Archivo de la etiqueta: agua potable
Denuncian que el agua sale marrón; para OSE es potable
EN FLORIDA FAMILIAS ENTERAS SE ABASTECEN DIRECTAMENTE DEL SANTA LUCÍA CHICO
Varios usuarios de OSE en Durazno denuncian que el agua salía ayer de las canillas con un color «amarronado». Sin embargo, Pedro de Izaguirre, jefe técnico de OSE de Florida y Durazno, dijo a El País que «el estado del agua potable en Durazno es normal».
El agua potable de la ciudad de Durazno surge del río Yí.
«En un largo período de tiempo hemos recibido un solo reclamo de un usuario en la calle Penza de Durazno, adonde concurrimos ayer, pero la persona no se encontraba y hoy se irá nuevamente. En lo demás, hay suministro y estado normal del agua», aseguró.
«Esta mañana salía marrón, hasta ayer era normal el agua», dijo Lucía Luque, quien vive en el barrio Recreo Penza, cerca de la escuela 10, al Este de ruta 5.
Además, la vecina Andrea Moreira envió un video al programa radial Alternativa Durazno en el que muestra agua «amarronada» saliendo de una canilla.
En la localidad de Carlos Reyles (Molles), situada a unos 44 kilómetros al norte de la ciudad de Durazno, donde viven 1.100 habitantes, no hay agua potable propia y recibe abastecimiento diario en camiones tipo cisterna de OSE.
La problemática planteada surge a partir de la antigüedad y estado que presenta el «tanque» de almacenamiento de agua, con problemas de filtrado. El tema fue denunciado en el Parlamento por el diputado Carmelo Vidalín.
«Desde el mes de noviembre se encuentra en una situación de déficit de suministro de agua potable, por lo cual ha tenido que recurrirse al traslado de agua en camiones cisterna de OSE para el consumo diario de la población. Los habitantes de Carlos Reyles (Molles) han observado cómo se ha perforado en diferentes lugares en búsqueda del vital elemento con el resultado negativo», mencionó.
Ayer María Bocchiardo, médica de ASSE y candidata del Frente Amplio a la Intendencia de Durazno, dijo a El País, que el agua plantea un grave problema en Durazno así como las aguas servidas en zonas rurales.
El tema suscitado en el departamento generó el interés de la gerencia general de OSE en Montevideo, que se comunicó con el jefe técnico del organismo para Florida y Durazno, el ingeniero, Pedro de Izaguirre.
El funcionario dijo que no se tenía conocimiento del problema denunciado por la usuaria y que, en cualquier caso, no tiene relación directa con alguna situación que pueda haberse originado en la obra de saneamiento que se viene realizando en la zona de Barrios Unidos en Marcha (Buem) y Vista Linda.
«No hay reclamos de turbiedad de agua en la población. El agua de la usina está saliendo bien», sostuvo.
Rivera.
No es Durazno el único departamento donde se han registrado problemas puntuales con el agua. En Rivera, en la localidad de Lapuente, distante casi cien kilómetros de la capital departamental, los vecinos denunciaron que desde el pasado primero de abril enfrentan serias dificultades para acceder al agua potable. En el lugar, que cuenta con escuela, Junta local, comisaría, policlínica y comercios, residen 400 habitantes. La escuela cuenta con 82 consumidores de agua, entre docentes y alumnos.
Los pobladores esperan que OSE solucione este problema y a tales efectos, pretenden enviar una carta al presidente de la empresa estatal.
Florida.
Tres familias que habitan el asentamiento de las calles Berro y 18 de Julio de Florida denunciaron a OSE por no querer conectarlos a la red de agua potable, según informó El Heraldo. Desde la empresa pública se les respondió que están en situación irregular, sin embargo otras familias que habitan el mismo padrón tienen servicio de agua potable. Mientras esperan por OSE, diariamente las tres familias beben el agua del río Santa Lucía Chico.
«Nosotros traemos agua de la casa de mi padre, otros van con un carrito a buscar agua», relató uno de los habitantes del lugar.
«OSE nos cobró casi $ 5.000 para hacer un estudio de ampliación. Fuimos a ver qué pasaba y nos dijeron que no se puede conectar el agua porque es un terreno irregular. Igual nos dijeron que la plata no la devuelven porque no es un error de OSE sino administrativo». (Producción: F. Fernández)
En Maldonado sigue saliendo agua sucia.
Cuando ya pasó más de un mes de que la población de Maldonado comenzara a recibir el agua de OSE con olor y sabor, en algunas casas el servicio sigue sin normalizarse. Ese es el caso de la casa de Marta, una oyente de FM Gente que en la mañana de ayer llevó a la emisora un bidón con el color y tipo de agua que sale de las canillas de su casa, según dijo.
Indignada, Marta prometió irse con su bidón a la UGD-OSE Maldonado y también llevarlo a Montevideo.
Además, pidió que el agua que llega a su casa sea analizada por un laboratorio particular. La mujer contó que su mayor preocupación es la salud de su nieto, al cual no puede higienizar con agua embotellada porque su presupuesto no se lo permite.
En los primeros días de abril se desató una polémica por el mal olor y color «amarronado» de las aguas que distribuye UGD-OSE en Maldonado. La situación generó, entre otras cosas, una interpelación a la ministra de Medio Ambiente, Eneida de León que concurrió con el directorio de OSE. Además, generó un choque en el seno del gobierno luego que el presidente de OSE, Milton Machado, anunciara que los afectados recibirían apenas un 5% de descuento en sus facturas. El presidente Tabaré Vázquez le ordenó que instrumentara un descuento del 100% a los clientes afectados. Ahora se maneja que la Oficina de Planeamiento (OPP) podría iniciar una investigación sobre los estados contables de OSE.
http://www.elpais.com.uy/informacion/denuncian-que-agua-sale-marron.html
INVERSIÓN DE US$ 5:
Obras en puerto Villa Soriano se iniciarían en segunda mitad de 2013
El proyecto, que prevé fortalecer el turismo náutico, se encuentra en etapa de licitación y adjudicación por parte del MTOP. Comprende, entre otras obras, la reconstrucción del viejo muelle. Desde el Minturd se informó que en breve se adjudicará la compra del equipamiento para el centro de informes, el área gastronómica y el aula polivalente integrados al ex Hotel Olivera, declarado monumento histórico nacional.
El director nacional de Hidrografía, Jorge Camaño, informó a la Secretaría de Comunicación que las obras proyectadas en el puerto de Villa Soriano ya se encuentran licitadas y adjudicadas.
“La empresa adjudicataria está haciendo el proyecto ejecutivo a partir de un anteproyecto que preparó esta Dirección y presentando el estudio de impacto ambiental a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”, relató el jerarca del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Camaño sostuvo que, en caso de no presentarse inconvenientes, ambos aspectos estarán resueltos en un período máximo de dos meses, por lo que estima que en el segundo semestre del 2013 las obras se habrán iniciado.
El proyecto, que implica una inversión del orden de los 5 millones de dólares, comprende la reconstrucción del viejo muelle, al tiempo que la construcción, a ambos lados de este y uno de sus extremos -denominado “talón”-, de muelles a baja altura pensados para embarcaciones deportivas y pesca artesanal.
Se prevé que en el “talón” del muelle pueda atracar el catamarán de la Intendencia de Soriano, que cubre paseos turísticos entre Mercedes y el mencionado puerto.
Las amarras estarán dotadas con todos los servicios (agua potable, energía eléctrica y acceso a Internet), lo que se complementará con nuevas baterías de baños públicos.
“Villa Soriano va a quedar muy bien”, anticipó Camaño. “Bajo el mismo contrato vamos a solicitarle cotización a la empresa adjudicataria para agregar alguna marina flotante en el puerto de Dolores”, a fin de incrementar los atractivos del lugar, añadió.
Equipamiento del ex Hotel Olivera
Estas obras se complementarán con intervenciones impulsadas por el Ministerio de Turismo y Deporte (Minturd) destinadas a la recuperación y rehabilitación del ex Hotel Olivera -monumento histórico nacional-, financiado con fondos del programa Minturd-BID.
“Estamos intentando valorizar el edificio patrimonial y generar mejores condiciones para las dependencias de la Prefectura Nacional Naval y la Dirección Nacional de Aduanas allí alojadas, al tiempo que incorporar nuevos usos a la edificación”, expresó la responsable del Programa de Apoyo al Sector Turístico Minturd-BID, Andrea Schunk.
La técnica informó que el emprendimiento comprenderá, además, un centro de información turística, un área gastronómica, espacio polivalente y baños públicos.
Schunk señaló que “en estos días, estamos evaluando las propuestas recibidas de un llamado a precios para otorgar a la empresa seleccionada la adjudicación de la compra del equipamiento para el centro de informes, el área gastronómica y el aula polivalente”.
La entrevistada prefirió no arriesgar una fecha de inauguración, aunque adelantó que sería en el primer semestre de 2013.
Schunk había indicado con anterioridad que Villa Soriano es el primer puerto de ingreso al Río Negro. “Junto a las ciudades de Dolores y Mercedes forma un triángulo que es irrigado por los ríos Uruguay, Negro y San Salvador. El Plan Nacional de Turismo Náutico consideró prioritaria el área para el desarrollo del turismo náutico”, expresó.
diariolarepublica.