RSS

Archivo de la etiqueta: 18 de julio

Estado e IMM buscan eliminar los edificios «fósiles» de la ciudad


Exoneraciones y viviendas de interés social son clave para rescatar los esqueletos

edificio fosiles
Las deterioradas galerías sobre la calle Tacuarembó, donde antes solían pasar sus tardes los cuidacoches de la cuadra, ya están cerradas. Una madera verde impide la entrada sobre esa calle y un par de rejas, ahora también cerradas, cumplen la misma función sobre 18 de Julio. Y el logo de la empresa constructora asoma a lo largo de las oficinas donde supo estar la sede de la Vertiente Artiguista. Luego de 40 años de estar abandonado, el esqueleto del edificio que hasta ahora era la postal de la esquina de 18 de Julio y Tacuarembó dará paso a un complejo de viviendas.
La solución para esas «caries» de la principal avenida de la capital llega luego de varias exoneraciones por parte de la Intendencia de Montevideo a los sucesivos dueños, y con el impulso de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV) a través de la Ley 18.795, que llevaron a empresas privadas a invertir en zonas olvidadas desde hace unos 60 años.
En ese sentido, el presidente de la ANV, Francisco Beltrame, dijo a El Observador que la ley de viviendas de interés social ha sido «un elemento facilitador para la realización de las inversiones» sobre todo en el caso de construcciones de privados, como es el caso del edificio de 18 de Julio y Tacuarembó. Esta vuelta al mercado inmobiliario de edificios que permanecieron abandonados y muchas veces ocupados durante años, es también el fruto de una política del Estado de destrabar conflictos judiciales, que los privados abandonan por las complicaciones y tiempo que demandan, explicó por su parte el consultor inmobiliario Julio Villamide.

Twitear

Ese es el caso de los edificos públicos, que se realiza como parte del cometido de la ANV de hacer que ese tipo de construcciones «se pongan en valor y se reincorporen como espacios habitables», agregó Beltrame por su parte.
Además, según Villamide, los beneficios tributarios «generan un atractivo adicional y son un incentivo para que el privado ponga dinero y termine de construir». Agregó además que tener edificios a medio terminar en el centro de la ciudad no solo es antiestético sino que genera problemas de inseguridad, por tanto, según el consultor inmobiliario, la posibilidad de que se reconstruya «solo daría impactos positivos». Lo siguiente, dijo el presidente de la ANV es avanzar sobre las fincas abandonadas.
La Intendencia de Montevideo en conjunto con el Ministerio de Vivienda trabajan además en el diseño de una política para dar soluciones o impulsar la mejora de este tipo de situaciones, en un plan que presentará hoy.

Recuperados y en espera

Varios son los edificios que ya han sido recuperados: uno en Soriano y Yaguarón; otro en la calle Mateo Cabral; en Millán y Bulevar Artigas y en Santiago de Chile y Canelones, dijo Beltrame. Uno de los primeros que se vio beneficiado gracias a las facilidades de la ley de vivienda social y exoneraciones es el de la ex fábrica de Alpargatas, ubicada en el entorno del Mercado Agrícola y que se volverá un edificio de 368 viviendas. La misma empresa que puso en marcha la revitalización, Altius Group, será ahora la encargada de dar vida a esa esquina de 18 de Julio. Otro edificio que permaneció durante años a medio terminar y ahora se encuentra en plena construcción es el ubicado en Brandzen y Joaquín Requena. Una obra que según consta en el proyecto presentado ante la Agencia Nacional de Vivienda, se inició en 1982 y quedó parada al siguiente año.
Sin embargo, también quedan varios, como el ubicado en Florida y San José, que todavía esperan el rescate. Según figura en un documento elaborado en 2014 por la Defensoría del Vecino, solo en el Municipio B hay 400 viviendas en estado ruinoso, destruidas o inhabitables. Además, si se toma también en cuenta el municipio C unas 54 edificaciones fueron catalogadas en 2014 por la Facultad de Arquitectura como no explotadas, es ecir totalmente tapiadas en el primer piso o inconclusas, y en 60 había ocupación de terceros.
 
Comentarios desactivados en Estado e IMM buscan eliminar los edificios «fósiles» de la ciudad

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

La Biblioteca Nacional publicó una versión digital del documento original y manuscrito de la Constitución Nacional de 1830.


BIBLIOTECA NACIONAL PUBLICÓ ARCHIVO DIGITAL DE CONSTITUCIÓN DE 1830

La tinta intacta

constitucion-de-1830

En el marco de la conmemoración de la Jura de la Constitución uruguaya, que tuvo lugar el 18 de julio de 1830, la Biblioteca Nacional del Uruguay publicó un archivo digital del documento original manuscrito de la Constitución Nacional de 1830.

Este documento se encontraba y se encuentra en exhibición en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, pero es la primera vez que pasa a estar disponible de manera digital y a través de Internet.

«Lo que presentamos hoy es producto de un trabajo conjunto de los equipos técnicos de la Biblioteca del Poder Legislativo y la Biblioteca Nacional», afirman desde la Biblioteca.

En este sentido, destacan que «Se trata de un documento histórico patrimonial de incalculable valor que evidencia el compromiso de los organismos del Estado por defender, conservar y preservar los documentos y el patrimonio histórico del Uruguay».

Aquí puede accederse a todo el documento.

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?278043

 
1 comentario

Publicado por en 18 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

En un mes se presentaron 3.200 aspirantes a policía


BUSCAN 400 AGENTES DE SEGUNDA PARA PATRULLAR LA CIUDAD

El segundo llamado para aspirantes a policía, volvió a batir récords de postulantes. Ya en el primer llamado se habían presentado más de 1.200 aspirantes de los cuales se seleccionaron 220, que ya están patrullando las calles de Montevideo.

552dcf18b8a96

Es el segundo llamado que se realiza este año. Foto: M. Bonjour

Para este llamado, según informaron desde la Jefatura de Policía capitalina, ya se presentaron 3.200 personas de entre 18 y 35 años para cubrir otras 400 vacantes.

Ayer al mediodía, en la puerta del departamento de Personal de Jefatura, a la altura del 1327 de la calle Carlos Quijano, una cola llegaba hasta la esquina de 18 de Julio y daba la vuelta hacia la principal avenida.

Hoy termina el plazo para presentarse a este llamado y las autoridades estiman que la cantidad de solicitudes entregadas no bajará de 3.500.

«Hace ya más de un mes que están recepcionando peticiones de ingreso a la Policía», afirmaron desde la propia Jefatura, indicando que «no se esperaba una cantidad tan grande de aspirantes».

Luego de que, a las 15:00 horas de hoy, finalice el segundo llamado, comenzará un proceso de depuración de candidatos, que permitirá analizar a los efectivos abocados a la selección del personal, quiénes son los más capacitados.

«Siempre, en una primera instancia, hay que depurar a los que no trajeron la documentación completa o quienes no tienen el carné de salud. Esa es la tarea menos complicada», afirmó uno de los efectivos encargados de la tarea de seleccionar al personal que patrullará las calles montevideanas.

Después de esta instancia, llega la oposición de méritos, que incluye la escolaridad y todo tipo de destrezas que puedan ser útiles a la hora de brindar un servicio en la calle.

Además, los futuros policías deben pasar por el filtro de un test psicológico.

Los 400 puestos son para ingresar como Agentes de Segunda, en el subescalafón ejecutivo, con un sueldo de $ 25.000.

En un informe realizado para el suplemento Qué Pasa del mes de febrero, varios aspirantes señalaban que el sueldo es uno de los grandes atractivos que tiene el puesto para quienes se postulan.

En el mismo informe se señalaba que en el año 2004, un Agente de Segunda cobraba un sueldo base de $ 5.400, al ingresar al cuerpo policial.

Igualdad.

Este llamado tiene la particularidad, según dijeron desde Jefatura, de bque hay una gran paridad de aspirantes hombres y mujeres.

«Estaríamos hablando de un 49% de mujeres y un 51% de hombres que ya están anotados», afirmaron, aunque no se quiere arriesgar una cifra hasta que no estén cerradas las inscripciones.

En el anterior llamado, también fue pareja la cantidad de hombres y mujeres que se presentaron «aunque no a este nivel», admitieron.

Lo que necesita un aspirante.

Para este llamado, se exige tener entre 18 y 35 años, una altura mínima de 1,68 los hombres y 1,60 las mujeres y el peso debe guardar relación con la altura. También se exige primer año de liceo o UTU aprobado sin materias previas. Excepcionalmente se permite la inscripción de aquellas personas que tengan aprobado sexto año de Primaria, previo examen de matemática y lengua.

http://www.elpais.com.uy/informacion/miles-se-presentaron-aspirantes-policia.html

 
Comentarios desactivados en En un mes se presentaron 3.200 aspirantes a policía

Publicado por en 15 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

PARO GENERAL PARCIAL del PIT-CNT (Zona metropolitana)


CONVOCATORIA del PIT-CNT

PARO GENERAL PARCIAL (Zona metropolitana)

Jueves 18 de setiembre de 9 a 13 horas

 

 “MÁS CONQUISTAS PARA SEGUIR AVANZANDO”

Concentración en Av. 18 de Julio esquina Ejido

MARCHA hacia Av. 18 de Julio y Andes

PLATAFORMA GENERAL

 

PLATAFORMA DE COFE

 

·       EN RECHAZO AL NUEVO SISTEMA DE CARRERA ADMINISTRATIVA QUE QUIERE IMPONER EL PODER EJECUTIVO. EN RECHAZO A LA MIGRACIÓN DE CARGOS.

·       POR NEGOCIACIÓN COLECTIVA REAL.

·       POR MEJORA DE SALARIOS, PRIORIZANDO LA SITUACIÓN DE LOS SALARIOS SUMERGIDOS.

·       BASTA DE ACTITUDES ANTI-SINDICALES EN LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL.

·       POR UNA REAL Y JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y EL INGRESO.

Consejo Directivo Nacional de COFE

 
Comentarios desactivados en PARO GENERAL PARCIAL del PIT-CNT (Zona metropolitana)

Publicado por en 17 septiembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Marcha por Día del Libro en 18 de Julio


MONTEVIDEO (Uypress) – Una marcha celebratoria del Día del Libro se realizará el lunes 26 desde la hora 14.30 por la avenida 18 de Julio, desde Tristán Narvaja hasta la explanada de la Intendencia.

41859La actividad durará unos 45 minutos aproximadamente. El transporte colectivo desviará por las paralelas inmediatas y retomará sus rutas habituales apenas el avance de la marcha lo permita.

Noticias relacionadas:

Día Nacional del Libro

 
1 comentario

Publicado por en 26 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

18 de Julio de 1830 – Jura de la Constitución de la República Oriental del Uruguay.


jura-constitucion-1830Luego de dictada la Declaratoria de Independencia Nacional, el 25 de agosto de 1825, el Estado Uruguayo funcionó en base a la Asamblea de Representantes de la Provincia Oriental, ejerciendo las funciones legislativas; en tanto que las funciones ejecutivas eran ejercidas por un Gobernador delegado.

Alcanzada la pacificación del territorio y establecido el orden institucional, se hacía necesario dotar a la Nación del documento jurídico que recogiera la voluntad de constituirse como tal, organizar sus autoridades y reconocer los derechos fundamentales de sus ciudadanos y habitantes.

Por Decreto del Gobernador delegado, de fecha 26 de julio de 1828, se convocó al pueblo a elegir diputados a la que se designada entonces como “Sala de Provincia”, cuyo principal cometido sería el de elaborar una Constitución Nacional. Una vez elegidos, los diputados se reunieron por primera vez el 22 de noviembre de 1828 en la ciudad de San José, en la casa del ciudadano Juan E. Durán, dándose el nombre de “Honorable Junta de la Provincia“.

Al igual que la Asamblea de 1825, esta Junta cumplió las indispensables funciones legislativas, en tanto se sancionaba y ponía en práctica la nueva Constitución. Entre otras, asumió la autoridad para nombrar un Gobernador Provisorio, al cual confiar las funciones ejecutivas; designación que fue efectuada en la persona del Gral. José Rondeau, e interinamente, mientras Rondeau retornaba al país, se designó a Joaquín Suárez. Otra importante labor que asumió la Junta, fue la de estructurar una organización judicial, y de reorganizar el sistema de impuestos ya que, todavía, seguía aplicándose el de la época colonial.

Los Constituyentes de 1830.

Julián Álvarez
Francisco Solano Antuña
Juan Benito Blanco
Silvestre Blanco
Manuel Máximo Barreiro
Miguel Barreiro
Miguel Antonio Berro
Pedro Francisco Berro
Manuel Caballeros
Luis Bernardo Cavia
Alejandro Chucarro
Antonio Domingo Costa
Cristóbal Echevarriarza
Pedro Pablo de la Sierra
Tomás Diago
José Ellauri
Manuel J. Errazquin
Eugenio Fernández
Lorenzo Fernández
Lázaro Gadea
Francisco García Cortinas
Roque Graseras
Nicolás Guerra
Manuel Haedo
Juan Pablo Laguna
Luis Lamas
Atanasio Lapido
Francisco Llambí
Eufemio Masculino
Ramón Masini
Francisco Joaquín Muñoz
Joaquín Álvaro Núñez
José L. Osorio
Manuel Vicente Pagola
Cipriano Payán
Gabriel Antonio Pereira
José Pereyra de la Luz
Juan María Pérez
Lorenzo Justiniano Pérez
José Ramírez
Feliciano Rodríguez
Santiago Sayago
Joaquín Suárez
José Trápani
Agustín Urtubey
José Vázquez Ledesma
Santiago Vázquez
Francisco Antonio Vidal
Jaime Zudáñez.

La que prontamente pasó a designarse oficialmente como Asamblea General Constituyente y Legislativa, tuvo por Presidente a Gabriel Pereira, diputado por Canelones; como primer Vicepresidente a Silvestre Blanco, diputado por Montevideo; como segundo Vicepresidente a Cristóbal Echevarriarza, también diputado por Montevideo.

Se designó una Comisión de Asuntos Constitucionales para elaborar el proyecto de la Carta Constitucional, la cual quedó con la Presidencia de Jaime Zudáñez, siendo Secretario José Ellauri, ambos de Montevideo; y como integrantes Luis B. Cavia, Cristóbal Echevarriarza, y Solano García. Entre otros miembros de la Asamblea que tuvieron destacada participación en la elaboración de la Constitución, figuraron Miguel Barreiro, Juan Benito Blanco, Alejandro Chucarro, Lázaro Gadea, Ramón Massini, Juan María Pérez, y Lorenzo Justiniano Pérez.

La Comisión realizó un excelente trabajo, inspirándose esencialmente en los antecedentes constitucionales de Francia y de los Estados Unidos y, entre éstos últimos, de manera especial en los conceptos vertidos por Hamilton y Madison en la célebre colección de estudios constitucionales de “El Federalista”. Su proyecto e informe fue sometido a consideración de la Asamblea a partir del 6 de mayo de 1829; siendo aprobado el texto definitivo el 19 de setiembre del mismo año.

——————————————————————————–

La Constitución estructuró a la República Oriental del Uruguay como un Estado unitario – no federal – adoptando la forma de gobierno republicano-representativa. Los antecedentes de la Asamblea muestran que los Constituyentes de 1830 tenían muy claro concepto del alcance del principio representativo de gobierno; el cual significa que los gobernantes son elegidos para sus cargos por sus capacidades para ejercerlos, pero no están sujetos a los dictados de sus electores, sino que en el ejercicio de la función pública deben emplear su propio discernimiento y adoptar las decisiones que les parezcan a ellos las más convenientes para el país.

Como gobierno republicano, se considera que la soberanía radica no en el “pueblo” sino en la Nación; que es la comunidad social considerando todos sus componentes humanos, culturales, históricos, tradicionales, artísticos, etc. La Nación se expresa a través del cuerpo electoral, que está compuesto por aquellos habitantes que son ciudadanos, porque reúnen los requisitos para serlo; y su poder soberano es delegado por el pacto constitucional en los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, todos los cuales quedan sometidos a la propia Constitución y a las Leyes.

Como órgano supremo del Poder Legislativo, se creó una Asamblea General, compuesta por dos Cámaras, la de Diputados y la de Senadores; que normalmente funcionan separadamente para el estudio y sanción de las Leyes. Los diputados son electos por los ciudadanos de cada Departamento; pero los Senadores son electos por el conjunto de los ciudadanos de todo el país. Además de dictar las Leyes y establecer los impuestos, la Asamblea General tenía, en la Constitución de 1830, la importantísima atribución de elegir al Presidente de la República y a los tribunales superiores de Justicia. En este aspecto, la Constitución establecía que la jerarquía máxima del Poder Judicial sería la Alta Corte de Justicia, pero ésta no fue establecida hasta el año 1907.

El Presidente de la República ejercía por sí sólo el Poder Ejecutivo, nombraba y destituía a los Ministros, y era el Jefe superior del Ejército. El sistema de gobierno era presidencialista; porque la Asamblea General carecía de atribuciones para intervenir en el nombramiento o destitución de los Ministros y sólo podría destituir al Presidente de la República en casos absolutamente excepcionales. Casi la única restricción a la autoridad del Presidente por parte de la Asamblea, era el requisito de su anuencia para suspender las garantías de seguridad individual; lo cual solamente podía hacerse para apresar a los delincuentes de traición o conspiración contra la Patria.

El Estado era unitario, y no federal, porque todos los Poderes eran de carácter nacional; pero a los efectos de la administración de los asuntos más especificamente locales, existían los Departamentos, al frente de los cuales actuaban los llamados “Jefes Políticos” asistidos de unas Juntas directamente electas por los ciudadano del Departamento, llamadas Juntas Económico-Administrativas.

——————————————————————————–

Se reconocían como derechos fundamentales del hombre y el ciudadano, que les pertenecen naturalmente y por lo tanto están por encima de la autoridad del Estado salvo cuando su ejercicio pueda perjudicar el derecho de otro, la libertad, y la propiedad.

Como componentes del derecho general de libertad, se cuentan:

• No estar obligado a hacer sino lo que la Ley mande o no estar impedido de hacer lo que la Ley no prohiba.

• Entrar al país, circular por él libremente, y salir llevando todas sus propiedades.

• No ser preso sino en caso de realizar un acto previamente definido como delito, y para ser inmediatamente juzgado por un tribunal existente con anterioridad; debiendo considerársele inocente mientras no se pruebe lo contrario, dándole oportunidad de defenderse, presentar pruebas y de apelar la sentencia.

• La inviolabilidad del domicilio salvo cuando exista orden judicial, solamente aplicable durante las horas del día.

• La expresión y comunicación de los pensamientos sin previa censura.

• El secreto de la correspondencia y el respeto a la privacidad de todos sus documentos, tanto respecto de los órganos del Estado como de otras personas.

Como manifestaciones del derecho a la propiedad, cabe considerar:
• El derecho a la seguridad de los propios bienes, y la obligación del Estado de salvaguardarlos.

• El derecho a no ser privado de sus bienes sino por decisión emanada de la Ley y previo pago de indemnización; o por sentencia judicial solamente cuando se haya causado daño a otro, dictada en un “debido proceso legal” del que se haya sido debidamente informado, donde haya sido posible defenderse y presentar pruebas, así como apelar la primer sentencia.

• El derecho a emprender y dirigir cualquier actividad comercial, industrial o productiva que sea lícita.

——————————————————————————–

La Constitución de 1830 contenía algunas disposiciones y declaraciones que son explicables por razón de antecedentes históricos; como la de que el Estado Oriental no es ni será jamás patrimonio de persona o familia alguna, que se explica en relación a las concepciones monárquicas. Del mismo modo, se determinaba la llamada “libertad de vientres”, al determinar que “Nadie nacerá ya esclavo en el territorio del Estado”.

La ciudadanía se reconocía a los nacidos en el país o los extranjeros hijos de nacionales cuando se radicaran en el país. Pero la ciudadanía se suspendía por no saber leer o escribir, tener el hábito de la ebriedad, por vagancia; y por estar en situación de sujeción o dependencia a consecuencia de ser soldado de línea, sirviente, peón o jornalero.

——————————————————————————–

El juramento.

“¿Juráis a Dios y a la Patria cumplir y hacer cumplir en cuanto de Vos dependa, la Constitución del Estado Oriental del Uruguay sancionada el 10 de Setiembre de 1829 por los representantes de la Nación? ¿Juráis sostener y defender la forma de gobierno Representativo Republicano que establece la Constitución? Si así lo hiciéreis Dios os ayudará; si no, Él y la Patria os lo demandarán”

Las ceremonias para jurar solemnemente la nueva Constitución, se señalaron para el día 18 de julio de 1830. En horas de la mañana, se realizó la ceremonia en que prestaron juramento los miembros de la propia Asamblea Nacional Constituyente, el Gobernador Provisorio que era el Gral. Juan Antonio Lavalleja, así como los Jefes superiores del Ejército y de la Administración Pública.

La ceremonia principal, sin embargo, se realizó en horas de la tarde, en la actual Plaza de la Constitución – entonces denominada Plaza Mayor – frente al edificio que había sido erigido para el Cabildo de Montevideo, y en el cual había funcionado en los últimos tiempos la Asamblea Constituyente. Sobre uno de los lados de dicha Plaza, se habían formado – según un relato histórico – las tropas militares al mando de los Coroneles Manuel Oribe y Eugenio Garzón, vestidos con vistosos uniformes de gala de destacados coloridos. Cada integrante de la tropa prestó juramento a la Constitución frente a una cruz sostenida por un Oficial, conformada por el fusil y el sable.

De inmediato, todos los civiles reunidos en la Plaza, fueron invitados a subir sucesivamente a una tarima colocada frente al Cabildo, en cuyos balcones se encontraban las autoridades públicas, a prestar juramento de fidelidad a la Constitución pasando frente al Alcalde Ordinario de Montevideo. Una ceremonia similar fue realizada, asimismo, en todas las ciudades y poblados de cierta importancia del interior del país.

Al presentar la Constitución, el constituyente José Ellauri expresó que ella serviría para regir la vida política y civil de la Nación, “si os resignáis a regir por ella vuestras conductas.”

A pesar de los avatares políticos que el destino reservaba a la República, la Constitución de 1830 rigió eficazmente la vida del país durante cerca de un siglo; hasta que fuera reformada por primera vez en 1916. Por ahora, fue la que tuvo un más extenso período de vigencia sin modificarse.

Felicidades Uruguay!!!

 
Comentarios desactivados en 18 de Julio de 1830 – Jura de la Constitución de la República Oriental del Uruguay.

Publicado por en 18 julio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

0% a UDELAR no será MUCHO?


DOCENTES SE MOVILIZARON

En fila hasta la dirección

Cientos de profesores y maestros se movilizaron este viernes por 18 de Julio en reclamo de mayor presupuesto. El dirigente de FENAPES José Olivera dijo a Montevideo Portal que la amplia convocatoria “debería ser un mensaje claro para el gobierno” y reafirma que “acá hay organización y los reclamos son justos”.

408861(1) MARCHA MASIVA DE PROFESORES EN HUELGA BLOQUEA EL CENTRO DE MONTEVIDEO MARCHA MASIVA DE PROFESORES EN HUELGA BLOQUEA EL CENTRO DE MONTEVIDEO MARCHA MASIVA DE PROFESORES EN HUELGA BLOQUEA EL CENTRO DE MONTEVIDEO

Cientos de profesores y maestros, con el apoyo del sindicato de taximetristas, se movilizaron este viernes por la Avenida 18 de Julio para reclamar por mayor presupuesto para la educación en la Rendición de Cuentas.

La marcha, que incluyó una «cadena humana» de los maestros, culminó frente a la Torre Ejecutiva con la lectura de una proclama. La movilización había comenzado en horas de la tarde, cuando maestros de Montevideo partieron desde el Obelisco para encontrarse frente a la Universidad de la República con más docentes. En tanto, otra columna de profesores de Secundaria y de taximetristas partió desde el IPA para sumarse luego a la marcha.

La movilización culminó improvisadamente frente a la casa de gobierno, luego de que un problema de audio impidiera que el dirigente de FENAPES José Olivera culminara la oratoria que tenía prevista.

Luego del acto, Olivera dijo a Montevideo Portal que la marcha de este viernes «una muestra interesante de lo que han sido hasta el momento las movilizaciones de docentes en todo el país», recordando que actualmente hay unos 30 centros educativos.

«Esta marcha debería ser un mensaje claro para el gobierno», remarcó el dirigente, enfatizando que este viernes participó el doble de docentes que en la marcha de la semana pasada. En ese sentido, sostuvo que el apoyo a las medidas demuestra «que acá hay organización y que los reclamos son justos».

Olivera valoró además el encuentro que mantuvieron este viernes representantes del Poder Ejecutivo con los coordinadores del PIT CNT Marcelo Abdala y Fernando Pereira, en la cual se mostraron abiertos a incluir a la Universidad de la República en el incremento presupuestal y, por ende, mejorar la propuesta hecha a los sindicatos de la enseñanza.

El dirigente de FENAPES recordó que el encuentro obedeció a una pedido que la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) le hizo a la central sindical. Tras contactarse con Abdala luego del encuentro – el coordinador del PIT CNT también participó en la marcha – Olivera reconoció que la respuesta del gobierno «abre una puerta» para negociar y «demuestra que lo que parecía blindado en el Parlamento no lo va a estar tanto».

Los docentes se Secundaria cumplirán este sábado el último día de su paro de 72 horas definido en la última asamblea de la federación. El domingo, en tanto, habrá una nueva Asamblea General de Delegados en la que se analizará la marcha del conflicto.

Para la secretaria general de Ademu Montevideo, gremio que nuclea a los maestros de Montevideo, la movilización «superó todas las expectativas» y logró concentrar a «miles de maestros que se iban sumando a lo largo de 18 de Julio».

Bruschera estimó que la convocatoria de la marcha constituye «un mensaje para la población y el gobierno».

Durante las vacaciones de julio, Ademu continuará realizando actividades «para que el tema siga estando arriba de la mesa», por lo que realizará volanteadas y actividades en ferias y otros espacios públicos. Cuando regresen las clases, los maestros se reunirán en asamblea para definir los pasos a seguir.

Cánepa llamó a evitar «pan para hoy y hambre para mañana»

Por su parte, este viernes el prosecretario de Presidencia Diego Cánepa defendió la posición del Poder Ejecutivo en las negociaciones, enfatizando que «nadie ha defendido a los trabajadores más que este gobierno». En ese sentido, señaló que «nunca hubo un crecimiento salarial» como el de este período, aunque reconoció que «no es suficiente por ahora».

En declaraciones recogidas por Telemundo, Cánepa resaltó la necesidad de «preocuparnos por la estabilidad económica y social» del país, con el objetivo de «velar por el conjunto de la sociedad y no de algunos sectores».

«Somos concientes de que falta pero hay que seguir en este camino de acumulación que de lo contrario nos puede llevar a que haya pan para hoy y hambre para mañana», agregó.


Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en 0% a UDELAR no será MUCHO?

Publicado por en 29 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Paro y movilización del Pit Cnt por 18 de Julio junto a AFUSEC


COMO SIEMPRE A.FU.SEC. PRESENTE!!!

GRACIAS A LOS COMPAÑEROS QUE PARTICIPARON EN LA MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE SUS DERECHOS Y DE AQUELLOS QUE NO ESTUVIERON PRESENTES.

El PIT-CNT realiza el primer paro general del año

POR MEJORAS EN LA  RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

«el objetivo de la redistribución de la riqueza debe estar indisolublemente asociado a la negociación colectiva.» “Que se flexibilice la estimación de la inflación para que refleje mejor comportamiento real de la economía”, indicó el dirigente del PIT-CNT. Abdala agregó que desde hace años el Banco Central estima un 5% anual de inflación “lo cual no es así porque ronda el 8%”, dijo el dirigente

Los trabajadores nos movilizamos Por Cambios Profundos y la Concreción del Programa de nuestra Central, con siete puntos Programáticos como eje:

1. Apuntar a una serie de Realizaciones Programáticas. (Frigorífico Nacional, Compras Públicas, Polo Naval, Banca de Desarrollo, Plan de Vivienda Sindical)
2. Concertación para el Desarrollo Productivo
3. Memoria Histórica. (40 años de la Huelga General y 30 del 1º mayo del 83)
4. Rendición de Cuentas.
5. Consejos de Salarios.
7. Campaña por el Fortalecimiento de la Organización Sindical.
Unidad, Solidaridad y Lucha!!!
cofeestatuto 
8. Regulacion urgente de los Contratos Precarios
El dirigente del Pit Cnt y orador del acto, Gabriel Molina, recordó que hay 600.000 trabajadores que tienen un salario por debajo de los $ 14.000. Antes de comenzar su discurso, Molina dijo a El País que hay margen para distribuir la riqueza y aseguro que para eso hay que gravar al agro y el capital
La presidenta de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, fue la segunda oradora y pidió en su discurso salarios base de $25 mil para los maestros y que tengan ajustes cuatrimestrales con 100% de IPC.
«Los docentes no pueden hacerse responsables de todo», indicó y aseguró que  la mayor responsabilidad de la educación está ahora en manos del Poder Ejecutivo, el Parlamento y el Codicen.Pereira criticó las pruebas Pisa y dijo que si se compara a los estudiantes uruguayos con los de Finlandia también hay que comparar el salario de los docentes.

Fuertes críticas al Pit-Cnt por calificar a Un Techo de «chetos de Pocitos»

Desde la organización social dijeron a El País que la diversidad de sus voluntarios es lo que más valoran y que su motivación es la gente que está en extrema pobreza. Aseguran haber trabajado en conjunto con el Plan Juntos. 

jueves mayo 23 2013
El dirigente del Pit Cnt, Gabriel Molina, dijo en el acto que realizó la central obrera en 18 de Julio y Andes que quienes integran Un Techo para mi País son «chetos de Pocitos». Calificó sus construcciones como «cuatro palos y una madera» y los invitó a dar una solución «en serio» si «están aburridos».
«Hay que hablar en serio, eso no es solución. Si en todo caso están aburridos y quieren hacer algo que se vengan al Plan Juntos y levanten unos ladrillos, lugar para trabajar hay”, aseguró a toda voz en pleno 18 de Julio.
Las críticas a las afirmaciones de Molina y el Pit Cnt no tardaron en llegar a través de las redes sociales. El encargado de Prensa del MPP, Raúl Speroni, las calificó de «burdas».
El senador del Partido Colorado y líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry lamentó esas afirmaciones y dijo en la red social Twitter que «no quieren que algunos ayuden a los que menos tienen (…) no quieren nada que no sea lo que ellos quieren».
El diputado del MPP, Anibal Pereyra, también se expresó en Twitter. «Ser solidario no es solamente dar los trapos que te sobran», escribió.
Martín Pereira de la Departamental de Montevideo de la Federación de Salud Pública aseguró en Twitter que Molina habló en representación del Pit Cnt. «No fue Molina fue el PITCNT quien hablo», escribió.
En Un Techo para mi País dijeron que la institución valora la «diversidad» que tienen sus voluntarios y aseguraron que han trabajado con el Plan Juntos y que están abiertos a hacerlo con cualquier otra institución.
La directora Ejecutiva de Un Techo, Sofia Sancristobal, dijo a El País que la organización está integrada por jóvenes de diferentes barrios y que cada uno «desde sus raíces y con su historia comparte el trabajo de la organización para superar la extrema pobreza».
«La diversidad de nuestros voluntarios es una  de las cosas que más valoramos. Incluso para nosotros los vecinos que trabajan con los voluntarios también son parte de la organización», aseguró.
Sancristobal recordó que Un Techo construye viviendas de emergencia para sacar a familia de la extrema pobreza y comentó que el plan que se enmarca en un «mucho más grande que tiene como objetivo el desarrollo comunitario y la participación de los vecinos como protagonistas del trabajo».
La directora indicó que Un Techo apostó siempre «al diálogo» y que «se complementó» con otras instituciones que «a través de otros caminos cumplen el mismo objetivo».
«Con quienes hemos trabajado en más de una oportunidad y en acciones concretas es con el Plan Juntos. En proyectos que surgen en base a necesidades que los propios vecinos detectan», afirmó.

 Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Reunión con MUJICA por planteos que formulara la central sobre su plataforma reivindicativa


El PIT-CNT se reunirá con Mujica en desayuno de trabajo

El próximo 5 de diciembre el PIT-CNT se reunirá en su sede con el presidente José Mujica, para recibir las respuestas del gobierno a los planteos que formulara la central sobre su plataforma reivindicativa.

El próximo jueves 22 de noviembre, el PIT-CNT llevará a cabo un paro general parcial con una movilización en la Avenida 18 de Julio. La medida tiene que ver con el reclamo de la central obrera sobre una serie de realizaciones programáticas en materia de desarrollo industrial, distribución de la riqueza y profundización de la democracia.

El coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala, explicó que se aprobó la ejecución de un plan de acción, y que la movilización del jueves forma parte del mismo. Entre las propuestas se incluyen analizar las consecuencias de la crisis del año 2002 entre los trabajadores uruguayos y mantener una reunión con el presidente José Mujica prevista para el próximo 5 de diciembre.

Abdala explicó que ya se le plantearon al Poder Ejecutivo las ideas de la central obrera para las realizaciones programáticas, y se espera que en el encuentro con el mandatario “se nos dé una respuesta a las propuestas”.

En ese marco, el próximo miércoles 21 a las 11 horas el PIT-CNT informará cómo se estarán construyendo las primeras 500 unidades del programa de vivienda sindical. La actividad contará con la presencia del propio ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, y del ministro de Industria, Roberto Kreimerman.

Así también, la central obrera firmó un acuerdo de sustentabilidad para la instalación de paneles solares en las propias viviendas que construirá el PIT-CNT.

Abdala anunció que para el próximo jueves los trabajadores se estarán movilizando en todo el país para informar de las ideas que tiene la central obrera. “Si la salud del presidente Mujica lo permite, tenemos previsto para el 5 de diciembre el encuentro en la sede sindical para determinar en qué medida el gobierno tiene en cuenta los postulados de la central obrera”, indicó.

En tal sentido, el también coordinador del PIT-CNT Fernando Pereira señaló que Mujica fue invitado a participar de un desayuno de trabajo en el que participarán 220 dirigentes sindicales. Aclaró que este régimen de trabajo ya lo aplicaron con la ex ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y el ex ministro de Economía y actual vicepresidente, Danilo Astori.

El presidente Mujica se reunió más de una decena de veces con el PIT-CNT y en varias ocasiones visitó el local sindical.

En tanto, Marcelo Abdala explicó que entre las principales propuestas, se encuentra la implementación de un sistema de compras públicas; la creación de una industria naval del Estado; la generalización de consejos productivos sectoriales; el incremento del salario mínimo nacional a $ 10 mil; priorizar en la próxima ronda de Consejos de Salarios los salarios inferiores a $ 14 mil; permitir la desafiliación de las AFAP; y aplicación masiva del programa de vivienda sindical, entre otras.

“No es por apoyo al gobierno”

Marcelo Abdala señaló que la central obrera “viene haciendo una contribución a los cambios y a la democracia”. “El paro general es para movilizarse en respaldo al programa de la central obrera; si el gobierno lo apoya sería algo realmente positivo”, dijo el dirigente.

 
Comentarios desactivados en Reunión con MUJICA por planteos que formulara la central sobre su plataforma reivindicativa

Publicado por en 19 noviembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , ,

Mes De La Diversidad Sexual


Bajo la consigna “Abriendo armarios” la IMM lanzó una agenda de actividades para el mes de setiembre que se conmemorará como el Mes de la Diversidad Sexual. Hay actividades culturales, debates y exposiciones entre los que se incluyen actividades para niñas y niños. Para el 30 de setiembre está prevista la Marcha de la Diversidad por 18 de julio.

Lo que se lanza es una campaña de divulgación y promoción de los derechos sexuales de los uruguayos reivindicando el reconocimiento de que todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual o identidad de género, tienen derecho a expresarse y vivir su vida en plenitud.

La idea es abrir los armarios y romper el silencio que hace invisible una realidad diversa en todos los ámbitos de nuestra sociedad, la escuela, las familias, los medios de comunicación, el sector empresarial, etc.

Se quiere “acompañar la apertura social” que en nuestro país es “tímida aún” pero donde se intenta que “cada vez más mujeres y varones jóvenes se resistan a esconderse en trajes que no son los suyos.”

Dentro la agenda está en su 5ta edición el Festival Llamale H que se iniciará el 8 de setiembre en El Tartamudo sobre la avenida 8 de octubre. Se destaca también una conferencia que dará Jorge Rondán, consultor MSP, titulada “¿Qué necesita un hombre gay para tener una salud sexual y reproductiva plena?”.

Entre las actividades para niños se hará en el CCE (Centro Cultural de España), una actividad de lectura de cuentos en el marco de Llamale H que se titula “¡No me vengas con cuentos!”. Después de la lectura habrá una jornada con otras actividades para los pequeños.

Además, hay varias obras de teatro, muestras fotográficas, fiestas, intervenciones artísticas, etc.Ver todas las actividades.

 
Comentarios desactivados en Mes De La Diversidad Sexual

Publicado por en 16 septiembre, 2012 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Eventos, General, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: