RSS

Archivo de la categoría: Trabajo

Bitácora de un incrédulo


huelgageneral

Por Jorge Zabalza

Alrededor de 1955 la economía nacional entró en picada. Como siempre la clase propietaria intentó volcar el desastre sobre los asalariados y asumieron directamente la conducción de la economía. Su plan era reducir aún más el poder adquisitivo del salario y recuperar la rentabilidad del capital. No les fue tan sencillo concretarlo. Un siglo de lucha social y de prédica revolucionaria consecuente habían preparando a obreros y estudiantes para hacer frente a la ofensiva reaccionaria. Cuando en junio de 1968, Jorge Pacheco Areco lanzó su primer andanada, el movimiento popular ya sabía qué hacer. El abajo luchó y se movilizó aunque fue muy violenta la escalada represiva. Más sangre de obreros y estudiantes derramaba el gobierno, más crecía la resistencia. La bronca popular también se tradujo en expansión del movimiento guerrillero. Cientos de luchadores se plegaron a la guerrilla pese a los duros golpes sufridos.

La toma del cuartel de la Armada, la instalación de la Cárcel del Pueblo y la fuga de Punta Carretas marcaron el momento de mayor peso politico del MLN(T). Para controlar la resistencia popular y destrozar a la guerrilla, los dueños del Uruguay dejaron que las fuerzas armadas fueran ocupando espacios politicos cada vez mayores. Parecía inminente el quiebre de las instituciones y la guerra civil. El surgimiento del Frente Amplio revitalizó la alternativa electoral y parlamentaria, fue el salvavidas de la democracia formal. El elevado grado de conciencia y experiencia alcanzado en la lucha, se canalizó entonces hacia la autorganización de cientos de Comités de Base.

En 1971 el gobierno decretó un aumento del 25% a los salarios públicos y privados. La maniobra logró distender el conflicto y trasladar algunos efectos de la crisis hasta después de las elecciones nacionales de noviembre. En esas condiciones, el deseo de “orden y mano dura” hegemonizó la campaña electoral y terminó triunfando el pachequismo. El país quedó dividido en dos mitades perfectas: “con el pueblo o contra el pueblo”. La victoria electoral legitimó a los más reaccionarios, parecía el momento de tomarse un respiro y esperar mejores condiciones, pero, en una interpretación triunfalista de la coyuntura, el MLN(T) lanzó una ofensiva militar poco entendida por los sectores sociales que simpatizaban con el movimiento. Con ese panorama se ingresó a 1972, año de los actos preparatorios del golpe de Estado.

La previa.

En acuerdo con los grupos más reaccionarios – el llamado “pacto chico”-, en el mes de marzo comenzó a gobernar Juan María Bordaberry. Reafirmó la política económica antipopular. Alentó los atentados y asesinatos por parte de las bandas fascistas de la Juventud Uruguaya de Pié (JUP) y los Escuadrones de la Muerte o Cazatupamaros. Subordinó la policía a los mandos militares. El 13 de abril de 1972, la CNT convocó un paro general que fue masivamente acatado. Al día siguiente, enredado en el mano a mano con la represión, el MLN(T) ejecutó a seis miembros del Escuadrón, pero cayó en una emboscada en la que fueron asesinados ocho compañeros. El gobierno decretó el Estado de Guerra, de “guerra contra todo el pueblo” como la calificaba el documento de julio de 1972 del “Movimiento de Independientes 26 de Marzo”. La primer acción de las fuerzas armadas fue el alevoso asesinato a sangre fría de los ocho compañeros comunistas en el local del Paso Molino. El entierro fue una demostración multitudinaria de indignación.

En el mes de mayo el ejército y la policía (las fuerzas conjuntas) agudizaron la represión. El 18 de mayo el MLN(T) atacó la custodia del general Gravigna y murieron cuatro soldados. El 27 de mayo cayó la Cárcel del Pueblo, un baluarte simbólico. En el mes de julio los parlamentarios, con la sola excepción de los frenteamplistas, aprobaron la ley de Seguridad del Estado. La jurisdicción sobre los presos políticos pasó a los tribunales militares, de hecho se estaba legalizando el empleo sistemático de la tortura. Dos días después Wilson Ferreira Aldunate ya estaba arrepentido de haber votado la ley.

En el mes de julio concentraron en el Batallón de Infantería No.1, conocido como “batallón Florida”, a varios prisioneros que habían sido dirigentes del MLN(T) y estaban recluídos en diferentes unidades. Los sentaron frente a un panel formado por los mandos superiores de las fuerzas armadas más el jefe del ES.MA.CO, coronel Gregorio Alvarez y el jefe del servicio de inteligencia, coronel Ramón Trabal. Solamente por un asunto al que atribuyeran importancia crucial podía reunir semejante plantel. El general Gravigna lo planteó a bocajarro: rendición incondicional del MLN(T) y entrega de Raúl Sendic, el dirigente revolucionario de mayor gravitación política. Ramón Trabal fue el artista creador de esta puesta en escena, la vía más rápida y menos costosa para obtener la victoria. Apoyado por una asamblea de militantes, Raúl Sendic rechazó la rendición e hizo una contraoferta: la paz a condición del compromiso público de las fuerzas armadas con un plan de medidas populares, la primera de ellas una radical reforma agraria. Raúl sacó las “negociaciones” de lo puramente instrumental, elevándolas al plano de lo político e ideológico. Las fuerzas armadas la rechazaron y dieron por finalizadas las tratativas, no querían pacificar nada, se trataba de una simple maniobra y nada más. El balance del primer semestre de 1972, muestra al bloque de poder fortalecido en varios frentes.

Los “ilícitos económicos”

El 4 de agosto la Armada Nacional proclamó su “profundo repudio a cualquier forma de subversión, ya sea la que empuña las armas para asesinar cobardemente, como la que expolia la economía nacional, la que usurpa al pueblo el producto de su trabajo,la que propende a la corrupción moral, administrativa y/o política, la que practica el agio y la especulación en desmedro de la población o la que compromete la sobreranía nacional”. Las fuerzas armadas se embarcaron en una campaña contra los “ilícitos económicos”, operación “limpieza de imagen” y “siembra de confusión” como definía el “Documento de Octubre de 1972” del Movimiento de Independientes “26 de marzo”.

El 24 de agosto fueron conducidos al “Florida” los mismos prisioneros de las “negociaciones” y se les propuso estudiar la documentación capturada al MLN(T) y ayudar a investigar los “ilícitos económicos”. Les prometieron suspender la tortura en todos los cuarteles. No se puede decir que haya sido cumplida la promesa, en el Grupo de Artillería No. 1 (“La Paloma”), por ejemplo, continuaron torturando a compañeras y compañeros mientras otros presos colaboraban en los “ilícitos”. Era más fuerte que ellos, con el mismo placer que torturaban a los “subversivos lo hicieron con los detenidos bajo sospecha de corrupción.

Podía imaginarse que participar en los “ilícitos” servía de apoyo a los oficiales progresistas en su pretendida puja contra la corriente reaccionaria. Forzando aún más la imaginación, se podía especular conque esos oficiales progresistas podrían formar un partido para la transformación económica social y política del país, a imagen y semejanza del proceso acaudillado por el general Velazco Alvarado en el Perú. Sin embargo, en el batallón “Florida” no ocurrió eso: los mismos capitanes que alimentaban expectativas en este grupo de prisioneros, preparaban con el traidor Héctor Amodio Pérez una operación para desacreditar a Wilson Ferreira Aldunate, Enrique Erro, Líber Seregni y otros dirigentes. Los capitanes cambiaban de careta cuando iban del despacho “operación ilícitos” al despacho “operación golpe de Estado”. En cierto momento dieron por terminada la maniobra y escondieron los 40 expedientes producidos por los prisioneros en el coffre-fort de algún general. El 30 de setiembre de 1972 Wilson Ferreira Aldunate informó al general César Martínez, nuevo comandante del ejército, que el golpismo conspiraba a sus espaldas. En un ensayo escrito para la “Fundación Wilson Ferreira Aldunate”, el Capitán de Navío Tabaré Patrón señala que en setiembre de 1972, el coronel Ramón Trabal ya tenía en el bolsillo los borradores que, una vez corregidos por Gregorio Álvarez, jefe del ES.MA. CO, se convertirían en el Comunicado No. 4 el 9 de febrero de 1973. Al tiempo que desarrollaban el “plan ilícitos”, se preparaba la próxima maniobra de dispersión, la del día del golpe de Estado. En octubre el Supremo Tribunal Militar pidió el desafuero de Enrique Erro basándose en testimonios de Héctor Amodio Pérez. Esta primera vez el pedido no llegó al parlamento pero está claro que daba comienzo a la fase final del golpe.

En la página 178 de su obra “La tregua armada” Fernández Huidobro resume su actuación en el”Batallón Florida”: “Nuestro error en 1972 fue haber creído que era posible influir sobre un sector muy grande. Los antecedentes que citamos anteriormente y ciertos hechos que transcurrían ante nuestros ojos, daban para pensar en ello, Nos equivocamos. La experiencia enseñó que si bien es necesaria y debe ser permanente la labor política en el seno de las FFAA, las fuerzas populares no debemos hacernos ilusiones en cuanto a lograr, en base a ello, ganar para el pueblo a sectores importantes y orgánicos de las FFAA. Éstas están concebidas y montadas de tal modo que la rosca dominante nunca va a perder su control. Otra cosa sería suicida. Dicho aún más claramente, ellas son la garantía real y de última instancia que tiene la rosca para cimentar su poder”. Que se sepa influyeron sobre un único capitán que fue sancionado. Demasiado poco para lo que estaba en juego. Ya era tarde además, se había contribuído a crear la ilusión “perunista”, que en las semanas siguientes tuvo consecuencias desastrosas para el movimiento popular. El error en 1972 fue haberse plegado a las iniciativas de los militares, los antecedentes y la experiencia también enseñaban a negarse a las “negociaciones” y a la participación en los “ilícitos económicos”.

1º de setiembre de 1972, Raúl Sendic fue apresado sin entregarse: el balazo de fusil en la mandíbula lo dejó sin conocimiento y, cuando lo iban a rematar, un oficial de la Armada detuvo al soldado: “no lo hagas, no queremos un Ché Guevara en Uruguay”. El MLN(T) que sobrevivió la caída de Raúl quedó sin capacidad de reacción, una de las condiciones “sine qua non” del golpe de Estado.

El golpe de Estado

El 9 de febrero de 1973, el Comunicado No.4 de las fuerzas conjuntas advirtió a la población que en adelante su misión sería “intervenir en la problemática nacional”, garantizar el desarrollo nacional y emprender “la reorganización moral y material del país ”. En Panamá les habían enseñado que no eran ”una simple fuerza de represión o vigilancia”, tenían un rol político a desempeñar. Redactado por Trabal, el comunicado reafirmaba la decisión irrevocable de aniquilar el marxismo leninismo por ser “incompatible con nuestro tradicional modo de vida”. Aunque muchos leyeran solamente lo que quisieron, nadie podía llamarse a engaño. El 11 de febrero, el editorial de “El Popular” explicaba que “…hay una ‘realidad’ que debe ser cambiada y las Fuerzas Armadas no quieren ser el brazo armado de grupos económicos y políticos que pretendan apartar a las Fuerzas Armadas de sus fines”. Los planteos de los militares eran muy generales y vagos pero el Partido Comunista afirmaba que estaban inscriptos en la corriente general que querían cambiar el modelo de la oligarquía y el imperio e imaginaban alianzas con las corrientes progresistas de las fuerzas armadas.

El 14 de febrero de 1973, en la Base “Boiso Lanza” de la Fuerza Aérea, el presidente constitucional y los mandos de las fuerzas armadas pactaron lo esencial de la doctrina política que rigió al Uruguay los doce años de dictadura. El pacto se concretó en la creación de una nueva institución del Estado, el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), que Bordaberry definió como “cauces institucionales apropiados para la participación de las FFAA en el quehacer nacional”. En realidad los golpistas no debieron esforzarse mucho para convencerlo, el novel presidente era el más fascista de todos. Entre la hojarasca levantada por los comunicados, podía entreverse al terrorismo de Estado abriéndose paso y tomando los resortes de poder.

Al otro día del pacto, la Mesa Representativa de la CNT declaró que la huelga general sólo podía ser convocada “en la medida que contribuya a avanzar a favor de los intereses populares y en el cumplimiento del Programa de Soluciones a la crisis”. De hecho la postergaron cinco meses. La tendencia mayoritaria de la CNT, los demócratas cristianos, un sector del socialismo y la mayoría del Partido Comunista, se ilusionaron con el “perunismo” tanto como los prisioneros del “Florida”. Quienes no se engañaron fueron los militares que se habían sumado a las filas del pueblo: Montañez, Zufriategui, Aguerre y Licandro. El general Seregni percibió la maniobra pero terminó aceptando la opinión mayoritaria. Don Carlos Quijano alertó sobre los peligros del militarismo desde el semanario “Marcha” y los famosos “Cuadernos”.

En Uruguay no hubo un día ”masacre” como el de Chile, donde el 11 de setiembre de 1973 el ejército disparó sobre la gente a mansalva, arrasó las poblaciones y los cordones industriales y asesinó al compañero Salvador Allende. La “técnica a la uruguaya” hizo pasar disumulado el golpe del Boiso Lanza, oculto por el humo de las operaciones de inteligencia. Al disimulo ayudó la complicidad del “pacto chico”, cuyos integrantes lo revistieron con una pátina de “civilismo”, hipocresía tan propia del país de los amortiguadores. Con el respaldo del imperio, los dos brazos de la oligarquía (el armado y el político) ya estaban en condiciones de arrollar al pueblo que se resistía a dejarse robar impunemente su poder adquisitivo. El golpe de estado estaba dado en febrero de 1973.

Se disipa el humo…

Con el golpe se instaló un régimen muy propio del país de los amortiguadores: una dictadura que coexistía con las organizaciones sociales, los partidos políticos y el parlamento. Los mandos apostaban a manipularlas mediante el temor y nuevas maniobras de inteligencia, pero el engendro apenas pudo sostenerse cinco meses. En ese lapso, los conflictos y luchas se sucedieron, contra la “ley Sanguinetti” en la enseñanza, la huelga de la mutual de futbolistas, la marcha a Montevideo de los obreros textiles de Juan Lacaze, la ocupación de viviendas en el barrio de Cerro Norte severamente reprimida y desalojada brutalmente por el ejército. El punto culminante fue el 29 de marzo, un paro general con ocupaciones de fábricas y centros de estudio, mitines barriales y paralización casi total del Estado. La multitud llenó la Avenida del Obelisco a la Universidad. La CNT les informó que se había reunido con la junta de comandantes y con Gregorio Álvarez . En sus memorias, Pepe D’Elía explica que la intención de la mayoría de la CNT era tender una mano a los militares “progresistas” para impedir que los arrastrara la oligarquía. En aras de esta fantasía se postergó el llamado a la huelga general en rechazo del golpe de Estado. La CNT demoró cinco meses en cumplir con la resolución del Congreso del Pueblo y del programa fundacional de la CNT. El 9 de abril, la casquivana junta desairó a los ilusos: “…si la CNT reconoce la identidad de sus objetivos con los expresados por las fuerzas armadas….éstas entienden que los caminos preconizados por ambas instituciones son irreconciliables”. Por su parte, la “tendencia combativa” sostenía que los gorilas seguían siendo gorilas aunque se vistieran con la seda del comunicado No. 4. Adrián Montañez presentó una Plataforma de Acción Inmediata que fue rechazada por la mayoría que, en cambio, pretendió que el 1º de mayo de 1973 fuera “festivo,optimista y de alegría”, que no incomodara a nadie. Sin embargo, las consignas que corearon las decenas de miles que concurrieron al acto, fueron muy duras y poco amistosas hacia el golpismo cívico militar. Ya existía el clima subjetivo que autoconvocó a la huelga general en junio.

En marzo Wilson Ferreira Aldunate denunció la venta de las reservas de oro del Uruguay y casi llegó al juicio político a Bordaberry. El parlamento se convirtió en caja de resonancia de las denuncias sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos. La junta de comandantes arremetió contra el parlamento que tampoco se dejaba amedrentar. El 25 de abril Bordaberry exigió el desafuero del Senador Enrique Erro por supuestas vinculaciones con el MLN- T y la cámara de diputados lo rechazó por un voto de diferencia. Bordaberry y la junta de comandantes jugaron a dejar aislada a la bancada del Frente Amplio pero la maniobra fracasó. La coexistencia había llegado a su fin. La Justicia Militar intentó procesar al senador Amílcar Vasconcellos por su discurso titulado “febrero amargo”. Hizo detener al capitán de navío Omar Murdoch, presidente del directorio del Partido Nacional. En mayo Ferreira Aldunate denunció la “operación enchastre”: un libro del traidor Héctor Amodio Pérez acusaba de estar vinculados al MLN(T) al propio Wilson y a Seregni, Zelmar Michelini, Gutiérrez Ruiz y, por supuesto, a don Enrique Erro. Fracasada también esta maniobra, el 1º de junio el gobierno reimplantó las medidas prontas de seguridad. El grupo de Jorge Batlle rompió con el “pacto chico” y los aislados fueron los sectores que apoyaban el golpe. En la madrugada del 27 de junio de 1973, Bordaberry disolvió el parlamento. El humo del “progresismo perunista” se había disipado.

A la seis de la mañana, los turnos entrantes ocuparon los centros de trabajo, un poco más tarde lo hicieron los estudiantes y la CNT convocó a la huelga general. La lucha popular había despejado las confusiones y falsas expectativas, el pueblo asalariado ganó las calles, fue el momento estelar de su historia.

Las fuerzas armadas en disputa 

Para muchos la declaración de la Armada y el comunicado No. 4 demuestran la existencia de una corriente perunista liderada por Trabal y Álvarez y enfrentada a las logias reaccionarias en la interna militar. Esa lucha de fracciones sirvió de base a muchas decisiones políticas de diferentes partidos y organizaciones sociales. Sin embargo el progresismo adjudicado a Álvarez demostró ser pura fantasía y, según confirma el compañero Pedro Aguerre (padre), sería bastante falso calificar de “perunista” a Trabal. A cuarenta años de los acontecimientos se puede ver que la interna militar estaba agitada por múltiples contradicciones -como todas las internas militares del mundo y de la historia- pero que ellas no pasaban de ser matices en una estructura muy cohesionada por la Doctrina de Seguridad Nacional y el odio al comunismo internacional. Diferencias que nunca fueron suficientes para quebrar la unidad de mando. Entre los mandos militares de 1973 no hubo un general Torrijos como en Panamá ni un general Torres como en Bolivia. Aunque esa fuera la ilusión esperanzada de muchos.

Las técnicas de manipulación de la opinión pública han sido parte de las estrategias político militares desde la antigüedad. Sun Tzu las recomendaba, von Clausewitz también y asimismo Lidell Hart. Kissinger, la CIA y la CNN obtuvieron excelentes resultados, las usaron para ocultar al pueblo norteamericano las barbaridades que se cometían en Vietnam e impedir que supieran que estaban perdiendo la guerra. Si los EEUU fueron capaces de convencer al mundo entero de que Saddam Hussein escondía armas de destrucción masiva en Irak… qué tiene de extraño que algunos oficiales uruguayos convencieran de su “progresismo” a los dirigentes de la izquierda uruguaya?. Primero fueron las “negociaciones”, después los “ilícitos” y finalmente el Comunicado No. 4, una secuencia de maniobras con las mismas características, destinadas a encubrir los objetivos reales de las fuerzas armadas y a diluir las posibles resistencias. Lecciones de uso táctico de las “cortinas de humo”. Sin embargo, a muchos les duele reconocer la trampa en que cayeron y actualmente son los principales interesados en que perdure la hipótesis “fuerzas armadas en disputa”. Solamente cabe desear que su nuevo “error” tenga consecuencias menos trágicas que el error de 1972.

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/

 
Comentarios desactivados en Bitácora de un incrédulo

Publicado por en 13 junio, 2013 en COFE, Comisión Prensa y Propaganda, Conmemoraciones, Huelga, Informacion de interes, PIT-CNT, Sindicato, Trabajo, Verdad y Justicia

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Trabajadores del gas ocupan oficinas de Conecta S.A


El gremio de trabajadores del gas resolvió ocupar por tiempo indeterminado las oficinas comerciales y operativas de la empresa Conecta S.A., la distribuidora de gas natural para el interior de nuestro país.

Trabajadores del gas ocupan oficinas de Conecta S.A
El sindicato exige una cláusula de empleo por cinco años, renovable por acuerdo de partes, que asegure “el no despido de los trabajadores ante reestrucutras o cualquier eventualidad de mercado”.

Además, pide una prima anual para todos los empleados de Conecta y que se termine de definir las categorías y salarios de la plantilla de MontevideoGas, que es la concesionaria de la distribución de gas natural en la capital.

Una delegación gremial se reunirá hoy a la hora 9 con el director nacional de Trabajo, Luis Romero, para solicitar la solución inmediata de los reclamos.

 
Comentarios desactivados en Trabajadores del gas ocupan oficinas de Conecta S.A

Publicado por en 13 junio, 2013 en Apoyo, Informacion de interes, Medidas gremiales, Ocupacion, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , ,

Un 45% de reclamos individuales tuvo acuerdo por un monto superior


Más de 40.000 trabajadores de forma individual reclamaron a sus empresas con asesoramiento del Ministerio de Trabajo. En las audiencias por reclamos menores a 13.000 pesos (20 UR), el 45% de los acuerdos alcanzados fue por un monto superior al reclamado por el trabajador. El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, explicó las estadísticas recabadas por su cartera, que corresponden a de enero hasta mayo de 2013.

 Brenta dijo que el asesoramiento individual a trabajadores, que no cuentan con apoyo de organizaciones sindicales, es por liquidación de deudas por parte de la empresas. «Son sectores donde el Estado debe tener un rol mayor de atención, diferente al de quienes corren con el apoyo de una organización sindical. El asesoramiento es gratuito y no tienen que venir acompañados por un abogado ni nada. Vienen y solicitan que se le realice la liquidación en función de lo que sostienen que la empresa adeuda», explicó.

Luego de esto, si es necesario se convoca a una audiencia entre empleador, trabajador y el ministerio. La mayoría de las audiencias incluyen asistencia letrada obligatoria, aunque en un porcentaje importante, aquellas en que los reclamos son menores a 13.000 pesos, el trabajador no necesita obligatoriamente la asistencia letrada.

Brenta destacó que en las audiencias por reclamos menores a 13.000 pesos@*habitualmente con trabajadores de salarios muy bajos que concurren sin asistencia letrada- un 45% de los casos implicó un acuerdo por un monto superior a la suma reclamada por el trabajador. «Esto sucede porque durante la audiencia, el asesor del ministerio que participa puede detectar que existen montos impagos en determinadas áreas o beneficios que el trabajador desconoce y por eso no las reclamó. Se defiende en forma correcta el derecho del trabajador y que rija el convenio que tiene el sector», afirmó.

Según datos del período comprendido entre enero y mayo de este año, hubo 10.458 audiencias y fueron asesorados unos 40.000 trabajadores. En más de un 74% de las audiencias hubo acuerdo y un 24,75% terminó en instancia judicial.

En el caso de las audiencias menores a 13.000 pesos, el porcentaje de acuerdos es del 86% y solo un 13,5% terminaron en juicio. «Estos datos revelan que mediante la intervención de los funcionarios del ministerio se concretan acuerdos entre el reclamo que el trabajador realiza y lo que la empresa entiende que es la deuda que tiene con el trabajador», señaló.

http://180.com.uy

 

 
Comentarios desactivados en Un 45% de reclamos individuales tuvo acuerdo por un monto superior

Publicado por en 13 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Noticias, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

DEBATE SOBRE EDUCACION


Debate Educación

 

Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Conversemos de modelos


Debate en la Udelar contrapone ideas sobre crecimiento económico y fragmentación social.

 crecimiento

En una actividad organizada por Extensión Universitaria, estudiantes, académicos y trabajadores debatieron acerca de la existencia o no de una crisis de la clase obrera en Uruguay. Entre otros cuestionamientos, se apuntó contra el “modelo de desarrollo”, calificado de extranjerizador y de incrementar la desigualdad y la violencia.

Llama la atención que en un momento de bienestar económico inédito haya quienes hablen de crisis social. Sin embargo, ése fue el eje de debate del segundo espacio de formación del Programa Incubadora de Extensión Universitaria de la Universidad de la República (Udelar). La actividad “Crisis de la clase trabajadora” se realizó el 30 de mayo y tuvo como expositores al economista César Failache, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, y al sociólogo Alfredo Falero, de la Facultad de Ciencias Sociales. En sus planteos quedaron claras sus diferencias de enfoque y de fondo.

Al comenzar su ponencia, Failache opinó que la sociedad uruguaya no enfrenta ninguna crisis, y recordó que se verifican tasas de desempleo del entorno de 5% o 6%, situación que definió como “una especie de regalo de la providencia” en comparación con décadas anteriores, que superaban el 10%, y cuando existía una amenaza inflacionaria. Failache detalló algunos logros vinculados a las políticas sociales sin que por ese motivo “exista un déficit público importante”, además de destacar que creció el salario real de los trabajadores en los últimos años.

Si bien señaló que existen “zonas oscuras”, entre las que mencionó los salarios sumergidos y algunas categorías de trabajo que “no deberían existir más” -como la clasificación de residuos-, no considera que esos problemas configuren una crisis.

Carlitos el corto

Falero planteó que es llamativo que un conjunto de variables indiquen que el país está bien, pero que a la vez exista “una sensación general” de que “no es tan así”. El sociólogo dijo que eso puede deberse al momento histórico del país y a qué es lo que se entiende por crisis. En esta línea, introdujo el concepto de capital social, al que definió como el conjunto de trayectorias que siguen los individuos en una sociedad. Para Falero, Karl Marx “se quedó corto” con la idea de que es el capital económico el que determina la desigualdad. A su juicio, es necesario incorporar conceptos como capital simbólico y social. Señaló que la violencia está correlacionada con la desigualdad social, y cuanto más aumenta la segunda, más sube la primera. Para ilustrar citó el ejemplo de la diversidad de “temas de conversación” que pueden surgir en barrios con distintos contextos, como Carrasco y Casavalle. Según él, en ambos casos las personas interactúan con otras de sus mismos estratos, y hablan de los mismos temas, y en ese ámbito se genera la reproducción de la desigualdad social. Mientras que las personas que viven en Carrasco pueden hablar del estudio universitario o el trabajo como eje de sus vidas, en Casavalle se suele hablar implícita o explícitamente sobre violencia, porque es una parte importante del entorno. De esa forma se enfrentan dos realidades opuestas, como el prestigio social y la estigmatización, que se transforman en un circuito cerrado de reproducción de riqueza y pobreza, explicó. Otro de los factores que a juicio de Falero deben estar presentes en el debate es la complejización de la realidad social. Según dijo, el Estado dejó de ser el único que interviene en el tejido social y hoy también lo hacen las empresas, por medio de los programas de responsabilidad social y las ONG, entre otras instituciones.

Entreverados

Falero fue más allá e indicó que está en debate el modelo de acumulación de la región y el país, “que se basa en una industria incipiente y en la exportación de materias primas, principalmente hacia el sudeste asiático”. En esta línea, cree que se está impulsando no sólo el crecimiento, sino también la “extranjerización”, lo que, a su entender, limita la incidencia del Estado. Planteó que en estos debates se sigue creyendo que “vivimos en un capitalismo industrial, pero la clase trabajadora se ha diversificado notablemente”. “Antes el movimiento de la demanda social era el obrero, hoy es sólo una parte, se han sumado trabajadores de empresas recuperadas, cooperativas de vivienda, ambientalistas, entre otros”, señaló.

Pero el movimiento social no es el único que cambia, sino que también lo ha hecho “el enemigo”, que históricamente era la clase burguesa. “Ahora en una marcha en contra la megaminería coinciden los grandes terratenientes, ambientalistas y trabajadores”, ironizó.

Le creen al mago

El debate derivó también en la influencia que tiene el gobierno en la movilización social. Algunos de los asistentes intervinieron para destacar que la llegada de la izquierda al gobierno generó un reposicionamiento del “campo popular” y se preguntaron cuál es la alternativa ante la propuesta de que se vaya del país una empresa transnacional.

En medio de críticas al PIT-CNT, una de las presentes cargó las culpas en lo que entiende que genera el gobierno en muchos de sus votantes: “Es la época más difícil para militar, porque la gente cree en las salidas mágicas de los gobiernos progresistas”, dijo.

Al cierre, Failache no se mostró a gusto con el tono político partidario que tomó el debate; señaló que es necesario “acompañar críticamente” al proceso de gobierno que se está desarrollando, y se mostró convencido de que muchos integrantes del gobierno no se deben sentir contentos por tener que abrir el país a empresas multinacionales, pero de todas formas lo hacen porque, en el acierto o en el error, entienden que esto es lo mejor para los intereses nacionales.

Facundo Franco
 
Comentarios desactivados en Conversemos de modelos

Publicado por en 6 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Informacion de interes, Opiniones, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores


El ministro de Trabajo explicó que existe un crecimiento desbalanceado entre los sectores de la industria por lo que la negociación colectiva deberá ser diferenciada. Por otra parte, informó que los trabajadores del cereal levantaron las medidas y están cerca de un acuerdo.

brenta«Los lineamientos deberán contener elementos de carácter sectorial porque hay sectores con niveles de crecimiento importante y otros afectados por el tipo de cambio o las restricciones desde Argentina, por lo que este debe ser considerado para cuidar el valor más importante que es el empleo», expresó Brenta.

Dijo que hay coincidencias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre que en las futuras negociaciones deba haber una recuperación del salario real pero teniendo en cuenta el contexto de una economía que enlenteció su crecimiento.

«Estamos discutiendo la estrategia y la negociación, viendo la manera de transmitir los lineamientos en formulas sencillas para trabajadores y empresarios», manifestó.

A su vez, reiteró su planteo de que es posible alcanzar un salario mínimo nacional de 10 mil pesos antes del final de este gobierno.

Respecto al conflicto de los cerealeros, que este lunes trancaron el Puerto de Nueva Palmira en reclamo de un nuevo convenio, Brenta indicó que levantaron la medida para realizar en esta jornada una negociación y estimó que se está cerca de firmar un nuevo acuerdo salarial a tres años.

Sobre la situación del sector frigoríficos, informó que hay un incremento en los envíos rotativos al seguro de paro debido a que la oferta de ganado para faenar es inferior a la capacidad productiva de las empresas.

Ante esta situación, se analiza reinstalar un seguro de paro especial para los trabajadores y así cuando aumente la demanda recuperar la mano de obra.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores

Publicado por en 4 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Negociación colectiva, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Domésticas deben cobrar prima por presentismo


SERÁ DOS VECES POR AÑO; EQUIVALE A CUARTO MEDIO AGUINALDO

A partir de la firma del último convenio colectivo en el sector doméstico, se creó una prima por presentismo, vigente desde el mes pasado y que se liquidará dos veces por año en las mismas oportunidades que el aguinaldo.

domesticasPara calcular la prima se suman los salarios del semestre (junio a noviembre y diciembre a mayo), se dividen entre 12 y luego nuevamente entre cuatro. De esa manera quedará calculada la prima por presentismo en su valor nominal a la cual se le aplicarán los descuentos por los aportes a la seguridad social y también el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En este primer caso, se sumarán únicamente las retribuciones nominales de abril y mayo y se le realizarán las dos divisiones correspondientes.

El pago extra le corresponde a los trabajadores del sector que hayan tenido asistencia perfecta durante el semestre. Para lograr esa asistencia perfecta, el empleado no tiene que haber faltado a su trabajo salvo en ocasiones que las inasistencias sean por enfermedad debidamente comprobada, ejercicio del derecho de huelga, licencia anual reglamentaria o licencias especiales.

Ramón Ruiz, integrante de la representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), explicó a El País que para acceder a la prima por presentismo no existe un mínimo de días trabajados al mes, ya que para su pago se tomará en cuenta la cantidad de jornales que figure en el contrato entre el empleador y el trabajador.

Incluso, puede ocurrir que un empleado que tenga más de un trabajo pierda el beneficio en uno de ellos por haber faltado, pero lo cobre en otro por no haberlo hecho. El BPS señaló en un comunicado que en caso que al trabajador no le corresponda el pago de prima por presentismo por registrar inasistencias no contempladas en las excepciones mencionadas, se sugiere que el empleador verifique que las faltas hayan sido correctamente documentadas en los recibos de sueldos.

En el caso que al trabajador le corresponda la prima, el empleador no deberá realizar trámite alguno ante el BPS, ya que la oficina calculará en forma automática los aportes que corresponden a esa partida, tomando como base de cálculo los salarios nominales que constan en su sistema informático. Sin embargo, en caso de no tener que realizar el pago de la prima, el empleador deberá declararlo ante el BPS. Para ello los empleadores tendrán hasta el viernes 21 de este mes para comunicarlo a través de la web http://www.bps.gub.uy o del correo electrónico: ServicioDomésticoNoPresentismo@bps.gub.uy

 
Comentarios desactivados en Domésticas deben cobrar prima por presentismo

Publicado por en 4 junio, 2013 en Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

POSTERGADO ENCUENTRO SE CONCRETO AYER AL MEDIODIA EN COMERCIO ETCHENIQUE


Tras reunión con vecinos, autoridades comprometieron trabajo conjunto para atender a corto plazo rutas 6 y 19

Autoridades departamentales y nacionales se reunieron con vecinos en comerco Echenique con quienes acordaron trabajar en conjunto para a corto plazo atender las rutas 6 y 19.
Carlos Maggi | 30/05/2013

Click para cerrar

Jerarca recibieron planteo de vecinos del este

Según información de fuentes participantes, si bien por momentos la conversación fue elevándose de tono, con ánimos un poco caldeados, debido a que los vecinos se sienten eternamente postergados y las respuestas que se daban no eran las esperadas, finalmente algunas soluciones fueron apareciendo. Se espera para corto plazo por el trabajo en conjunto de la Dirección Nacional de Vialidad y la comuna en la atención de las rutas 19 y 6. 

POSITIVO


Héctor Hernández, uno de los referentes de los vecinos, dijo a EL ACONTECER que el balance fue positivo. «Si bien no es lo que los vecinos pretendemos y no se firmó nada, se llegó a la conclusión de que el Ministerio va a bituminizar ruta 19, desde Villa del Carmen hasta donde conocemos como la entrada a Chileno. De ahí otros quince kilómetros hasta el puente de Blanquillo; hasta La Paloma se hará una recarga extraordinaria que por lo menos de seguridad para transitar, más allá de las condiciones en las que se encuentre el tiempo» indicó.

TAREA CONJUNTA


A la brevedad se coordinará el trabajo a realizar entre la Dirección de Obras de la comuna y los secretarios de las Juntas Locales de La Paloma y Blanquillo. Otra de las novedades que surgió del encuentro es que se realizarán gestiones para que el tramo de ruta 6 comprendido entre comercio Etchenique y el puente del 329 pase a la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. “La idea es que la responsabilidad sea de un solo organismo y no como ahora que se echan las culpas de que le pertenece a la Intendencia o que le pertenece al Ministerio. Si bien no eran todas las cosas que pretendíamos, nos ayuda a seguir luchando y obtener una respuesta más o menos aceptable” agregó.
Si bien valoraron la presencia del director de Vialidad, los vecinos entienden que quien debía de haber estado era el ministro Enrique Pintado. Reconocieron que por momentos se vivieron momentos de tensión todo volvió a su cauce, incluso al finalizar la reunión autoridades y lugareños compartieron una picada a modo de almuerzo. 
Hernández resaltó que el ingeniero Lazo tuvo la oportunidad de comprobar in situ la realidad del estado de los caminos, sufrió las inclemencias del tiempo y pudo observar como quedan las rutas ya deterioradas en días de lluvia.
La reunión de algo más de tres horas de duración, contó con la participación del Director Nacional de Vialidad, ingeniero Luis Lazo, el intendente Irazábal, los secretarios de las Juntas locales de Blanquillo y La Paloma y un importante número de vecinos.

 Publicado por El Acontecer Diario
 
Comentarios desactivados en POSTERGADO ENCUENTRO SE CONCRETO AYER AL MEDIODIA EN COMERCIO ETCHENIQUE

Publicado por en 31 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Noticias, Rendición de Cuenta, Trabajo

 

Etiquetas:

Plataforma de despegue


ADES: PARO DESDE EL 20 DE JUNIO

A partir del 20 de junio, ADES comienza un paro por tiempo indeterminado en reclamo de ajustes salariales y mejoras edilicias en los centros educativos. El dirigente Luis Martínez, dijo a Montevideo Portal que “son años de promesas y más promesas”, y “es tiempo que la educación no sea utilizada como plataforma electoral”.

ades

Durante el mes de junio, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria de Montevideo (ADES) tiene preparada una serie de movilizaciones y paros.

A partir del 20 de junio comienza un paro por tiempo indeterminado en busca de aumento salarial y en reclamo de mejoras edilicias en los centros educativos.

El dirigente de ADES, Luis Martínez, dijo a Montevideo Portal que «hay varias reivindicaciones históricas y postergadas. Sobre todo relacionados al salario docente que es insuficiente. Hoy en día cobramos una cuarta parte de la canasta básica familiar. Unos $12.000 líquidos. Eso nos obliga al multiempleo y que los profesores estén destinados a varios lugares. Para un docente grado uno esperamos un sueldo equivalente a la mitad de la canasta básica: unos $24.000 líquidos».

«Por otro lado la exigencia del mantenimiento y construcción de nuevos liceos. Son años de promesas y más promesas. En el presupuesto de 2010 se votó la construcción de 40 nuevo liceos y apenas se construyeron ocho o nueve. Hoy tenemos grupos superpoblados y enormes carencias edilicias. Es ahora o nunca, porque sino hay que esperar hasta 2016, ya que en año electoral no se pueden otorgar aumentos», enfatizó Martínez.

Pocos días de clase

Según publica el diario El País, «la última asamblea de ADES Montevideo aprobó iniciar la huelga el jueves 20 de junio, un día después del feriado no laborable del 19 de junio y diez días antes del inicio de las vacaciones de julio. De esa forma el efecto de las medidas sindicales perdurará durante 26 días corridos».

El matutino agrega que «a esto se suma que durante los días 4, 5 y 6 de junio se desarrollarán paros de 24 horas en cada una de las tres regiones en que se dividirá el territorio nacional. Además, hoy jueves no habrá clases en todos los liceos del país porque se desarrollarán las Asambleas Técnico Docentes (ATD), una actividad de carácter técnico de los docentes.

Martínez subrayó a Montevideo Portal que la decisión de comenzar el paro por tiempo indeterminado el 20 de junio, poco antes de las vacaciones de julio, no fue buscado por el sindicato.

«Es tiempo que la educación no sea utilizada como plataforma electoral. Esta medida de paro obedece a la insensibilidad de los gobierno de turno. En defensa de 58.000 funcionarios y más de 700.000 estudiantes», enfatizó.

Más información.

Montevideo Portal

 

 
Comentarios desactivados en Plataforma de despegue

Publicado por en 30 mayo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Educacion, Informacion de interes, Medidas gremiales, Trabajo

 

Etiquetas: , , ,

«Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar»


El presidente José Mujica concluyó la primera de sus actividades oficiales en Madrid, en la Ciudad financiera Santander, presentando a Uruguay y sus características ante los empresarios europeos (en su mayoría españoles). Mujica hizo un discurso sincero en el cual mostró las luces y sombras que tiene nuestro país para recibir inversiones extranjeras.

265908_1369833945_635054263868180606w

 

Según informó el enviado especial de El Espectador a Madrid, Mauricio Almada, el jefe de Estado, visiblemente cansado por el ritmo de los primeros días de actividad oficial, realizó un discurso ubicado desde sus sentimientos y creencias destacando las ventajas de Uruguay como país receptor de inversiones pero reconociendo los problemas que existen.

Mujica afirmó que los uruguayos “somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar”, y reconoció que nuestro país tiene problemas logísticos y de educación, pero además posee “fortalezas, seguridad jurídica y transparencia”.

El mandatario destacó la presencia en Uruguay de “un movimiento sindical fuerte ideológicamente, que no es corrupto pero que tampoco se compra” y resalto “las conquistas sociales” alcanzadas no sólo por el Gobierno actual sino por las administraciones anteriores.

El presidente de la República invitó a los empresarios europeos a “invertir en esta esquina privilegiada del planeta (Uruguay) puerta de salida de alimentos para el mundo” y destacó la existencia de la ley de inversiones en nuestro país, las exoneraciones impositivas, el puerto libre y las zonas franca.

http://www.espectador.com/

 
Comentarios desactivados en «Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar»

Publicado por en 29 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, Debate Abierto, Gobierno, Noticias, Ocupacion, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: