo que, a su entender, limita la incidencia del Estado. Planteó que en estos debates se sigue creyendo que “vivimos en un capitalismo industrial, pero la clase trabajadora se ha diversificado notablemente”. “Antes el movimiento de la demanda social era el obrero, hoy es sólo una parte, se han sumado trabajadores de empresas recuperadas, cooperativas de vivienda, ambientalistas, entre otros”, señaló.

Pero el movimiento social no es el único que cambia, sino que también lo ha hecho “el enemigo”, que históricamente era la clase burguesa. “Ahora en una marcha en contra la megaminería coinciden los grandes terratenientes, ambientalistas y trabajadores”, ironizó.

Le creen al mago

El debate derivó también en la influencia que tiene el gobierno en la movilización social. Algunos de los asistentes intervinieron para destacar que la llegada de la izquierda al gobierno generó un reposicionamiento del “campo popular” y se preguntaron cuál es la alternativa ante la propuesta de que se vaya del país una empresa transnacional.

En medio de críticas al PIT-CNT, una de las presentes cargó las culpas en lo que entiende que genera el gobierno en muchos de sus votantes: “Es la época más difícil para militar, porque la gente cree en las salidas mágicas de los gobiernos progresistas”, dijo.

Al cierre, Failache no se mostró a gusto con el tono político partidario que tomó el debate; señaló que es necesario “acompañar críticamente” al proceso de gobierno que se está desarrollando, y se mostró convencido de que muchos integrantes del gobierno no se deben sentir contentos por tener que abrir el país a empresas multinacionales, pero de todas formas lo hacen porque, en el acierto o en el error, entienden que esto es lo mejor para los intereses nacionales.

Facundo Franco
 
Comentarios desactivados en Conversemos de modelos

Publicado por en 6 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Informacion de interes, Opiniones, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

En Pampa y la vía


SETELICH PREOCUPADO POR AFE

El presidente de AFE, Jorge Setelich, expresó su preocupación por la falta de inversión en AFE y señaló que la empresa está “prácticamente quebrada”. Según Setelich, AFE necesita entre 1400 y 800 millones de dólares para recuperarse, y señaló que no se trajo nada concreto del viaje a China.

afeDurante una conferencia organizada por la Cámara de Comercio Uruguay-Alemania, realizada en la Embajada de Alemania, el presidente de AFE, Jorge Setelich, expresó su preocupación por la situación de la empresa estatal y la falta de decisiones por parte del Ejecutivo para darle el tratamiento que la empresa necesita para salir adelante.

Setelich comenzó su exposición señalando que el diseño actual del transporte ferroviario en nuestro país es el que se creó a fines del siglo XIX, y luego, a mediados del noventa, la competencia estatal con las carreteras culminó con el ferrocarril en manos del Estado.

Entre mediados del siglo XX y los primeros diez años de 2000 el volumen de los transportado no vario significativamente, ubicándose en el entorno del millón y millón y medio de toneladas por año.

En 1984 comenzaron a clausurarse varias líneas, quedando afuera unos 1611 kilómetros. Setelich puso como ejemplo de la situación de la empresa la clausura de la línea hasta Fray Bentos que teniendo demanda de carga por la actividad de UPM y habiendo infraestructura para complementar el transporte, la ruta se clausuró luego del descarrilamiento de tres trenes y falta de un inversor para recuperar el tramo.

Para recuperarla eran necesarios 90 millones de dólares pero “se consideró un exceso, a pesar de la existencia de demanda y de ser viable”.

El presidente de AFE señaló las diferencias que el país tiene con la región en materia ferroviaria, donde se encuentra muy por debajo de sus calificaciones en otros aspectos de infraestructura como carreteras, puertos y energía, donde el país está en puestos mucho más altos cuando se lo compara con la región, respecto del ferrocarril.

Setelich señaló que se necesitan entre 1460 millones de dólares y 800 millones de dólares para tener un red de ferrocarril viable de aquí a 40, 50 años y advirtió que AFE no puede buscarse su propio esquema de inversión por su particular situación, llamando a comprender que a partir de una inversión “es el Estado el que se beneficia y no negocios particulares”

En ese sentido, subrayó que si el Ejecutivo manda a AFE a buscar oportunidades de negocios en el libre mercado, AFE no va a tener posibilidades..

“En el área de energía se ha generado un plan energético se han establecido prioridades para la matriz energética y todas las decisiones de largo plazo se pueden tomar con un nivel de seguridad (.) en el área concreto del transporte ferroviario no se ha logrado madurar esa decisión, yo no me excluyo, yo sé que a veces el discurso suena un poco como que me quejo o que tiro piedras desde enfrente, cuando estoy del mismo lado del gobierno, pero nos parece más interesante plantear la situación como es, que plantear algo como que está funcionando que va todo sobre rieles, pero creo que en el área carretera y ferroviaria y algo también en puertos no se ha logrado llegar a un consenso o una visión de largo plazo que termina de tomar una decisión”, afirmó.

Al ser consultado sobre qué resultados trajo el viaje a China respondió: “Las tres empresas que contactamos ya estuvieron acá en Uruguay y han hecho algunos estudios y propuestas (.) lo que hicimos fue retomar el contacto y nos pareció interesante el interés del gobierno chino en apoyar y fomentar inversiones en infraestructura en este aspecto pero hasta donde yo sé resultados concretos específicos todavía no hay”, afirmó.
Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en En Pampa y la vía

Publicado por en 6 junio, 2013 en AFE, Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Opiniones

 

Etiquetas: , , ,

Por una seguridad social sin lucro


El debate arrancó ayer, y se va a ir extendiendo a lo largo y ancho de la sociedad en el correr de junio, hasta definir un consenso sobre qué seguridad social concebimos los uruguayos como más justa, y hasta cuándo admitiremos la existencia de lucro.

DOCUMENTO

Las AFAP, surgidas con la ley de 1995 (gobierno colorado de Julio Ma. Sanguinetti con la nacionalista Ana Lía Piñeyrúa, como titular de la cartera de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), cobran comisiones y primas de seguros -siempre resistidas por los sindicatos de trabajadores y las entidades que nuclean a los pasivos- pero ingresarían en una nueva etapa. El actual MTSS, a cuyo frente se encuentra Eduardo Brenta, enviará al Parlamento un proyecto que permitirá las desafiliaciones, aunque no ha sido precisado aún en qué circunstancias será ello admitido. Todo depende de la extensión a que llegue el debate, y las fórmulas que se manejen.

En la pasada jornada se reunieron representantes de la central de trabajadores PIT-CNT, y de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu), entre otras entidades, y expresaron su compromiso de dar la batalla para que nunca más haya lucro en la seguridad social. Fuentes del BPS dijeron a LA REPÚBLICA que el aporte previsional a las AFAP oscila cada mes, entre los 70 y los 72 millones de dólares. A marzo, el sistema tenía 1.458.919 afiliados, entre el sector estatal y el privado.

Cada una de las tres Afap (República Afap, Afap Sura, Unión Capìtal), tienen costos diferentes: “Casi una tercera parte de lo que un trabajador transfiere al sistema, se va en comisiones y primas”, señaló Ariel Ferrari, representante del PIT-CNT en el directorio del BPS. “Es mucha plata”, comentó Sixto Amaro, vocero de los pasivos en la conducción del BPS, al finalizar la reunión de la víspera. “Hace 18 años lo denunciamos y los hechos nos dieron la razón: hay que terminar con el lucro”, subrayó.

http://diariolarepublica.net

 
Comentarios desactivados en Por una seguridad social sin lucro

Publicado por en 28 mayo, 2013 en Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Eventos, Informacion de interes, Opiniones

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: