Informe semanal de Instituto Cuesta
11 de abril de 2014
Trabajadores en actividades mineras tienen nuevo marco jurídico de protección
Con la firma del Presidente Mujica, el Poder Ejecutivo promulgó el 4 de este mes la ley 19.198 relativa a la ratificación del Convenio N.º 176 de la, que regula la seguridad y salud en las minas.
El texto legal introduce varias modificaciones que actualizan la normativa según estándares globales de protección de los derechos de los trabajadores mineros.
El convenio, sobre seguridad y salud en las minas, consta de 24 artículos que definen su marco de actuación, su alcance y medios de aplicación, establecen la responsabilidad de sus empleadores, así como los derechos y obligaciones de los trabajadores.
El término minas abarca, según la ley, los emplazamientos subterráneos o de superficie en los que se llevan a cabo las actividades de exploración, extracción y preparación de minerales -excluidos el gas y petróleo- que impliquen la alteración del suelo por medios mecánicos o máquinas, equipos, accesorios, instalaciones y estructuras de ingeniería civil utilizados en relación con esos trabajos.
Contiene disposiciones sobre la vigilancia de la seguridad y la salud en las minas, la inspección de las minas por funcionarios designados por la autoridad competente, los procedimientos para la notificación e investigación de los accidentes, la compilación y publicación de estadísticas y la facultad de la autoridad para suspender o restringir las actividades mineras cuando no se hayan corregido irregularidades.
También establece los procedimientos para garantizar el ejercicio de los derechos de los trabajadores y sus representantes a ser consultados y a participar en las medidas relativas a la mejora de su lugar de trabajo.
El convenio además establece responsabilidades de los empleadores de forma de eliminar o reducir al mínimo los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores y además establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y sus representantes.
Inflación converge hacia 8%
El Comité de Política Monetaria, volvió a señalar a la inflación como un tema central en las preocupaciones de la política económica, y fijó para el trimestre abril-junio, un rango de crecimiento del agregado M1 ampliado, de entre 10 y 13% interanual.
El Copom analizó la situación económica nacional, regional y mundial, y evaluó la marcha de la política monetaria, desde la óptica del rango meta de inflación de entre 3 y 7%.
En el comunicado de la reunión se destaca que aparecen señales de enlentecimiento de la economía de algunos países de la región, y que Estados Unidos está modificando su política monetaria, al tiempo que tanto la zona Euro como Japón mantienen sus incertidumbres respecto al desempeño de sus economías.
El Comité evaluó además que la economía uruguaya continúa creciendo por encima de lo previsto, aunque advierte que ha moderado su ritmo de crecimiento.
El Copom adelanta que la próxima reunión será en julio, y que mientras tanto seguirá monitoreando la situación global y doméstica.
Derechos de los Trabajadores Rurales
La Unidad de Empleo Rural del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social organizó una jornada de capacitación sobre Derechos de los Trabajadores Rurales donde expuso el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Dr. Nelson Loustaunau, junto a una de las representantes del Poder Ejecutivo en el Grupo 23 de los Consejos de Salarios (Viñedos, Fruticultura, Horticultura, Granja, etc.), Dra. Jimena Ruy López.
Esta instancia de capacitación estuvo dirigida a funcionarios de Dirección Nacional de Coordinación en el Interior, que se desempeñan en las oficinas de trabajo del interior del país, así como integrantes de la Dirección Nacional de Empleo que cumplen tareas en Centros Públicos de Empleo del Área Metropolitana, así como a otras organizaciones externas a la Cartera vinculadas con el tema.
Jubilados podrán trabajar en producción de neumáticos
El Poder Ejecutivo autorizó la compatibilidad entre jubilación y trabajo en la producción de neumáticos en los oficios de vulcanización, inspección y terminados. La autorización rige por 2 años desde el 8 de abril y se enmarca en lo previsto por la ley N.° 19.006 que permite la compatibilidad del trabajo con la jubilación de la misma actividad.
La ley establece que el Poder Ejecutivo podrá autorizar la compatibilidad entre jubilación y actividad bajo la afiliación industria y comercio para aquellos sectores de actividad y categoría, oficios o profesiones en que haya escasez de mano de obra, previa consulta con la organización más representativa de jubilados y pensionistas. Además debe contar con la conformidad de trabajadores y empleadores del respectivo sector de actividad.
El Poder Ejecutivo autorizó la compatibilidad entre jubilación y trabajo en la producción de neumáticos porque, según los informes recabados, hay escasez de mano de obra en los oficios especializados para esta producción y no se ha verificado la caída del Producto Bruto Interno desestacionalizado en los últimos dos trimestres consecutivos.
En este marco, el Grupo 7, Sub Grupo 2 “Químicos, sustancias químicas básicas y sus productos” de los Consejos de Salarios, acordó dar la conformidad a tal autorización, al igual que la Organización Nacional de jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU).
Barrido Otoñal 2014
Se lanzó la 13ª edición del programa Barrido Otoñal. Durante nueve meses 150 mujeres realizan el barrido de veredas, entorno de árboles y contenedores, así como limpieza de cordones y papeleras.
Barrido Otoñal es un programa de empleo temporal dirigido a mujeres jefas de hogar, trans, migrantes, clasificadoras de residuos y privadas de libertad, mayores de 18 años, que se encuentren desempleadas, tengan personas a su cargo y su nivel educativo no supere el Ciclo Básico.
«Sabemos que para ustedes, mujeres jóvenes, será una experiencia muy rica, estos nueves meses de trabajo serán también de mucho crecimiento, donde contarán a su vez con el aporte de las organizaciones con las cual estarán trabajando, con la Secretaría de la Mujer de la IM, así como los vínculos que establecerán entre ustedes para generar nuevas amistades, nuevas capacidades fortaleciéndose a ustedes mismas como mujeres», enfatizó Elena Ponte.
Durante nueve meses 150 mujeres realizan el barrido de veredas, entorno de árboles y contenedores, asi como limpieza de cordones y papeleras.
Hoteles de Montevideo apadrinan a 20 jóvenes en situación vulnerable con becas educativas
El programa “Alcanzar II” promueve la integración social de 20 jóvenes de sectores de alta vulnerabilidad y exclusión social de Montevideo a través de la formación en hotelería para su inserción formal al mundo del trabajo. Entre otras instituciones participan el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) y la asociación civil Gurises Unidos.
El programa, financiado por el INEFOP, apunta a mejorar la integración social de jóvenes de sectores de alta vulnerabilidad y exclusión social de Montevideo a través de una estrategia de formación y preparación para el mundo del trabajo.
Los hoteles adheridos, Days Inn, Dazzler Montevideo, Europa, Four Points, My Suits, Radisson, Sheraton y Sofitel Montevideo, en el marco del plan de responsabilidad social de la AHRU, apadrinan a 20 jóvenes con una beca educativa de 3.000 pesos durante los 7 meses que dura la capacitación en auxiliar en servicios hoteleros, turísticos y logística de eventos. A su término, los establecimientos se comprometen a proporcionarles trabajo.
Gurises Unidos, que en 2014 cumple 25 años de vida, asumió la convocatoria y acompañamiento de los jóvenes, la implementación, seguimiento y monitoreo de su formación, así como la coordinación con los diferentes institutos de formación involucrados.
El programa tiene como antecedente una exitosa experiencia implementada entre Gurises Unidos y Carrasco Nobile (Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa), desarrollada en 2011 y 2012.
Fuente: La República, Uy Press, MTSS, Presidencia
PIT CNT: Aprobación de la Ley de Responsabilidad Empresarial
En un comunicado, el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT, ante la aprobación en el Senado de la Ley de Responsabilidad Empresarial, saludó a “todos los trabajadores que activamente defendieron esta ley, la cual gracias a la lucha del movimiento sindical en general y en particular los compañeros del Sunca, se convirtió en una nueva conquista de la clase obrera”
En dicho comunicado se expresa al mismo tiempo la convicción de que “esta ley es un paso fundamental en la profundización de la democracia y en la construcción de un país más justo y solidario”
La ley aprobada junto a las demás leyes como ser la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio igualitario, el combate al racismo, entre otras, son parte de un proceso de profundización democrática, señala y destaca que el camino de avance en democracia pasa por el protagonismo de las grandes mayorías populares, organizadas y movilizadas, de las cuales el movimiento sindical forma parte.
El proyecto de ley para combatir la inflación
Se concretó la presentación de un proyecto de ley en el marco de las medidas adoptadas para atacar la inflación. Incluye, entre otras, la reducción impositiva de las tarifas de energía.
El texto legal enviado al Parlamento con fecha 14 de marzo considera necesario impulsar todas aquellas medidas que contribuyan al control de la inflación.
El proyecto propone la exoneración del impuesto al valor agregado (IVA) al cargo fijo del suministro de energía eléctrica de la tarifa residencial simple y al gasto mensual de consumo básico residencial, así como también al servicio básico de telefonía fija destinado al consumo final.
Una tercera medida establece que el Poder Ejecutivo podrá otorgar a las instituciones de asistencia médica colectiva un crédito fiscal por hasta 22 puntos porcentuales de los ingresos correspondientes a las cuotas de afiliaciones individuales no vitalicias, a las cuotas de afiliaciones colectivas, a la sobre cuota de gestión y a la sobre cuota de inversión.
Por último se elimina la alícuota del IVA aplicable a las enajenaciones de las frutas y hortalizas que se determina y se exonera de dicho tributo a las importaciones de los bienes mencionados.
Estas medidas regirán a partir del primer día del mes de la promulgación de la ley.
Congelan precios de canasta básica hasta mayo
Tras la reunión que mantuvo el ministro de Economía, Mario Bergara, con representantes de Cambadu (comercios minoristas), supermercados, Cámara Frigorífica y Cámara de Importadores, se resolvió, como medida para combatir la inflación, congelar los precios de productos de la canasta básica hasta fines de mayo.Productos como el arroz, aceite y desodorantes, no subirán su precio hasta fines de mayo, gracias a una medida adoptada en una reunión entre el ministro Mario Bergara y representantes de los comercios.
Algunos de los productos comprendidos son arroz, aceite, desodorante y jabones. Las que no están incluidas son frutas y verduras.
Bergara dijo que se está trabajando en medidas tributarias y distributarias para combatir la inflación, y que mantendrá una reunión con los industriales para que no suban los precios a los comercios.
El acuerdo alcanzado este viernes es similar al conseguido en diciembre de 2012.
Sello postal para una mujer notable
A sus 94 años, Luisa Cuesta sigue siendo la referente de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Su único hijo, Nebio Ariel Melo, fue detenido el 8 de febrero de 1976 en Buenos Aires por fuerzas represivas de Argentina, presumiblemente con ayuda de militares uruguayos, y desde entonces nada se sabe de su paradero, pese a la incansable búsqueda de su progenitora.
En vísperas del 8 de marzo, Cuesta recibió el homenaje del Correo Uruguayo a través de la emisión de un sello postal de la serie “Mujeres notables”, que reivindica su ejemplo de compromiso ético, social y ciudadano. El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, destacó el carácter y entereza de quien desde hace 38 años lucha por verdad y justicia, liderando la búsqueda de los detenidos-desaparecidos por la última dictadura (1973-1985) y en el marco del Plan Cóndor, que coordinó la represión de los años 70 y 80 en el cono sur de América.
Kreimerman, tras explicar que el Correo Uruguayo forma parte desde 2010 de la cartera que dirige, reconoció que el homenaje era para una persona que enfrentó la dictadura y las adversidades.
Desempleo de enero fue de 6,7%
La tasa de desempleo en enero se ubicó en 6,7% según el Instituto Nacional de Estadística, seis décimas por encima de diciembre, y prácticamente igual a enero del año pasado.
El informe del INE señala que la tasa de desempleo fue mayor en el interior que en la capital, pero fundamentalmente en los centros urbanos del interior. La tasa de desempleo en Montevideo fue de 5,9% y el promedio para todo el país de 7,3%. Sin embargo, en las zonas rurales y poblaciones menores a 5.000 habitantes, el índice fue de 5.0%.
En tanto la tasa de actividad para el total de país, aumentó dos décimas, pasando de 64,7% en diciembre, a 64,9% en enero. En Montevideo la tasa de actividad en el primer mes del año fue de 67,1% y en el interior de 63,4%.
A su vez, la tasa de empleo para todo el país disminuyó 3 décimas, cuando pasó de 60,8% a 60,5%. En Montevideo la tasa fue superior, 63,1% frente a 58,8% en el interior.
Producción industrial
La producción industrial disminuyó en enero un 4,3% respecto al mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el acumulado de los últimos doce meses, el índice de volumen físico de la industria manufacturera aumentó 1,9%. Estos indicadores son diferentes si se mide con o sin la participación de la refinería de petróleo.
En enero, la producción industrial sin refinería, disminuyó 6,0% con respecto a enero de 2013. En los últimos doce meses la producción aumentó 1,1% con refinería.
Informalidad
23,4% de las personas activas no registraban cotización al Banco de Previsión Social (BPS).
Paralización de trabajadores del Gas ante la muerte de otro trabajador
Mario Luzardo, uno de los cuatro trabajadores gravemente heridos a raíz de una explosión en una empresa de gas de Durazno, falleció este 20 de marzo tras permanecer internado un mes en el Centro Nacional del Quemado del Hospital de Clínicas. Es el segundo trabajador afectado en ese accidente que fallece. El 2 de marzo murió Pedro Anzolabehere.
Otros dos trabajadores siguen internados desde hace exactamente un mes, cuando ocurrió la explosión.
A raíz del fallecimiento de Luzardo, el sindicato de trabajadores de supergás paralizó todas las tareas
Los trabajadores y el sindicato denuncian que la explosión en Durazno ocurrió porque la empresa Care Supergás, distribuidora de Acodike, carecía de las condiciones mínimas de seguridad.
Funcionarios públicos terminaron el liceo
Doscientos cincuenta funcionarios de la ANEP, la Intendencia de Montevideo (IM), el BPS, Antel, los ministerios de Educación y Cultura (MEC) y de Defensa Nacional (MDN), la UdelaR y Correos recibirán sus respectivos certificados de culminación de estudios secundarios.
Los egresados participaron en el Programa de Culminación de Estudios Secundarios (ProCES) que gestiona la ANEP, cursando, según los casos, el Ciclo Básico o el Bachillerato de Educación Media.
Desde que este proyecto de inclusión educativa fue implantado en el ámbito de la ANEP en 2009, egresaron en total 228 funcionarios que cursaron en modalidad presencial (8 más en semipresencial).
Fuente: La República, UyPress, Últimas Noticias