RSS

Archivo de la categoría: Resolución de Asamblea

Imagen

NUEVAMENTE entramos en PRE-CONFLICTO!!!


preconflicto

 

Etiquetas: , , ,

Mañana el PIT-CNT realiza el primer paro general del año


PIDEN MEJORAS EN EL RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

PitCnt

La medida afectará educación, salud, transporte, comercios y bancos en trabajo interno

Mañana, el primer paro general parcial decidido por el PIT-CNT, afectará a toda la educación, la salud, parte del transporte, los bancos y los trabajadores de industria y comercio afiliados a Fuecys. La central obrera tiene entre sus reivindicaciones mejoras en el rendición de cuentas y la negociación colectiva. Para mañana la organización sindical está convocando a una concentración en la explanada de la Intendencia de Montevideo.

El dirigente sindical Marcelo Abdala apuntó que el objetivo de la redistribución de la riqueza debe estar indisolublemente asociado a la negociación colectiva. “Que se flexibilice la estimación de la inflación para que refleje mejor comportamiento real de la economía”, indicó el dirigente del PIT-CNT. Abdala agregó que desde hace años el Banco Central estima un 5% anual de inflación “lo cual no es así porque ronda el 8%”, dijo el dirigente a Radio Uruguay.

En lo que tiene que ver con el transporte se afectarán las líneas interdepartamentales que salen desde la Terminal de Tres Cruces y las líneas internas de los departamentos del interior. Suburbanos y urbanos de Montevideo si bien adhieren, no afectarán sus servicios. “No está aun totalmente decidido pero lo más probable es que AEBU pare de 11 a 13 horas”, indicó a LA REPÚBLICA, Ricardo Ibarburu, del gremio de los bancarios. En tanto como informara LA REPÚBLICA, tanto los docentes de la educación pública como privada adhirieron al paro general parcial. Los trabajadores de la Facultad de Ciencias en tanto, anunciaron que durante el paro ocuparán la Facultad.

La medida de la enseñanza privada fue dada a conocer en un comunicado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) notificando que adhieren a la moción de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (Cseu) para acompañar el paro tanto a nivel de escuelas como liceos. La Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) y la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) ya habían anunciado la adhesión al paro. Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), decidieron parar en Montevideo y toda al área metropolitana, entre las 6.00 y las 18.00 horas. En tanto que Fuecys, el gremio del comercio y servicios, que incluye supermercados y empresas de seguridad, llamó a acompañar la medida entre las 9.00 y las 13.00 horas y convoca a una concentración en 18 de Julio y Ejido. Aún no confirmaron su adhesión al paro general parcial la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).

Sin inspectores

El próximo jueves los inspectores de Tránsito de la Intendencia de Montevideo mantendrán una reunión con el Ministerio de Trabajo que buscará destrabar el conflicto que tiene a la capital sin inspectores hace 14 días.

http://diariolarepublica.net/

 
 

Etiquetas: , , , , , ,

COFE en LUCHA!!!


p1230513

 

p2230513

 

Etiquetas: , ,

Tendencia al alza de la conflictividad


CONSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN LIDERARON LAS MOVILIZACIONES

La conflictividad laboral continuó aumentando y en abril fue un 30% superior a la del mes anterior y se multiplicó por tres en relación a abril de 2012, tanto a nivel sectorial como global.

id47381
El aumento estuvo vinculado a las movilización convocadas por el Sindica Único de la Construcción (Sunca) en apoyo al proyecto de ley de responsabilidad de las empresas en los accidentes laborales. A ello se agregaron paros en la educación en reclamo de mejoras salariales en la Rendición de Cuentas, dice el informe del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica divulgado ayer martes.

Hubo en abril 19 conflictos con interrupción de actividades, dos de los cuales habían comenzado en meses anteriores, por los que se perdieron 67.975 jornadas laborales y en los que se involucraron 95.388 trabajadores. A su vez, del total de conflictos, 2 adoptaron como medida de lucha la ocupación de los lugares de trabajo: el Hospital de Clínicas por unas horas y una estación de servicio en Colón. El 66% de la conflictividad laboral se registró en el sector privado y dentro de éste se destacó la construcción (46% del total).

Aunque aún se refleja solo parcialmente en las medidas gremiales, las negociaciones salariales de los próximos meses crecientemente pasan a ser el tema central de debate, dice el informe de la Universidad Católica.

En cuanto al sector privado, varios miembros del Poder Ejecutivo anunciaron en la prensa cambios con respecto a los criterios propuestos en las rondas anteriores. Asimismo, en lo relativo al sector público, se anunció que habrá prudencia en nuevos gastos a incluir en el Presupuesto dado el efecto que puede tener el enlentecimiento en la economía por la crisis internacional y sus efectos en la región.

«Es claro que el movimiento sindical, por su parte, está reclamando aumentos en el salario real, tanto público como privado, pero ante las indefiniciones actuales es difícil de predecir cómo se desarrollarán las dos negociaciones. Probablemente el mes siguiente las posiciones estarán más definidas», concluye el informe.

el pais.

 
Comentarios desactivados en Tendencia al alza de la conflictividad

Publicado por en 15 mayo, 2013 en Medidas gremiales, Movilizaciones, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Sindicato

 

Etiquetas: , ,

Funcionarios de la DGI están en conflicto y evalúan paralizar las actividades


El gremio que agrupa a los funcionarios de la Dirección General Impositiva (DGI), se declaró en conflicto y se encuentra evaluando medidas de paralización de actividades, ya que reclaman que se recomponga la carrera administrativa dentro del organismo recaudador.

articulos2_22737Según explicó a Unoticias un alto cargo del gremio de funcionarios de la DGI (AFI), en estos días se está analizando con los agremiados el plan de medidas a tomar, que en caso de ejecutarse podría incluir la paralización de actividades. La decisión respecto a las medidas a ejecutarse, se definiría entre esta y la próxima semana.

El pedido que AFI realiza, es el de recomponer la carrera administrativa, que según expresaron, en la DGI no existe hace 30 años, por lo que los agremiados reclaman una “carrera administrativa real”.

Según explicaron los gremialistas, están trabajando en una propuesta referida al tema de los ascensos y la carrera administrativa, que no necesitaría más recursos de los que ya están asignados.

Respecto a la relación con las autoridades, los sindicalistas dijeron que se encuentran abiertos al dialogo, aunque aclararon que en los últimos días no han sido recibidos por los jefes.

En relación a eso, también comentaron que en base a su reclamo recibieron una propuesta por parte de quienes dirigen la DGI, pero los trabajadores consideran que lo que se les planteó respecto a la carrera administrativa es muy “restrictivo”.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

 
Comentarios desactivados en Funcionarios de la DGI están en conflicto y evalúan paralizar las actividades

Publicado por en 15 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Medidas gremiales, Noticias, PIT-CNT, Resolución de Asamblea, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , ,

Profesores harán paro nacional el 23 de mayo


También pararán los maestros de Montevideo y Canelones; habrá otro paro escalonado por zonas, que irá del 3 al 6 de junio en función de la región del país

fenapes-manifestacion-arboles_234684

 

En el marco de la lucha sindical para conseguir mejoras salariales en la Rendición de Cuentas, Fenapes resolvió un paro nacional para el 23 de mayo y otro escalonado por zonas, que irá del 3 al 6 de junio en función de la región del país. Tras esa primera batería de medidas los docentes tendrán un nuevo plenario el 9 de junio para analizar la marcha del conflicto. Los maestros de Montevideo y Canelones también pararán el 23 de mayo.

El dirigente de ADES, Luis Martínez, señaló que el tema había sido replanteado con anterioridad en asambleas de docentes de la capital. “Es la última Rendición de Cuentas hasta el año 2016 que empiece a regir el nuevo presupuesto entonces el tema del salario es preocupante”, dijo Martínez.

Un profesor que recién ingresa al sistema gana en el entorno de $ 13 mil líquidos por 20 horas semanales. Si bien los docentes aspiran a la media canasta básica (en el entorno de $23.500), este año deberán luchar por un incremento mínimo en relación a esa proporción ya que el aumento previsto para 2014 fue adelantado y ya está siendo cobrado.

elobservador.

 
Comentarios desactivados en Profesores harán paro nacional el 23 de mayo

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Educacion, Informacion de interes, Medidas gremiales, Movilizaciones, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS


Fracasó negociación salarial en la educación; van camino a la huelga

No hubo acuerdo en el diálogo entre los sindicatos de la enseñanza y el Poder Ejecutivo porque no hay margen para aumentar los salarios en la Rendición de Cuentas. Anuncian que habrá paro nacional el 23 de mayo y no descartan la huelga.

518da0ff4dca4

 

Pablo Melgar

La idea de crear un ámbito de diálogo para negociar los salarios de los docentes, en el marco de la Rendición de Cuentas, surgió del presidente José Mujica. En marzo se entrevistó con los sindicatos y no descartó eventuales aumentos.

Ayer el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, y el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, recibieron a los sindicatos y no lograron frenar las próximas movilizaciones.

Tras dos horas de duro intercambio entre las partes no hubo acuerdo y tampoco fijaron una nueva entrevista.

Para los sindicatos estatales, incluidos los docentes, la Rendición de Cuentas es la última posibilidad de conseguir un incremento salarial antes del cambio de gobierno.

El principal reclamo salarial de los sindicatos docentes es alcanzar lo que llaman «media canasta básica» ($ 25.000) en los primeros grados de la carrera. Cifras de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación del Uruguay (CSEU) indican que implicaría un incremento del 60% en algunos niveles salariales.

«Fuimos para hablar de un aumento general de salarios, que incluyera a docentes y no docentes de todos los organismo, incluida la Universidad, y nos dijeron que hay dificultades en la economía y compromisos con la reforma de la salud», aseguró a El País el secretario general de la CSEU, José Olivera.

Las asambleas de los sindicatos docentes aprobaron hacer un paro nacional de 24 horas el jueves 23.

Ese día el Pit-Cnt realizará un paro general parcial y una movilización en 18 de Julio y Andes. En el secretariado de la central sindical se maneja que el paro podría trasladarse para el jueves 30, pero aún no fue aprobado por la Mesa Representativa del Pit-Cnt.

Además del paro del 23, los sindicatos de Secundaria (Fenapes) y Primaria (FUM) resolvieron un segundo paro en junio mientras se discute la Rendición de Cuentas.

Fenapes tiene resuelto reunir a su asamblea de delegados luego del segundo paro con el objetivo de definir nuevas medidas, entre ellas el inicio de un paro por tiempo indeterminado o huelga.

La presidente de la FUM, Elbia Pereira, será una de las oradoras del acto del 23. Consultada por El País afirmó que en la reunión de ayer «el gobierno mostró su voluntad de diálogo, no mucho más que eso».

Ayer en su audición de M24 el presidente José Mujica llamó a la cautela en cuanto a los aumento salariales en los niveles más altos y a fortalecer a los deprimidos.

«No veo razón para el pesimismo, pero tampoco veo que estemos para tirar manteca al techo. Y por lo tanto tendremos que tener aumentos salariales cautos que no se olviden de los más débiles y que sean más prudentes con los más fuertes, y que estén en relación a lo que podemos crecer y no a los deseos», dijo el presidente en su audición radial.

En el mundo de las relaciones laborales y la negociación colectiva sus dichos confirmaron que habrá cambios en la próxima ronda de negociación colectiva de los privados.

Desde hace dos semanas los ministerios de Economía y Trabajo vienen evaluando cambios en los lineamientos de la ronda de medio año donde se definirá la suerte salarial de 500.000 trabajadores.

Fuentes del Pit-Cnt aseguraron ayer a El País que el planteo del presidente implicaría un cambio en la negociación por rama de actividad.

«Con este sistema es imposible pretender aumentar los salarios más bajos sin subir, y en el mismo porcentaje, a los más altos», aseveró un sindicalista del sector privado.

El sindicalista agregó que si se pretende subir los salarios más bajos y ser cautelosos con los más altos, «habría que fijar incrementos por franjas dentro de cada una de las ramas».

Los sindicatos privados de los sectores con salarios más reducidos rechazaron el pedido de «cautela» de Mujica. El presidente de la Federación del Comercio y Servicios (Fuecys), Ismael Fuentes, aseguró que en su sector no cabe el planteo realizado por el presidente.

«Pedir cautela para los que ganan mucho está bien, los médicos ganan mucha plata. Los que ganan más de $ 40.000 están en otro planeta, nosotros tenemos trabajadores que ganan menos de $ 14.000, ahí no puede haber cautela», aseveró.

A partir de julio la dirección de Fuecys tendrá a su cargo la negociación salarial en representación de los 200.000 trabajadores del sector. «Nuestro reclamo principal es por un salario mínimo para el sector de comercio y servicios de $ 15.000 por ocho horas de trabajo», aseveró Fuentes a El País.

Al respecto, la plataforma reivindicativa del Pit-Cnt mantiene su reclamo de que el salario mínimo pase lo antes posible de $ 7.920 a $ 10.000, algo que según dijo a El País el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau, se alcanzará antes que culmine este mandato el 1° de marzo de 2015.

Los dirigentes de los sindicatos estatales están de acuerdo con la cautela reclamada por Mujica, pero sostienen que sus salarios están «congelados», dijo el secretario de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López.

«Cuando asumió (Tabaré) Vázquez (marzo de 2005) acordamos recuperar el salario que perdimos en el gobierno de (Jorge) Batlle. Al final tuvimos una recuperación de 19,5%, con lo que alcanzamos el mismo poder adquisitivo que antes de la crisis de 2002. Con Mujica nos dijeron que mantendríamos el salario real pero que no habría crecimiento. De esa manera la mayoría de los funcionarios ganamos como en 2002 tras un importante crecimiento de la economía durante ocho años seguidos», dijo López.

elpais.

 
Comentarios desactivados en ADMITEN DIFICULTADES ECONÓMICAS PARA CUMPLIR CON PROMESAS

Publicado por en 11 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, Libertad Sindical, Medidas gremiales, Negociación colectiva, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

SE AGRAVA CONFLICTO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA


Conaprole debió tirar 37 mil kilos de crema de leche

La falta de acuerdo entre las empresas y los trabajadores de la industria láctea tuvo la consecuencia de la pérdida de 37 mil kilos de crema. El sindicato endurecerá las medidas si hoy las partes no llegan a un acuerdo. El conflicto estalló hace diez días, ante la falta de avances en la negociación colectiva del sector lácteo.

Conaprole

 

El sindicato advirtió que si hoy las partes no llegan a un acuerdo, evaluarán por la tarde endurecer su posición. Según trascendió, esas medidas no afectarían al mercado interno aunque sí harían foco en las exportaciones.

Ayer, las autoridades de Conaprole resolvieron tirar 37 mil kilos de crema. Una serie de coches-cisterna estaban demorados en la planta de Florida. Por este motivo, la empresa analizó el estado del producto y constató que el mismo había sufrido un importante deterioro que impedía su utilización en la elaboración de la manteca.

Por cada kilo de crema se utilizaron 10 litros de leche, por lo tanto se entiende que ayer se perdió un total de 370 mil litros de leche.

Rober Romaso, presidente de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole,

manifestó que las empresas basan su funcionamiento en la generación de horas extras, con lo cual la medida adoptada de trabajar a reglamento está distorsionando el funcionamiento de la cadena láctea, pero sin afectar el abastecimiento de leche fresca al mercado. Esta preocupación de garantizar el servicio no se vio reflejada en los subproductos, ya que fue demorada su distribución.

No obstante, con el corte de las horas extras la logística de las empresas para recoger, transportar, descargar y procesar la leche se vio afectada. La coyuntura actual motivó que no se contara con la infraestructura necesaria para recepcionar el producto y realizar la elaboración de los subproductos.

Las empresas proponen un ajuste salarial del 0,9%; mientras que los trabajadores reclaman un 3,5%. A esto se suma una propuesta de incrementar el salario por productividad, pero hay diferencia en cuanto a la carga que tendrá este concepto en los ingresos del trabajador.

Romaso señaló que en los últimos 10 días solo hubo una hora de paro de actividades. “Pero si mañana no hay un acercamiento, la cosa se va a complicar. Tenemos que mantener la distribución de leche fresca y la recolección. Quizá tengamos que cortar las exportaciones”, señaló.

Dijo que con la suspensión de las horas extras, “prácticamente hay un caos en Conaprole. Este es un problema de gestión que la empresa deberá analizar”.

En tanto, Álvaro Ambrois, presidente de Conaprole, confirmó ayer a LA REPÚBLICA, que debido al conflicto que mantienen los trabajadores de la industria láctea, se debieron tirar ayer 37 mil kilos de crema, producto que es utilizado para la elaboración de manteca.

Dos coches-cisterna que contenían dicha crema aguardaban para ser descargados. La carga sería utilizada para su elaboración en la planta de Florida. Sin embargo, por no ser tratado en tiempo y forma, el producto obtuvo un alto nivel de acidez lo que ponía en riesgo la elaboración de la manteca. Por lo tanto, las autoridades decidieron desechar este material.

Ambrois explicó que cuando se realizan medidas de conflicto, “lamentablemente se termina afectando la elaboración de determinada materia prima, la que necesita que se procese con urgencia”.

Señaló que esta situación se acentúa aún más porque la planta de producción más importante que tiene Conaprole, ubicada en la localidad de Villa Rodríguez, en San José, se encuentra en una parada planificada. Se le realizan trabajos de conexiones a fin de acondicionar una torre de secado que se inaugurará próximamente.

Acotó que al gremio de trabajadores “se le escapó el control de la situación”.

No obstante, enfatizó que al momento no hay afectación en la distribución de la leche fresca, y sostuvo que Conaprole debe garantizar la calidad y normas vigentes para preservar la imagen del producto.

El domingo, había una cola de unos 15 camiones con crema esperando ser descargados. Desde el viernes pasado, hubo faltante de personal en dicha planta que impidió que se llevara a cabo este procedimiento. El jerarca de Conaprole señaló que en la medida que no se produzcan eventos de fuerza mayor, “no habrá problemas de volumen en la distribución de la leche”.

Ambrois reconoció que mediando la Semana de Turismo, se corrió riesgo con la recolección de leche en los tambos, pero que esta situación fue normalizada desde el jueves pasado. Señaló que los ordeñes no se pueden retrasar.

Trabajadores con “buenos salarios”

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Eduardo Viera, destacó el esfuerzo que hizo Conaprole para impedir que se tirara leche, al pasar a recoger el producto, a pesar de hacerlo con retraso.

Indicó que tras esta situación, los productores deben atrasar medio día el ordeñe a fin de impedir que se perdiera lo recogido.

Dijo que si bien los productores no tiraron aún lo ordeñado, ayer Conaprole tiró 37 mil kilos de crema, lo que equivale a 370 mil litros de leche, “que en definitiva, lo perdimos todos los productores”.

Viera destacó que los trabajadores de la industria láctea tienen buenos salarios. Enfatizó que en ocasiones ganan más que los ingresos mensuales que tiene un pequeño productor lácteo. Manifestó que en los últimos 10 años se perdieron 500 productores a pesar que la producción de leche aumentó por la existencia de dos megatambos existentes en el país.

Dijo que la propuesta de la empresa de un incremento del 0,9%, más un determinado ingreso por productividad, es una buena fórmula teniendo en cuenta que si aumenta la venta de leche, pasan a ganar más, y si la actividad se reduce, no afecta financieramente a las empresas.

En el país, hay unos 4.000 productores lácteos de los cuales la mitad trabaja para Conaprole.

Mediación

El presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Representantes, diputado Alberto Casas, invitó formalmente a todos los actores de la cadena láctea a trasladar los planteos de las distintas partes a nivel parlamentario.

El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, manifestó ayer que se mantiene un contacto permanente con las partes durante el pasado fin de semana. Destacó que mayormente no hubo pérdida de productos lácteos más allá del caso puntual de los dos coches-cisterna.

“Confiamos que esta situación no se repita, y espera que surja un acuerdo de las negociaciones bipartitas que se llevarán a cabo esta mañana. Creo que se está maduro para poner fin al desacuerdo”, dijo el ministro.

diariolarepublica.net

 
Comentarios desactivados en SE AGRAVA CONFLICTO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA

Publicado por en 9 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, General, Informacion de interes, Medidas gremiales, Movilizaciones, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

PARO EN CONSTRUCCIÓN


SUNCA anuncia paro y movilización nacional el 17 de abril por Ley de Responsabilidad Penal

03.04.2013

MONTEVIDEO (Uypress) – El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) anunció este miércoles un paro y movilización nacional para el 17 de abril, bajo el lema ‘Todos juntos por la vida’ y exigen la Ley de Responsabilidad Penal en el ámbito laboral.

30024El comunicado anuncia: ‘Marchamos juntos a nuestras familias, nuestros hijos, los familiares de nuestros compañeros accidentados: todos juntos por la Ley de Responsabilidad Penal, por VOLVER A CASA SANOS!!’.

El paro comenzará ese miércoles a las 12 hs en Montevideo y en el resto del país ‘según cada Departamento’. Habrá una concentración en el Obelisco a las 13 hs; luego una caravana hacia Plaza Libertad y desde allí, una marcha hacia el Palacio Legislativo, informaron desde el gremio.

El SUNCA reclama desde hace varios meses que se establezca la Ley de Responsabilidad Penal para los empresarios de la construcción cuando ocurran accidentes laborales.

En febrero de este año hubo, al menos, dos accidentes fatales de obreros de la construcción: uno en Montes del Plata, y otro en Montevideo cuando un hombre cayó de cuatro metros de altura mientras impermeabilizaba un techo.

En este último, SUNCA había reiterado sus denuncias por ‘la inseguridad que viven los trabajadores de la industria’ y exigieron a los legisladores aprueben la Ley de Responsabilidad Penal que presentaron para que sea aplicada ‘en casos de accidentes fatales y/o graves provocados por la violación de la normativa vigente’.

Desde el gremio también destacan la necesidad de pensar una estrategia de capacitación y prevención de accidentes laborales, dado que no solo hay accidentes fatales sino que a diario ocurren accidentes que repercuten en discapacidades físicas que paralizan trabajadores.

A mediados de marzo, el diputado Luis Puig había manifestado que las patronales ejercían ‘trabas’ para poder avanzar en el proyecto de Ley de Responsabilidad Penal.

ac

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Nuevo conflicto en el gas por tercerizaciones


Montevideogas

El sindicato del gas, se declaró en conflicto, sin realización de horas extras y con un paro para el miércoles 30 de enero además de paros sorpresivos, en rechazo a la intención de tercerizar servicios y recortar la plantilla por parte de MontevideoGas.

Hoy jueves el sindicato del gas realizará una asamblea general para evaluar posibles nuevas medidas de lucha, al concluir el plazo en que esperaban una convocatoria a una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El sindicato denuncia que Petrobrás, propietaria de MontevideoGas, propone tercerizar la atención telefónica de emergencias, reducir los puestos de trabajo y cambiar los horarios de trabajo. Señalan además que la empresa se niega a cumplir con el convenio de 2007 respecto a la cobertura de puestos de trabajos en el tomaconsumo. Debido a esto, el sindicato denuncia que unos 5.000 hogares reciben facturas con un estimado del consumo.

El gremio destaca que han presentado propuestas para mejorar los servicios sin resultado, y advierten que el ex presidente de Petrobrás, en una visita a Montevideo, dijo que MontevideoGas podría funcionar con 50 empleados, en lugar de los 200 actuales.

Los trabajadores solicitan además que el director Nacional de Trabajo convoque a una reunión grave y urgente para plantear soluciones al conflicto en MontevideoGas. Además se plantea informar al Secretariado del PIT-CNT de la situación y reclamar su apoyo en el conflicto.

Petrobrás, propietaria de MontevideoGas, está en negociaciones con Ancap, para la venta de la mitad de las acciones de la compañía. En una negociación que lleva casi dos años y que podría concluirse en febrero.

 
Comentarios desactivados en Nuevo conflicto en el gas por tercerizaciones

Publicado por en 24 enero, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, General, Gobierno, Informacion de interes, Medidas gremiales, Negociación colectiva, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Resolución de Asamblea, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: