RSS

Archivo de la categoría: Vergüenza Nacional

Inteligencia fotografía manifestaciones y militantes que luchan por la Educación


En estas últimas movilizaciones por presupuesto hemos constatado la presencia permanente, descarada e impune de los servicios de inteligencia  de la policía fotografiando las manifestaciones y a los militantes.

No nos desayunamos de nada con esto, pero igual dejamos la pregunta planteada: ¿Porque el gobierno del Frente Amplio se preocupa de fichar militantes, estudiantes y trabajadores de la Educación en este caso? Porque esto es una decisión política, acá no hay un sector que se desmarca del Ministerio del Interior y hace lo que quiere, el hostigamiento es permanente.

Para financiar la represión y fichaje de militantes sociales parece ser que sí hay presupuesto, porque querer tener un sólo trabajo con un salario decoroso, y tener tiempo de criar a los hijos o tiempo para estudiar, y estudiar en condiciones dignas, sin clases que no se lluevan, eso es de RADICAL, ULTRA, PATOTERO  y una serie de adjetivos más que este gobierno y algunos alcahuetes le ponen a los que luchan.

Ellos nos sacan fotos, nosotros también!! Compartimos fotos de algunos tiras que detectamos fotografiando compañer@s, precisamente, en la movilización dela CSEU en el marco de un paro el 13 de junio en las afueras del Ministerio de Economía y el viernes 21 de junio en la marcha desde el IPA  hasta Torre Ejecutiva luego de la desocupación por parte del CEIPA.

Hoy lunes 24 de junio tenemos otra movilización,todos los gremios de la educación convocan al Consejo de Ministros en Suarez y Reyes por la mañana, vamos a seguir permitiendo que nos fichen compañer@s???

Aquí las fotos1245100_4531100_4532100_4535

 Comisión Prensa y Propaganda

 
Comentarios desactivados en Inteligencia fotografía manifestaciones y militantes que luchan por la Educación

Publicado por en 25 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Para alucinar!!!!! No me lo puedo creer. Por favor mirarlo!!! …


Para que en URUGUAY tampoco pase. ABRE los OJOS y estate ATENTO!!! Ya vienen las Empresas en CAMINO.

aratiri2

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Tan Parisien que parecía


 

Sobre el trabajo doméstico y cómo los Fernández Manhard evadieron sus responsabilidades patronales

Una deuda de casi 300 mil pesos ante el bps es la consecuencia que –por ahora– debió enfrentar el matrimonio de empresarios, por contratar personal doméstico y no registrarlo o subdeclararlo ante el organismo de previsión social. Las actuaciones del banco fueron más allá de la situación que involucró a varias trabajadoras bolivianas.

Con paciencia detectivesca los inspectores del bps trabajaron y cerraron meses atrás la investigación que determinó que el matrimonio de empresarios compuesto por Javier Fernández y Nathalie Manhard evadía sistemáticamente sus obligaciones patronales ante el organismo.

Los lectores de Brecha seguro recordarán cuando, en agosto del año pasado, el semanario publicara una nota recogiendo el testimonio de tres ciudadanas bolivianas llegadas especialmente para trabajar en la casa de la familia, y que fueran sometidas a diversos grados de explotación laboral. Pues bien, la investigación no sólo concluyó que las trabajadoras decían la verdad en cuanto a las evasiones fiscales (el resto de los asuntos sigue dirimiéndose), sino que demostró que nueve trabajadoras bolivianas pasaron por la casa en el período de un año y ninguna fue inscripta en la institución. Además, el personal uruguayo que trabajó allí en los últimos tres años –14 en total– estuvo siempre subdeclarado.
Debido a estas irregularidades el matrimonio fue conminado a pagarle 295.239 pesos al bps,* según consta en el informe realizado por el banco y al que Brecha accedió. Cabe destacar que aquí no se contabilizan los adeudos a los trabajadores (que se establecen en el Ministerio de Trabajo) ni el resultado de posibles juicios que los perjudicados tienen ahora la posibilidad de entablar.

INSPECCIÓN. Inicialmente la investigación se enfocó en saber si las dos empleadas bolivianas presentes cuando el Ministerio de Trabajo (mtss) realizó una inspección en la casa familiar estaban regularizadas en el bps. Pero rápidamente –“dada la notoriedad mediática y las características especiales del personal doméstico implicado”, dice el documento– el banco decidió abarcar en su trabajo el tiempo transcurrido desde la fecha en que la familia se había establecido en la residencia (1 de agosto de 2009), hasta días antes del inicio de las actuaciones (31 de julio de 2012), sin tener en cuenta la nacionalidad de los trabajadores. Contrastando la información presentada por la familia con la del banco y las declaraciones de los involucrados, se fue construyendo la historia de la evasión de dos de los integrantes de una de las familias más ricas del país. A saber: durante el período indicado pasaron por allí 23 trabajadores, nacionales y extranjeros. En el listado de nombres al que Brecha accedió, sin embargo, no figura el de al menos una de las personas que dieron su testimonio al semanario. Y según los datos de Cotidiano Mujer,** al menos 12 personas de nacionalidad boliviana trabajaron para la familia, por lo que puede presumirse que en la reconstrucción realizada algún nombre haya quedado por el camino y las evasiones sean aun mayores.
Un aspecto que llamó la atención de los inspectores fue la alta rotación de personal. Los 23 trabajadores que pasaron por la casa en los últimos tres años debieron cubrir sólo cuatro puestos. Según los datos del bps, solamente una persona laboró durante dos años y otra durante diez meses, el resto de los uruguayos resistieron poco más de un mes, y hay dos casos con cuatro y cinco meses de permanencia.{resctrict} El recorrido de varios días en ómnibus que hacían las trabajadoras bolivianas ameritaba que permanecieran un poco más: ocho meses la que más duró; un promedio de dos meses para el resto, y las que fueron regularizadas cuando la situación explotó llevaban trabajando tres meses como máximo, y seguían empleadas al finalizar el informe a fines de octubre de 2012.
En lo que refiere al personal uruguayo, la familia tenía la “costumbre” de registrarlo en planillas separadas. Javier registraba en su empresa (véase recuadro) a los hombres (dedicados al mantenimiento y la jardinería), y Nathalie hacía lo propio con las mujeres (encargadas de las tareas dentro de la casa y el cuidado de los niños). De esa forma los recibos de sueldo eran confeccionados “en la administración de la empresa” donde trabaja, con la información que ella misma suministraba. Contrastando la información proporcionada por la familia (listado de trabajadores, recibos de sueldos –muchos sin firmar–, contratos), los inspectores determinaron que los patrones subdeclaraban los pagos a sus empleados. Por ejemplo, había contratos con salarios acordados mayores a los que figuraban en los recibos de sueldo, y el informe señala que en los registros de ambos “pudieron verificarse inconsistencias entre los montos declarados oportunamente y los importes reales abonados”, además de errores en la liquidación de horas extra.
Mientras el personal uruguayo era inscripto de esa “peculiar” forma (tal es la palabra que utiliza el informe), las bolivianas –que comenzaron a llegar en mayo de 2011 y fueron paulatinamente sustituyendo a las uruguayas– no fueron registradas hasta después de la inspección del mtss, a comienzos de agosto de 2012. En ese momento, y antes de que el bps actuara, el matrimonio intentó remendar los hechos inscribiendo a las tres que cumplían funciones en esos días. Pero optaron una vez más por formas “poco comprensibles (y de dudosa utilidad práctica)”, puesto que usaron registros de industria y comercio “claramente no idóneos para regularizar (aun a medias) al personal doméstico”, dice el documento, que también señala que las fechas de ingreso al trabajo declaradas por los patrones no eran las verdaderas. Fernández admitió, en declaración jurada, que se estableció un acuerdo para que las trabajadoras extranjeras no se tomaran el día de descanso, que sería abonado como descanso trabajado. De esa forma se evitaban las horas extras. Dijo también que los pasajes desde Bolivia eran pagados por la agencia de colocación de personal contactada, versión que difiere con lo narrado a Brecha por las empleadas, quienes aseguraron que ese costo fue, al menos en un caso, pagado por la familia y luego descontado del salario.
Entre la documentación que los Fernández Manhard entregaron al bps figuran las boletas que oficiaban de “recibos de sueldo” donde, en el mes correspondiente al egreso, los patrones hacían estampar la firma de las empleadas luego de establecer que éstas se iban teniendo claro que allí no había “nada que reclamar”.
* Como parte del personal estuvo registrado en las empresas de Manhard y otra parte en las de Fernández, el bps realizó las actuaciones por separado. La cifra publicada es la suma de las deudas imputadas a cada uno. La situación de irregularidad total de las ciudadanas bolivianas fue imputada a Fernández, y corresponde decir entonces que el grueso de la deuda recayó sobre él.
** Fue la organización que amparó y asesoró legalmente a las mujeres que brindaron su testimonio.

Ayuda memoria

En agosto de 2012 tres ex trabajadoras contaron a Brecha cómo llegaron a Montevideo con promesas de trabajo digno pero, además de no inscribirlas en el bps, los empresarios les exigieron largas jornadas de trabajo, se les anuló el tiempo libre, se les limitó el alimento y se las sometió a maltrato verbal y psicológico.

Nathalie. Ella es el “pilar” que hoy sostiene el emporio textil conformado por Parisien, la Casa de las Telas, Indian Emporium e Indian Outlet. La cadena de tiendas constituye el principal importador de ropa proveniente de China. Tiene bajo su cargo a 1.000 empleados y sus tiendas están en todo el país. Aunque el dueño es Enrique, su padre, Nathalie se encarga junto a su hermano de la gestión. En 2011 un importante conflicto de fuecys dejó clara su forma de trabajo: sueldos ínfimos, represión sindical y paupérrimas condiciones de trabajo. Uno de los testimonios recogidos por Brecha el año pasado también señaló a su padre como empleador de ciudadanas bolivianas que no eran registradas en la seguridad social.

Javier. Él es dueño de la empresa Frimaral, dedicada al diseño y desarrollo de contenedores y módulos tanto para transporte y depósito de mercadería como para soluciones habitacionales. Su padre, Alberto Fernández, es el conocido dueño de Fripur, la empresa de procesamiento de pescado famosa por las multas que ha debido pagar a causa de la sistemática violación de las leyes laborales y su constante represión sindical.

El caso sigue abierto

El pasado 3 de mayo en el programa radial En Perspectiva se informó que el Poder Judicial había archivado el caso que vincula a la familia Fernández Manhard en una presunta red de trata de personas. Sin embargo, el fiscal de la causa, Juan Gómez, desmintió el dato y aseguró que el expediente radicado en el juzgado del crimen organizado, a cargo del juez Néstor Valetti, sigue abierto. El pasado 19 de enero las autoridades nacionales enviaron a Bolivia un exhorto para que colaborara con la investigación, puesto que varias testigos viven en el país andino. Hasta la fecha el juzgado uruguayo no recibió respuesta.

http://brecha.com.uy

 

 
Comentarios desactivados en Tan Parisien que parecía

Publicado por en 26 mayo, 2013 en BPS, Informacion de interes, Justicia, Noticias, Trabajo, Verdad y Justicia, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , ,

AFAP: Por peso de comisión jubilación puede bajar hasta 8%


ES POR DIFERENCIA EN COBRO DE CADA UNA

Un informe de la representación del Pit-Cnt en el BPS, concluyó que dependiendo de que AFAP se elige, el trabajador puede terminar cobrando una jubilación 8% menor debido a la comisión que cobra la administradora.

515f929c01f76

 

Maximiliano Montautti

El equipo de representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS) realizó un estudio tomando en cuenta los simuladores que poseen tres de las cuatro Administradoras de Fondo de Ahorro Previsional (AFAP) en sus páginas web y concluyó que al momento de jubilarse, dependiendo de cual firma eligió, el trabajador puede cobrar hasta 8% menos . Esto es producto de las diferentes comisiones de administración y prima de seguro que cobran las AFAP.

El representante del Pit-Cnt en el directorio del BPS, Ariel Ferrari, dijo a El País que se utilizó el mismo ejemplo en los simuladores de República AFAP, AFAP Sura y Unión Capital AFAP -Integración no permite su uso a quienes no están afiliados a su sistema previsional- para hacer el cálculo. El supuesto fue el de una persona de 23 años, que comienza a trabajar en 2013 con un salario de $ 10.000 mensuales, nunca deja de trabajar ni va al seguro de paro, no tiene reducción de salarios y el fondo administrado por la AFAP dio la misma rentabilidad en todas: 3%.

Si el trabajador eligió República AFAP tendrá la mayor pasividad, si en cambio optó por las otras dos, recibirá entre 7,3% y hasta 8,1% menos.

Ferrari indicó que la diferencia surge por el impacto que tienen las comisiones en los aportes que se realizan. Al sumar la comisión de administración y la prima de seguro sobre lo aportado. De cada $ 100 aportados, si se eligió Integración, la AFAP se queda con $ 24,33, si es Sura esta cobra $ 22,53, si es Unión Capital esta se queda con $ 21,87% y si es República el cobro de la AFAP es de $ 15,73.

«Casi la cuarta parte de lo que un trabajador transfiere al sistema se va entre la comisión y la prima. Es mucho», dijo el director del BPS.

El representante de los trabajadores agregó que en la prima de seguro no hay muchas diferencias, lo sustancial se observa en las comisiones que cobran las AFAP que oscilan entre $ 6,33 y $ 14,33 de cada $ 100 aportados, según el caso. Ferrari dijo que las comisiones que cobran las AFAP tuvieron un aumento significativo en 2012 debido a la decisión del Banco Central (BCU) de bajar la tasa de interés técnico de 3% a 1,5%.

Esa tasa es uno de los tres parámetros que inciden en el cálculo de la jubilación inicial de quienes se retiran por el sistema de AFAP. «Eso impacta fuerte, las comisiones no están reguladas y ese es el lucro que llevó a que el año pasado las AFAP tuvieran ganancias por US$ 44 millones», manifestó.

Sostuvo que estas comisiones «van contra todo principio de la seguridad social, de equidad y de igualdad». Y en ello, se sustentan las críticas al actual sistema previsional.

Ferrari añadió que la intención del trabajo realizado «es mostrar la perversidad que tiene el cobro de las comisiones. Los trabajadores no están informados del impacto que ellas tienen en su futura jubilación».

Como otra crítica señaló que si un trabajador del interior del país quisiera cambiarse de AFAP debe trasladarse hasta la empresa en la que está afiliada, cuando muchas de ellas no tienen locales en todos los departamentos del país.

«Los trabajadores deben trasladarse para realizar el trámite. Esto nos muestra un diseño del modelo de seguridad social que no está pensado en la gente», expresó.

El reclamo de derogar el actual sistema previsional es una vieja reivindicación del Pit-Cnt y forma parte de prácticamente todas las oratorias que la central sindical realiza durante sus actos los días de paro.

Mañana, el Pit-Cnt junto a la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y Fucvam realizarán un encuentro nacional sobre seguridad social. Allí evaluarán lo sucedido sobre la seguridad social en este gobierno.

 

 
Comentarios desactivados en AFAP: Por peso de comisión jubilación puede bajar hasta 8%

Publicado por en 26 mayo, 2013 en Afap, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, PIT-CNT, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , ,

AYUDANDO A LA ILEGALIDAD!!!


 

Frente pretende que los bagayeros sean ayudados por plan del Mides

Puede ser la forma de destrabar el conflicto en el litoral

El Frente Amplio (FA) en Paysandú recurrirá al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para destrabar el conflicto con los bolseros que instalaron un piquete el martes en protesta por la entrada en vigencia de la medida Cero Kilo, que impide el tráfico de mercancías por la frontera con Argentina para quienes permanecen menos de 24 horas en el país vecino.

puente-paysandu-colon_268883“Hay beneficios que otorga el gobierno a través del Mides que pueden paliar de alguna manera una situación compleja”, dijo a El Observador el diputado del FA por Paysandú, Gustavo Rombys (MPP).

Luego de instalar un corte de ruta intermitente en la avenida que conduce al puente Internacional, una delegación de bolseros sanduceros se reunió en la tarde del martes con representantes del FA para plantearles su situación.   Los representantes departamentales se comprometieron a mediar con el gobierno nacional y les solicitaron una lista con los nombres de las personas que cruzan el puente a diario para comprar comestibles en Colón y revenderlos en las calles sanduceras, puerta por puerta. De esa reunión, participaron el presidente del FA local, Ricardo Fleitas, la diputada suplente de Rombys, Cecilia Bottino, el edil oficialista Saúl Villagrán, y el representante del Mides Carlos Damico, consignó el diario El Telégrafo.

Los bolseros son 200
Los representantes del FA les preguntaron a los bagayeros cuántos de ellos reciben beneficios sociales. La respuesta de Juan Pereyra, delegado de los bolseros, fue contundente: “Ninguno”.

La delegación de bolseros entregó ayer una lista con 200 personas que viven exclusivamente del contrabando diario de comestibles al presidente de la Junta Departamental de Paysandú, el edil del Partido Nacional, Daniel Arcieri.

En este encuentro, los ediles se comprometieron a que los tres diputados de Paysandú (Rombys, del FA; Miguel Otegui, del Partido Nacional; y Walter Verri, del Partido Colorado) recibirán el viernes a los bolseros. Participará de la reunión, además, un delegado del Mides.

Los bolseros esperaban plantear hoy sus reclamos al presidente José Mujica. Pero el intendente Bertil Bentos se comunicó con los bagayeros para informarles que el mandatario no estará presente en la inauguración del Polo Agroalimentario y Aulario de Paysandú, según dijo Pereyra, el delegado de los bagayeros.

Crítica oficialista
Rombys cuestionó la medida Cero Kilo, adoptada por la Dirección Nacional de Aduanas a solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas. “Hay que ver el problema en la globalidad. No se puede cortar por lo sano, de una forma tan abrupta, como se hizo. Tiene que haber una diferenciación para quienes están trabajando por su sustento, que son alrededor de 150 personas”, dijo el diputado por el FA en Paysandú.

El diputado se comunicó con el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y con el director nacional de Aduanas, Enrique Canon, quienes le expresaron que mantendrán la medida.

“Estoy seguro que el Cero Kilo no va a ser una solución definitiva”, expresó Rombys. “Como toda localidad de frontera, el contrabando ha sido una forma de vida de mucha gente, y si bien ha cambiado la situación económica del departamento y el país, hay bolsones de gente que siguen manteniendo esa tarea como forma de vida”, agregó.

El diputado oficialista considera que deben aplicarse medidas que protejan al mercado local de forma “gradual” y que antes de implementar una medida restrictiva como la que se adoptó, “hay que buscar la creación de fuentes de trabajo y poder insertar en el ámbito formal a toda esta gente”.

Los bagayeros de Salto, perjudicados también por la medida, cortaron ayer el puente binacional, emulando la protesta de los sanduceros, informó Subrayado.

elobservador.

 

 
Comentarios desactivados en AYUDANDO A LA ILEGALIDAD!!!

Publicado por en 11 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Gobierno, Justicia, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , ,

TAL CUAL ES!!!


Facundo nos dejó a Mujica
por Hugo Bruschi

                              Hace algunas horas me llamó una amiga -de izquierda – y me dijo textual: «viste lo de Mujica? y acotó «no sabes lo indignada que estoy». Ingenuamente pensé, bueno una más para la causa de los indignados.
Pero me equivoqué, pues al instante me dijo: «esto con Tabaré no pasaría». El indignado terminé siendo yo.
Yo comprendo la reacción de cierta gente, pero no la solución que proponen.
Pero bueno, de estos razonamientos se alimenta la mosqueta electoral.
Tampoco es menos cierto que nuestro presidente nos sorprende todos los días.Uds. han pensado como será el Uruguay post Mujica?
Yo me lo imagino un país triste y aburrido.Abrir las páginas del El País  o de La República y no encontrar alguno de sus comentarios, será un acto de mero masoquismo.Y que será de las murgas -esa fuente de trabajo tan importante- al faltar la materia prima?
Toda una tragedia. Los hay quienes quieren hurgar en su pasado para comprobar si siempre ha sido así o si estas bufonadas responden a otras causas. Cuando el presidente obligado por las circunstancias, debió cambiar de nombre, arengaba a las compañeras a prostituirse si fuera necesario, para hacer finanzas. Nada de pruritos burgueses, esta es la revolución y aquí todo es válido.
Algunos compañeros que lo conocieron de cerca, sostenían que era una bala perdida.
Otros seguramente lo consideraban poco menos que un Comandante y hoy tal vez un héroe nacional al decir de un alcahuete en unos incidentes registrados en la Rural del Prado cuando un viejo militante le dijo algunas cosas.
Pero lo que jamás hubieran sospechado aquellos compañeros, era que aquella bala perdida, un día llegaría a presidente. Hay quienes argumentan  que se jugó la vida y que es un hombre incapaz de llevarse un peso al bolsillo.Y en eso estamos de acuerdo. Pero la historia esta llena de hombres que se jugaron la vida y la de sus compañeros, pero luchaban por cosas distintas.
Unos por la liberación, otros por cargos. Unos esperando ansiosos  y decididos el día de la victoria final y la construcción de la patria nueva. Otros calculando Ministerios. Hoy creo que la diferencia entre Facundo y Mujica, era un arma.
Mucha gente cree aún que un arma te hacía revolucionario y por ello no pueden separar en sus juicios a Facundo de Mujica. Si esto fuera así, salgo a comprar un revólver y luego adquiero el diploma.Y en cuanto al hombre decente -que lo es- si por ello entendemos que jamás usaría su cargo para enriquecerse, me viene a la memoria algún comentario de B.Bretch.
Que está pasando en la sociedad cuando las cosas obvias se vuelven importantes. O para decirlo con otras palabras cuando las excepciones a la regla, se convierten en mérito suficiente para se electo presidente. Pero aquí también juegan otros ingredientes, que lo hacen original .Su personalidad muestra a las claras que estamos en presencia de un psicópata, poseedor de una verdad absoluta y carente de empatía. Con muestras de desprecio hacia los sindicatos y hacia la gente que lucha por sus derechos.Pero sumiso con quienes torturaron y mataron a sus propios compañeros.
Los más notorios dirigentes, siempre han hecho referencia en sus intervenciones, a alguien a quien admiraban, algún filósofo, alguna idea a que aferrarse, en fin, siempre buscando una referencia en experiencias anteriores.
En el caso de este hombre NO.
El iluminado es él y el resto no cuenta. No cuentan los ejemplos de dignidad y sacrificio en la causa de la liberación y el socialismo. Nó, más bien como dice su amigo el Ministro de Defensa «son unos giles de izquierda». Se ríe de Cuba y de sus «viejos» y se rie de Chavez, pero nó de los dólares que Venezuela les envió para que pudieran seguir respirando.
Recuerda a Chavez por las ayudas, pero nó por sus anhelos.
Por eso nadie debe llamarse a asombros cuando emplea ese idioma que ni siquiera es lunfardo, sino un sucedáneo de mala calidad, que provocaría el rechazo de Cantinflas.
Símbolos de frustración al comprobar que fuera de fronteras, lo reconocen como un presidente folclórico, a quien han creado una imagen que calza muy bien en las políticas pensadas por otros.
Le estimulan el ego con reportajes en su propia casa, para mostrarle al mundo su austeridad.
Austeridad voluntaria que nada tiene que ver con la otra, que se le impone a miles y miles de uruguayos. Es muy fácil hacerse el pobre cuando no se es.
Más que ello, mejor sería combatiera la riqueza que genera tantos pobres.
O será que quiere poner a la pobreza de moda? Pero a pesar de todo me niego a responsabilizar solamente a Mujica por la triste realidad vive el país, para verguenza de todos.
Para que ciertos hombres puedan hacer ciertas cosas, se necesita la complicidad de otros.Ya hay quienes se frotan las manos esperando buenos dividendos de las «salidas» de Mujica.
Pero mucho cuidado con el sucesor. Se trata seguramente de un hombre mucho más prolijo, de comentarios casi clínicos. Pero a los argentinos no les causa mucha gracia el futuro presidente. Qué lástima que Mujica se olvidó de Facundo pues creo que sin necesidad de tirar ni recibir tiros, pudo haber hecho mucho por quienes depositaron su confianza en él.
Ya es tarde.

 ****************************
Sueltos del FB
 ESTE COMENTARIO DE UN EX- COMPAÑERO FUNSA, LUCHADOR INCANSABLE, CUANDO EL GOBIERNO DICTATORIAL, FUNDADOR DEL PIT. VALE LA PENA LEERLO:

El Pepe parece no ser ignorante cuando se pone a filosofar, pero se comporta como tal haciendo política. Y hacer política y estar mal visto, es justamente como la practica él. Es anti político (se hubiera quedado en la chacra) y solo puede lograr consecuencias negativas para el país. Sobre el tema de los DDHH, es impresentable, peor aún, no habló del voto rosado en el acto final del FA antes de las elecciones; fue expresamente al parlamento a pedir que no votaran la anulación de la Ley de caducidad y Semproni se prestó a ello retirándose de sala; dio señales desde el gobierno junto a Fernández Huidobro para que el Poder Judicial (siempre adaptándose al gobierno de turno) anulara la Ley interpretativa de la Ley de caducidad, la cual la votó por disciplina Fernández Huidobro y renunció al Senado y el Pepe lo premio con el cargo de Ministro de Defensa justamente. Es una dupla de terror en este tema, me dan vergüenza y me tengo que contener para no utilizar la palabra más dura a cualquier militante, pero empieza con «trai» y termina con «dor».

*****************************
 Comparto el comentario de esta militante.Compañeros: yo soy frenteamplista desde que me conozco, viuda de un militante del MLN asesinado por los milicos, pero no puedo mas que compartir con ustedes mucho de lo que expresan. Desde que pretendió otorgarles prisión domiciliaria a estos delincuentes, torturadores, violadores y asesinos, porque no quería ver ancianos arrastrándose en la cárcel, perdió para mí, toda credibilidad. Ha ignorado olímpicamente la lucha de los familiares de detenidos desaparecidos y asesinados políticos. Y en cuanto al voto rosado, si en algo le hubiera interesado que se hubiese votado, no debió permitir, o por lo menos hacer todas las gestiones posibles para que el plebiscito no se hiciera simultáneamente a las elecciones nacionales, porque sólo se hizo proselitismo preelectoral y nada se habló del plebiscito, Ello hizo que muchísima gente, ni siquiera supiera para qué era la hoja rosada y así nos fue.
 
Comentarios desactivados en TAL CUAL ES!!!

Publicado por en 8 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Opiniones, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , ,

Ya tiraron miles de kilos de crema de leche de Conaprole


Fue en un campo de Florida. En total se desecharán casi 40 toneladas del producto como consecuencia del conflicto con los trabajadores de la industria láctea.

 crema-leche-tirada@20130402185849

Este martes en horas de la tarde se produjo el anunciado desecho de miles de kilos de crema de leche de Conaprole, vencida por estar varios días en los camiones cisterna de la empresa durante el conflicto con los trabajadores de la industria láctea.

El lunes el presidente de Conaprole había dicho a Subrayado que se tirarían 37.000 kilos de crema, lo que provocó la reacción del sindicato, que culpó a la empresa de querer entorpecer las negociaciones que se llevan a cabo en el Ministerio de Trabajo por la firma de un nuevo convenio colectivo.

Conaprole negó que esa sea la intención y explicó que el producto estaba vencido tras varios días en los camiones sin ser refrigerado.

Como sea, según supo Subrayado, este martes se arrojaron a un campo cerca de la ciudad de Florida (donde está una de las plantas de procesamiento de Conaprole) miles de kilos de crema de leche. En el correr de las próximas horas se completará el vertido de toda la carga vencida, según la empresa, que alcanza a prácticamente 40 toneladas de crema en mal estado.

El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, antes de que se conociera que efectivamente se tiraron miles de litros de crema de leche, dijo que no creía que se iba a llegar a ese extremo.

 

 
Comentarios desactivados en Ya tiraron miles de kilos de crema de leche de Conaprole

Publicado por en 3 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Noticias, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , ,

DE NO CREER!!!


CUCHILLA GUAVIYÚ

Esperan inaugurar con un asado una sala velatoria

Un pueblo salteño quiso construir esta sala con fondos del programa Realizar, que impulsó el Ministerio de Transporte. Mirá el video en el que explican el por qué de su elección

Sala velatoria

¿Cómo se inaugura una sala velatoria, Pepe? Alguien lo va a tener que hacer”, comentó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, el jueves antes de la Semana Santa en un acto público donde rindió cuentas de su gestión. Se dirigía al presidente José Mujica, que participó del evento, y aludía a Cuchilla de Guaviyú, un pequeño pueblo del interior de Salto que eligió construir una sala velatoria con el dinero del programa Realizar 2011 del MTOP, en vez de pavimentar calles, colocar luminarias o acondicionar una placita, como quiso la mayoría de los otros 88 municipios del país que participaron de la iniciativa.

Nadie en el pueblo se incomoda cuando le preguntan por qué quieren una sala velatoria. Parecería ser una cosa obvia y necesaria. Es tradición celebrar los velorios en las casas, pero con los años la gente siente incomodidad con la práctica. 

El último velorio del pueblo se hizo en el salón comunal. Fue un hacendado de la zona que murió de forma repentina en el campo. La ceremonia transcurrió sin sobresaltos, pero a la gente le rechinó ver que pocas horas después de terminado el velorio, se realizó en el mismo salón un baile. Fue el colmo y los vecinos se cansaron.
Hoy, si alguna familia quiere evitar velar en su casa o en el salón comunal, debe trasladarse casi 50 kilómetros por un camino vecinal de tierra al pueblo Lavalleja, que sí tiene sala. 

Existe además otro detalle importante para justificar la necesidad de la obra. Según relataron a El Observador vecinos de Cuchilla, las ceremonias fúnebres mantienen como tradición hacer un fogón para asar carne a la parrilla, y no todas las casas tienen ese espacio para montar el fuego y acomodar a la visita. Es que “viene gente de lejos” a saludar a los dolientes, contaron habitantes del pueblo. Así, el fuego permanece durante toda la noche encendido para que cuando alguien tiene hambre se arrime a la parrilla, toma una galleta de campaña y corte una porción de asado con su propio cuchillo. Se forman ruedas en torno al fogón, y la gente comparte anécdotas e incluso chistes.
Es por ello que la sala velatoria del pueblo tendrá un parrillero, aunque en los planos de la obra no esté determinado. 

La inversión total será de 
US$ 14.124, según el presupuesto elaborado por la Intendencia de Salto en marzo de 2012, al que accedió El Observador. El inmueble tendrá, además del lugar para depositar los féretros, una sala de espera, cocina, baño, depósito y lugar para estacionamiento. También jardín, zonas con bancos en el exterior y un acceso vehicular. El lugar de construcción es justo en el centro de Cuchilla, pegado a una placita alambrada, que tiene cancha de fútbol, juegos infantiles y pequeños parrilleros con mesas. El proyecto integra el ambiente exterior característico del campo con “la sencillez del diseño” y “del método constructivo a utilizar”, dice el informe técnico de la comuna salteña. 

Cacho Erramuspe, un veterano que perdió a su esposa Flor de Lis, hace 19 meses, vive justo enfrente al predio donde se construirá la sala. Cuando relata a El Observador lo que vivió con su esposa se le llenan los ojos de lágrimas: “Yo estaba allí, tomando mate (señala el patio de su casa) y mi esposa salió para el fondo a colgar un poco de ropa. Cuando quiero acordar viene mi nieto y me dice que la abuela cayó y no contesta”. En ese momento, no dudó en acondicionar el living de su pequeña casa para colocar el cajón y proceder al velorio, como manda la tradición. No tenía otra. Hoy, como la inmensa mayoría del pueblo, respalda la construcción de la sala.

Al lado de Cacho vive Daniel, un solitario jubilado que se mudó a Cuchilla hace un tiempo. Él también tuvo que velar a su madre en la habitación principal de su casa, como tantos en el pueblo. Sentado en un alero, rodeado de plantas y con el  tabaco de chala en mano, cuenta que ese día llovía. Tanto llovía, que la visita tuvo que acomodarse en un galpón de Cacho, que generosamente ofreció, y adonde además se hizo el infaltable fuego para asar la carne.

Cuchilla tiene escuela (a la que asisten hasta completar el bachillerato) y parte de los alumnos son pupilos; policlínica con un médico que va 15 días al mes; cabina telefónica; biblioteca; salón comunal; placita con cancha de fútbol; tres almacenes de ramos generales (una que sirve bebidas alcohólicas); una carnicería clandestina; un destacamento policial con un solo agente, que llega en moto cada día a cumplir su horario; y dos iglesias: una católica y otra evangélica. Según el censo 2011, en este pueblo viven 138 personas, hay 51 casas (5 están desocupadas). Por las calles se ven muy pocos niños. Prácticamente todas las casas son parte del programa Mevir.

Carne de jabalí
Del otro lado de la placita está la policlínica, que la administra Eva, la enfermera del pueblo. Ella se adjudica la idea de construir una sala velatoria. Su casa está justo enfrente al salón comunal y a la policlínica, y recuerda con incomodidad el día que terminó el último velorio y al rato comenzó la música del baile. El difunto era un familiar suyo.

A dos cuadras viven Silvia y Antonio con sus hijos. Cuando reciben a El Observador tienen visitas y están de parabienes: pican carne de jabalí para hacer chorizos debajo de un alero junto a un galpón de chapa. Acumulan los alimentos para poder celebrar en setiembre el cumpleaños número 15 de su hija. Mirtha, que hace más de 60 años vive allí, admite como habitual velar gente en las casas. Con un gesto adusto parece no entender la curiosidad de los periodistas que hicieron más de 600 kilómetros para entender razones en Cuchilla.

Silvia se aparta para dar su punto de vista. Ella es “presidenta de la comisión de la escuela” y quien la conoce la señala como figura clave para que el proyecto de la sala velatoria haya salido. A ella se la ve también muy decidida en apoyar el proyecto. Recuerda que el pueblo estaba entre arreglar una canchita de fútbol para los pocos niños que hay en Cuchilla, o ir con todo para tener la sala velatoria. Finalmente la gente quiso que sea esto último, porque responde a una necesidad de años. 

Marisa es la suegra del alcalde Wilson Sena. Tiene visitas de Montevideo y está rodeada de vecinas. Justo allí, en su living donde se acomoda para dar su testimonio a El Observador, se ubicó hace cuatro años el cajón con el cuerpo de su esposo para ser velado, cuando murió luego de una larga agonía. Ella recuerda  ese momento con angustia. Fue complicado, pero sobre todo incómodo. Los vecinos la ayudaron, y ahora, como todos en Cuchilla, no ve la hora de tener una sala velatoria en el centro del pueblo. 

Millones y partidos
Esta historia tiene también un trasfondo político. En agosto de 2012 llegó a la caja de la Intendencia de Salto la mitad del dinero para construir las dos obras votadas en Colonia Lavalleja: pavimentar 20 cuadras en la zona de Migliaro y la sala velatoria en Cuchilla. Hasta el momento, dijo a El Observador el alcalde Sena (frenteamplista), no se ha visto más que el cartel que anuncia la obra en Cuchilla. Asegura que no tiene elementos para determinar que el intendente colorado Germán Coutinho haya dispuesto del dinero para otro destino en su administración, pero entiende poco creíble que se haya demorado tanto el inicio de la obra. Recuerda, de todos modos, que a comienzos de marzo hubo una reunión entre los alcaldes y el intendente, en donde el jefe comunal anunció que la sala velatoria en Cuchilla se comenzará a construir en la primera quincena de abril. El cronograma establece que el proyecto se realice en 14 semanas.

Sena denuncia que las obras de la intendencia tienen distinta velocidad de acuerdo a la afinidad política de los municipios con Coutinho.  De los seis municipios de Salto, tres son del Frente Amplio; dos del Partido Colorado; y uno del Partido Nacional. Además de Colonia Lavalleja, que la administra Sena, San Antonio (con Fernando Ferrari) y Villa Constitución (con Sergio García da Rosa) son de la coalición de izquierdas. Al frente del municipio de Belén está el nacionalista Gustavo Viera. Los dos restantes son colorados: Mataojo (con María Fagúndez) y Rincón de Valentín. En este último municipio ganó la elección Miguel Dalmao, del Frente Amplio, pero luego de su muerte asumió Tabaré Leiva. Pero cuando la obra esté terminada, a la gente de Cuchilla poco le importará quién vaya a inaugurarla. Nadie repara si irá Mujica, Pintado o el alcalde Sena. Eso sí: de seguro habrá un fogón con asado para festejar que ahora, por fin, pueden morir con dignidad porque tendrán su sala velatoria. l

de pan, cometas y mortadella

 Para llegar de Montevideo a Cuchilla de Guaviyú hay que hacer muchos kilómetros (más de 650). De la capital a la ciudad de Salto no hay demasiados problemas, más que soportar las seis horas de ómnibus sin paradas. 

El asunto es ir de Salto a Cuchilla. La única opción directa, sin ser en automóvil, es en la empresa de transporte “Lagreca”, una compañía local muy pintoresca que recorre pueblos del interior de Salto y departamentos limítrofes, y que tres veces por semana llega a Cuchilla como destino final. Antes, pasa por pueblos que de tan chicos no llegan a conformar una manzana de casas. Sale 5.30 en punto desde Salto y llega a las 9 a Cuchilla. Recorre más que los 150 kilómetros que distan de un punto a otro, porque reparte en rincones insólitos todo tipo de cosas: pan, fiambre, paquetes, damajuanas de vino o cometas, entre otras encomiendas. A poco de haber iniciado el recorrido el guarda se para y cobra boletos. Conoce muy bien a todos los pasajeros, y así los llama por su nombre y les pregunta por sus familiares. Le digo que voy a Cuchilla y le explico por qué. Me mira sin asombro y responde: “Ese pueblo no cambia más, solo los maestros y médicos cambian”. Todavía no amanece y el camino de “Lagreca” es largo. Una vez que deja atrás la ruta 31, toma la 4, y al llegar a pueblo Lavalleja para en la panadería El nuevo rumbo. 

El panadero es uno de los concejales del municipio, y recibe con las manos en la masa a los pasajeros que aprovechan para comprar galletas. De vuelta en la ruta el ómnibus de Lagreca sigue levantando pasaje. Cuando deja la ruta 4 toma un camino de tierra y piedras que conduce a Cuchilla. Debe transitar más de 30 kilómetros así, entre tierra y polvo.

 
Comentarios desactivados en DE NO CREER!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Salud, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Sin votos para venta de padrón


Un edil del FA de Soriano, al principio afin a la localización de la aceitera en La Agraciada, cambió repentinamente su postura e impidió ayer que se alcanzaran los 21 votos para la cesión de un boleto de reserva a la empresa Cereoil. Pedirán al ministro Ehrlich que se expida sobre el tema.

1Nuevamente, la Junta Departamental de Soriano tiene dificultades para poder habilitar al intendente Guillermo Besozzi la cesión de un boleto de reserva a la aceitera Cereoil para la compra de un predio próximo a la playa La Agraciada, y que fuera declarado patrimonio histórico.

Cuando los ediles “besozzistas” pensaban que contaban con los 21 votos para aprobar una moción favorable a la venta del predio para la construcción de una aceitera, a último momento un edil cambió su posición y se volvió a dilatar el tema.

El martes en la madrugada concluyó una polémica sesión, que no tuvo los votos necesarios para impedir el otorgamiento del boleto de reserva, y donde los vecinos insultaron a los ediles y dañaron un vehículo del intendente y una camioneta de la Intendencia.

Sin embargo, los ediles afines a la venta del predio consideraron que se debía dejar pasar el tiempo para calmar los ánimos, y presentar una propuesta para habilitar la cesión del boleto de reserva, poco después. Hasta ayer al mediodía se pensaba que ya estaban asegurados los 21 votos, (17 del P.N. y 4 del FA). El curul emepepista Anibal Méndez, que en comisión de Legislación apoyó la postura de no vender el padrón por disciplina partidaria, el lunes pasado manifestó en la Junta que como la Departamental del FA dejó en libertad de acción a sus miembros, estaba dispuesto a apoyar la propuesta de la cesión del boleto de reserva. En ese momento Méndez se convertía en el voto 21. Esto llevó a que el presidente de la Junta Departamental, Ángel García, convocara a una sesión extraordinaria en la noche de ayer, pensando que se podía aprobar la autorización. Sin embargo a último momento, ayer en la tarde, un edil del FA cambió su postura y ahora manifestaba que no votaría a favor de la localización propuesta para la aceitera. El edil comunista Víctor Aguilar no acompañará dicho planteo lo que motivó un cambio en la estrategia.

En tal caso, en una sesión que duró solo 20 minutos y que contó con solo 20 ediles,  se aprobó ayer por unanimidad una moción para pedirle al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, que se expida sobre la desafectación o no de este predio como patrimonio histórico.

Sin embargo, algunos ediles entienden que la opinión del titular del MEC no será decisiva para modificar los votos de los ediles en algunos de los sentidos

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Sin votos para venta de padrón

Publicado por en 22 marzo, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, General, Informacion de interes, MEDIO AMBIENTE, Salud, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

DENUNCIAS SOBRE IRREGULARIDADES EN EL MTOP


PAGO DE PARTIDAS PARA  ALIMENTACIONES Y USO DE VEHÍCULOS

n1

n2

Diario La Juventud

 

Etiquetas: , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: