ENCUENTRO EN ROMA CON AUTORIDADES DEL ESTADO VATICANO, AUTORIDADES SINDICALES Y REUNION CON EL INSTITUTO ITALO –AMERICANO
Como organismo rector de las políticas de género en Uruguay y en ejercicio de la presidencia del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, tiene como cometido asegurar la incorporación de las perspectivas de derechos humanos, género, generaciones, étnico-racial, discapacidad y de la diversidad sexual en las políticas públicas de enfrentamiento a la violencia basada en género y generaciones. En este sentido, diseña mecanismos, normas e instrumentos para asegurar la implementación, regulación, y los procedimientos de contralor tendientes a garantizar una vida libre de violencia a las mujeres en todo el territorio nacional.
Bajo la consigna «Punto final a la violencia hacia las mujeres», INMUJERES rinde cuentas un año más a la ciudadanía e informa sobre los avances en la construcción de un sistema de respuestas interinstitucional para atender las situaciones de violencia basada en género y generaciones, consigna un comunicado de INMUJERES.
Acto central de rendición de cuentas con la presencia de altas autoridades nacionales de las instituciones integrantes del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV).
Lunes 25 de noviembre, 14:00 hs. Presidencia de la República Salón de actos de la Torre Ejecutiva – Plaza Independencia 710
En la línea de trabajo interseccional que lleva adelante el INMUJERES contra la violencia hacia las mujeres y otras formas de discriminación, se realizarán dos jornadas con expertas internacionales:
Jornadas de Capacitación «Violencia entre y hacia lesbianas y bisexuales» a cargo de la organización argentina Desalambrando Bs. As. Jueves 28 y viernes 29 de noviembre, Montevideo
Seminario Nacional «Género y discapacidad: Una vida sin violencia para todas las mujeres» a cargo de la consultora española Mag. Isabel Caballero.
Apertura: Viernes 29 de noviembre, 10:00 hs. Edificio José Artigas, Anexo Palacio Legislativo – Av. de las Leyes, entre Colombia y Panamá
Actividades y presencias internacionales en el marco del Día internacional contra la violencia hacia la Mujer.
Desalambrando Bs. As. es el primer programa en Argentina y Latinoamérica dedicado a la prevención, asistencia y capacitación sobre violencia, tanto de aquella que tiene lugar en las relaciones entre lesbianas y bisexuales, como de la violencia que se reproduce social y culturalmente, a través de dispositivos mediáticos, grupales e institucionales.
El programa inició en 2002 con el objetivo de trabajar las herramientas necesarias para que todas las mujeres, lesbianas y bisexuales vivan una vida libre de violencia. Para ello realizan sensibilizaciones acerca de la discriminación y las distintas formas de violencia que recaen sobre la población LGBTTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéro e intersex) así como capacitaciones sobre la violencia como fenómeno político, social y cultural que atraviesa y condiciona la salud y calidad de vida, dentro de un enfoque interdisciplinario, con vistas a la prevención y la acción social.
La experta española Isabel Caballero es abogada, con especialización en Teorías Críticas del Derecho. Cuenta con más de 14 años de experiencia en el abordaje de la discapacidad con perspectiva de género. Se ha desempeñado como coordinadora de diferentes programas de acción y capacitación que se abocan a combatir la violencia de género en Andalucía. En los dos últimos años ha coordinado el Proyecto Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad del Programa de prevención de la Obra Social «la Caixa»: Violencia Tolerancia Cero.
A las 10:30 hs la ministra de Salud, Susana Muñiz, junto al titular de Desarrollo Social, Daniel Olesker, dan comienzo a la jornada en el Salón de Actos del MSP (Av. 18 de julio 1892). Luego comienzan actividades en simultáneo entre Salud Pública y Casa INJU.
Entre las 11:30 y 15 habrá una feria de actividades en calle Branzen e INJU y habrá exposiciones de video y entrega de materiales.
A su vez, de 11.30 a 13:30 hs se realiza la mesa redonda: ‘Acciones para la salud de las mujeres en todas las políticas’, con la presencia del subsecretario del MSP, Leonel Briozzo; la directora de Inmujeres, Beatriz Ramríez; el director del INJU, Matías Rodríguez y Elena Clavell de las Divisiones y Departamentos que integran la Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud (DIGESNIS).
De 13 a 13.30 se presentará la encuesta sobre violencia doméstica realizada a usuarias del servicio de salud.
Para cerrar la jornada, de 14 a 15.30 hs habrá una mesa redonda sobre salud Sexual y Reproductiva con representantes de la Comisión de Género del PIT CNT, Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) y CNS Mujeres.
Notas relacionadas:
4 mil mujeres víctimas de violencia fueron atendidas en servicios
Una de cada cuatro mujeres es víctima de violencia doméstica
Según explicó a Unoticias un alto cargo del gremio de funcionarios de la DGI (AFI), en estos días se está analizando con los agremiados el plan de medidas a tomar, que en caso de ejecutarse podría incluir la paralización de actividades. La decisión respecto a las medidas a ejecutarse, se definiría entre esta y la próxima semana.
El pedido que AFI realiza, es el de recomponer la carrera administrativa, que según expresaron, en la DGI no existe hace 30 años, por lo que los agremiados reclaman una “carrera administrativa real”.
Según explicaron los gremialistas, están trabajando en una propuesta referida al tema de los ascensos y la carrera administrativa, que no necesitaría más recursos de los que ya están asignados.
Respecto a la relación con las autoridades, los sindicalistas dijeron que se encuentran abiertos al dialogo, aunque aclararon que en los últimos días no han sido recibidos por los jefes.
En relación a eso, también comentaron que en base a su reclamo recibieron una propuesta por parte de quienes dirigen la DGI, pero los trabajadores consideran que lo que se les planteó respecto a la carrera administrativa es muy “restrictivo”.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP