CONSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN LIDERARON LAS MOVILIZACIONES
La conflictividad laboral continuó aumentando y en abril fue un 30% superior a la del mes anterior y se multiplicó por tres en relación a abril de 2012, tanto a nivel sectorial como global.
Hubo en abril 19 conflictos con interrupción de actividades, dos de los cuales habían comenzado en meses anteriores, por los que se perdieron 67.975 jornadas laborales y en los que se involucraron 95.388 trabajadores. A su vez, del total de conflictos, 2 adoptaron como medida de lucha la ocupación de los lugares de trabajo: el Hospital de Clínicas por unas horas y una estación de servicio en Colón. El 66% de la conflictividad laboral se registró en el sector privado y dentro de éste se destacó la construcción (46% del total).
Aunque aún se refleja solo parcialmente en las medidas gremiales, las negociaciones salariales de los próximos meses crecientemente pasan a ser el tema central de debate, dice el informe de la Universidad Católica.
En cuanto al sector privado, varios miembros del Poder Ejecutivo anunciaron en la prensa cambios con respecto a los criterios propuestos en las rondas anteriores. Asimismo, en lo relativo al sector público, se anunció que habrá prudencia en nuevos gastos a incluir en el Presupuesto dado el efecto que puede tener el enlentecimiento en la economía por la crisis internacional y sus efectos en la región.
«Es claro que el movimiento sindical, por su parte, está reclamando aumentos en el salario real, tanto público como privado, pero ante las indefiniciones actuales es difícil de predecir cómo se desarrollarán las dos negociaciones. Probablemente el mes siguiente las posiciones estarán más definidas», concluye el informe.
el pais.