PREPARA UN OPERATIVO PREVENTIVO PARA LA MARCHA DEL PRÓXIMO SÁBADO
Inteligencia policial identificó a grupos que provocan disturbios
La Policía ya tiene identificados a los integrantes de los grupos anarquistas que participaron en los últimos incidentes con la Policía. Para el sábado 24, día de la «marcha por el Filtro», se prepara un operativo preventivo.
El jueves 15 manifestaron frente al Juzgado de Bartolomé Mitre y Reconquista. Ariel Colmegna
Eduardo Barreneche
Los episodios de 1994, que tuvieron lugar durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, se desarrollaron cuando un grupo de manifestantes resistió la extradición a España de los integrantes de la organización terrorista vasca ETA, Jesús María Goitia, Mikel Ibáñez Oteiza y Luis Lizarride. La gravedad de la situación provocó una intervención policial. En los enfrentamientos falleció el activista Fernando Morroni.
Fuentes del Ministerio del Interior indicaron a El País que, en la marcha del próximo sábado, los Servicios de Inteligencia Policial realizarán un seguimiento de los integrantes de los grupos radicales -según la Policía la mayoría de ellos están nucleados en Plenaria, Memoria y Justicia- mientras que otras unidades procurarán que no haya desmanes.
Señalaron que la Policía dispondrá de un operativo de seguridad preventivo con vallados y efectivos para que los radicales no dañen con pintadas a edificios públicos y privados y agregaron que se tratará que la marcha discurra sin incidentes, ya que estos grupos «también tienen derecho a manifestarse».
La Policía ya tiene identificados a los integrantes de estos grupos, dijeron las fuentes. De todos modos, por el momento no manejan información que indique que podrían generar fuertes disturbios en la marcha del Filtro del próximo sábado.
En los últimos tres meses hubo tres incidentes entre manifestantes y las fuerzas policiales: en la marcha estudiantil del miércoles 14, donde fueron detenidos un uruguayo y un peruano y procesados sin prisión; las protestas frente a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) el 25 de julio; y los graves daños al Palacio de Tribunales en la madrugada del 5 de junio.
El jueves 15, la jueza Julia Staricco y la fiscal Adriana Costa procesaron sin prisión por un delito de daños a dos anarquistas -un uruguayo y un peruano que residían en Argentina- que durante la marcha estudiantil del día anterior rompieron un cajero automático, efectuaron pintadas en fachadas de comercios y causaron roturas de vidrios en una iglesia.
Al finalizar la instancia judicial, el abogado de los dos anarquistas, Gustavo Salle, dijo, en rueda de prensa, que los efectivos de Inteligencia Policial «tienen absolutamente monitoreados a estos grupos; nos consta que los servicios policiales hacen un seguimiento muy de cerca de los grupos radicales antisistémicos».
Un informe de Inteligencia Policial enviado a la jueza Staricco involucra a la líder de «Plenaria, Memoria y Justicia», Irma Leites, en los incidentes durante la marcha estudiantil del miércoles. Este documento tiene anexado varias filmaciones.
Para la Policía, «el núcleo duro y armado» de los anarquistas no superan los 30 integrantes. Todo el movimiento no supera las 200 personas, señalaron fuentes policiales.
La estrategia de los anarquistas es siempre la misma: se suman a una marcha o concentración popular, luego distorsionan la manifestación con pintadas de muros, tirando bombas molotov, dañando instituciones financieras o restaurantes y enfrentándose con piedras a la Policía.