RSS

Archivo de la etiqueta: américa latina

La industria perdió 30.000 puestos de trabajo en tres años


El alto precio de la energía es uno de factores que afecta al sector manufacturero

industria

 

Una empresa láctea peruana y otra estadounidense cerraron; una fábrica de autos de origen chino y una pesquera local también: la lista de quiebras este año en el sector industrial uruguayo crece con el deterioro del contexto económico externo.

Desde 2012 la industria uruguaya ha perdido 11% de su personal y emplea actualmente a poco más de 200.000 personas de forma directa, frente a unas 230.000 hace tres años, dijo a la AFP el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay(CIU), Washington Corallo.

La situación es resultado de «múltiples» factores, explicó el dirigente, que comenzó enumerando las dificultades que atraviesa el comercio intrarregional.

Corallo recordó que «Argentina le trancó las exportaciones a Uruguay por las declaraciones juradas» exigidas a los importadores antes de autorizar el ingreso. A eso se suman los problemas de la economía de Brasil, segundo socio comercial de Uruguay; de divisas en Venezuela, destino importante para los lácteos uruguayos; y más recientemente, la devaluación en China.

Apuntó además que los incrementos de salarios en el sector no se ven acompañados por un aumento de la productividad de la mano de obra.

Y señaló que si bien el dólar ha subido (15% en el año) y es un elemento que ayuda a mejorar la competitividad de los productos industrializados que el país exporta, otros factores como el precio de la energía se hacen cada vez más pesados para los industriales.

En efecto, Uruguay tiene el combustible más caro de América Latina. Incluso con el petróleo en franca caída, la aguja de los precios no se mueve y los carburantes tuvieron un ajuste al alza de 5 a 7% en julio pasado.

Grandes golpes

La industria viene acumulando golpe tras golpe este 2015.

Un 85% de las empresas registradas en la Cámara de Industrias son pequeños y medianos emprendimientos que tienen menor margen de maniobra que una industria de mayor tamaño. Sin embargo, muchas firmas con cientos de empleados cerraron sus puertas en lo que va del año.

El último caso fue el de la endeudada Fripur, que generaba la mitad de los empleos en el sector pesquero y anunció el cese de actividades y el despido de sus 960 trabajadores hace 10 días.

«Estamos ante una situación preocupante y angustiante porque no sabemos qué va a pasar con esta industria», reconocía en declaraciones a la AFP Juan Castillo, director nacional de Trabajo.

En junio, la empresa estadounidense de productos lácteos Schreiber Foods anunció que ponía término a sus operaciones enUruguay, en medio de un descalabro de precios para el sector en el mundo.

La empresa alegó sufrir fuertes pérdidas y dijo que su operación se vio afectada por el «cierre de los tradicionales mercados de Venezuela, Rusia, México y Brasil» y un alto precio pagado a los productores locales «que no acompañó a la caída de precios internacionales».

Frente a la gigantesca planta de procesamiento, hoy vacía, una pequeña carpa azul con una bandera de Uruguay es el último vestigio de la presencia de sus 170 trabajadores en el complejo ubicado 90 km al oeste de Montevideo.

A comienzos de año, otra gigante del sector, Ecolat, controlada por capitales peruanos, dejó de producir en medio de un duro conflicto con sus trabajadores. Unas 400 personas quedaron sin trabajo.

En mayo, la fabricante china de vehículos Chery cerró su planta en Uruguay tras 10 meses sin producir vehículos, por dificultades para exportar, principalmente a Brasil. Unos 350 trabajadores perdieron sus empleos.

Números que no ayudan

En el último informe de expectativas industriales a junio de este año, los empresarios se mostraron menos confiados, a «niveles similares a los observados en contextos de dificultades económicas» como los meses finales de 2001, previo a la crisis que estalló en 2002.

Uruguay registró en julio su octavo mes con retracción de las exportaciones.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, señaló que la coyuntura comercial internacional es «compleja» y manifestó que «no hay dos o tres medidas mágicas para resolver este tipo de problemas en el sector», según declaraciones publicadas en la página oficial de la Presidencia.

El gobierno plantea mejorar la capacitación de los trabajadores e incrementar la productividad de la industria.

Pero los industriales reclaman medidas de efecto más inmediato que les permitan reducir costos y enfrentar las dificultades que plantea el escenario externo.

http://www.elobservador.com.uy/la-industria-perdio-30000-puestos-trabajo-tres-anos-n671894

 
Comentarios desactivados en La industria perdió 30.000 puestos de trabajo en tres años

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

PIT-CNT transmitió solidaridad y compromiso con Dilma Rousseff ante embates de la derecha en Brasil


f269038fa4534045b59925e7d5e023e1_XL

Este mediodía, la plana mayor del PIT-CNT encabezada por el presidente Fernando Pereira y el secretario general, Marcelo Abdala, expresaron la solidaridad de los trabajadores y el pueblo uruguayo con la vigencia de la institucionalidad en Brasil “ante las reiteradas manifestaciones que se impulsan desde la derecha, que intentan desestabilizar el gobierno de la Presidenta constitucional Dilma Rousseff”.

Una delegación de unos 30 dirigentes, militantes y trabajadores acompañaron la delegación que se reunió por unos minutos en la sede diplomática de Brasil en Uruguay, a los efectos de transmitir el firme compromiso de apoyo al gobierno de Rousseff.

El texto que se entregó señala que “en América Latina nos hemos visto sumergidos en procesos dictatoriales de los más sangrientos, solo basta hacer memoria. Nuestro pueblo, fiel a su compromiso ineludible de defensa de la DEMOCRACIA, llama a todos y todas a respetar ese derecho tan preciado para todos los pueblos.

Nadie puede tolerar que luego de elecciones, tan reñidas como las acontecidas en nuestro hermano país Brasil en el 2014; desde los medios de comunicación manejados por la oligarquía, se esté trabajando  día a día por llevar adelante un golpe de estado técnico o parlamentario, golpeando a la democracia, desconociendo los millones y millones de brasileros y brasileras que libremente manifestaron su voluntad a través del voto, el pasado año.

Desde aquí manifestamos nuestra mayor solidaridad con el conjunto de organizaciones sociales que lucha por la defensa de la institucionalidad democrática y la libre autodeterminación del pueblo brasileño”.

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/693-pit-cnt-transmitio-solidaridad-y-compromiso-con-dilma-rousseff-ante-embates-de-la-derecha-en-brasil

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT transmitió solidaridad y compromiso con Dilma Rousseff ante embates de la derecha en Brasil

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Apoyo unánime de misión uruguaya a recomendación de OIT contra empleos informales


Gobierno, trabajadores y empresarios
fcnLa cantidad de puestos laborales registrados en seguridad social en diez años se incrementó en un 67 %, lo que posiciona al país como uno de los que más avanzó al respecto en la región . El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, en misión oficial en Ginebra, aseguró que Uruguay apoya en forma unánime —por parte del Gobierno, trabajadores y empresarios— la recomendación de la OIT para reducir aún más la informalidad en empleos.

En materia de formalización del trabajo, Uruguay es muy bien considerado en América Latina, con indicadores comparables a los de países desarrollados. “Tenemos que seguir avanzando, haciendo un trabajo fino y de coordinación entre los distintos organismos, como se está haciendo ahora entre la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social del Ministerio con la Dirección General Impositiva (DGI), con el Banco de Previsión Social (BPS), con Aduanas”, sostuvo el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro.

El proceso de formalización es bien valorado a nivel internacional, ya que Uruguay concretó un incremento de 67 % en los puestos registrados en la seguridad social en los últimos diez años. “Hay estudios recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que lo confirman”, agregó.

Murro se encuentra de viaje en Ginebra con motivo de la Conferencia Anual de la OIT, ámbito en el que se está aprobando una recomendación importante que los tres sectores representados de Uruguay —Gobierno, empresarios y trabajadores— apoyan unánimemente para favorecer el pasaje de la informalidad a la formalidad, en particular en las micro, pequeñas y medianas empresas.

El ministro estimó que esa recomendación será aprobada por un importante consenso de todas las delegaciones de los países. “Creo que será un avance importante en la temática”, dijo a la Secretaría de Comunicación.

Reuniones bilaterales
En otro orden, la delegación uruguaya mantuvo reuniones con sus similares de Chile y Ecuador, con cuyos países establecerán intercambios de cooperación. “Se refuerza el interés que ellos tienen en Uruguay en algunos aspectos y nosotros el que tenemos por sus experiencias”, agregó.

También se reunieron con el secretario general de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), organización mundial que nuclea a las instituciones y ministerios de la seguridad social.

El lunes 15 de junio está previsto un encuentro con el director general de la OIT y con el nuevo director regional para América de la Organización, donde se avanzará en los procesos de cooperación entre Uruguay y el organismo.

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/murro-oit-apoyo-unanime-mision-recomendacion-informalidad-formalidad

 
Comentarios desactivados en Apoyo unánime de misión uruguaya a recomendación de OIT contra empleos informales

Publicado por en 10 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Banco Mundial alerta por aumento de desempleo en la región


EN AMÉRICA LATINA POR MENOR CRECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS

El economista jefe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, advirtió que la desaceleración del crecimiento en América Latina se está «filtrando» al mercado laboral con un aumento del desempleo sobre todo en los países que exportan materias primas.

BM

Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial. Foto: Leonardo Carreño

El funcionario afirmó que el proceso de bajo crecimiento de Latinoamérica es «más pronunciado del esperado» y sostuvo que los salarios han empezado a caer y los índices de desocupación a subir en países como Brasil. En este sentido, afirmó que el fenómeno que va a aparecer en los siguientes meses será el impacto rezagado que la desaceleración económica ha tenido sobre los mercados laborales, un tema de preocupación que centrará el debate en la próxima reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

«El futuro de Latinoamérica no se ve marcado por una crisis financiera sino por un bajo crecimiento y unos mercados laborales más débiles», dijo. Añadió que es difícil anticipar el impacto cuantitativo en el empleo porque a las crisis anteriores se le unían crisis financieras, y en esta ocasión no se ha producido.

De la Torre añadió que Latinoamérica es ahora «menos vulnerable» a los riesgos financieros y cuenta con un sistema bancario más sólido.

Además, recordó que los últimos pronósticos del Banco Mundial sobre crecimiento medio en la región se sitúan entre el 2% y el 2,5%, y advirtió de que la expansión de la economía latinoamericana ha ido siempre ligada a factores externos favorables, como el crecimiento de China, de Estados Unidos o los precios del petróleo.

«Una gran lección que ha dejado la bonanza de los últimos años es que se creó un espejismo y se llegó a pensar que el crecimiento iba a ser un fenómeno permanente», expresó.

Para alcanzar tasas de crecimiento más altas, De la Torre abogó porque los gobiernos eviten tentaciones fiscales expansivas y populistas y prioricen políticas para tener una inflación baja y estable. [EFE]

 

 
Comentarios desactivados en Banco Mundial alerta por aumento de desempleo en la región

Publicado por en 9 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Cómo atacar la «pobreza crónica»


UNO DE CADA CUATRO LATINOAMERICANOS NO LOGRÓ SALIR DE SU CONDICIÓN

La mentalidad abatida de una comunidad o individuo no se modifica solo con brindar asistencia económica directa.

5521ae0a1277f

Ana Revenga es Doctora en Economía de la Universidad de Harvard.

Un reciente estudio del Banco Mundial establece que una amplia mayoría del 25% de habitantes de América Latina que se encuentran bajo la línea de pobreza, son pobres «crónicos», es decir, no se han beneficiado de las tasas de crecimiento de la última década y parecen haberse «escurrido» entre las grietas de los sistemas de asistencia social. El estudio los define como «los olvidados», comenta Ana Revenga, Directora Senior del Grupo de Equidad y Reducción de Pobreza del Banco Mundial. La experta afirma que no alcanza con transferencias económicas aunque se planteen contraprestaciones, sino se trabaja también el entorno, y especialmente, el factor emocional. A continuación, un resumen de la entrevista.

—¿Qué debemos entender por pobreza crónica?

—Hay una distinción sutil pero clave, entre el concepto de pobreza crónica y el de pobreza extrema. Cuando medimos la pobreza tomamos un punto en el tiempo y lo estimamos: «quiénes son pobres hoy». La pobreza crónica introduce una dimensión temporal que es muy importante: no solamente saber si «eres pobre» hoy, sino también «cuán pobre eras ayer y cuál —seguramente— será tu situación mañana». Los pobres crónicos son aquellos que no salen de la pobreza, más allá del crecimiento económico del país.

Si observamos a América Latina, donde ha habido una expansión muy importante en la última década, podemos ver que un grupo muy importante de personas ha salido de la pobreza en la que habían caído temporalmente e inclusive, aún pueden considerarse vulnerables. Pero quedan muchos otros que no se han beneficiado del crecimiento. Y es importante tener noción de la pobreza crónica en contraposición con la transitoria, porque este grupo tiene unas características especiales, se enfrenta a determinadas barreras por las cuales no acceden a los beneficios de un mejor entorno económico y es necesario aplicar políticas especiales para atender su situación.

Factor emocional.


—¿Qué factores son los que impulsan al mantenimiento de esta pobreza crónica?

—La habilidad de una familia o una persona para salir de la pobreza depende en primer lugar de las dotaciones en activos físicos y humanos que tenga para poder valerse por sí mismo, depende mucho del entorno que se mueve y las posibilidades que le pueda ofrecer dicho entorno; y depende también de un factor emocional, un estado mental que no le permite emprender acciones para intentar salir de la pobreza, sino solamente de sobrevivencia. Son decisiones de corto plazo, se preocupan del día a día y no pueden pensar en otras opciones, como resultaría si pudieran invertir un poco más de su tiempo y su estado emocional en pensar a mediano plazo. Un caso típico es la educación de los hijos: difícil que se piense en ello cuando las expectativas son poder comer día a día. Hay trabajos que evidencian que cuando una persona está en pobreza continua, el estado mental, la desesperanza genera la ausencia de aspirar a una vida mejor. Es algo particular pero también colectivo, porque si uno vive en un entorno de esas características, difícilmente piense diferente. Los pobres crónicos son más pesimistas en general sobre su vida, sin dudas.

Entornos.


—Una característica, y limitante a la vez, es la concentración geográfica…

—Efectivamente. En el estudio usamos la definición de ámbito geográfico regional; si miramos las regiones en América Latina más de la mitad de los pobres crónicos se concentran en unas 20 regiones, dentro de unas 80 definidas en forma comparable. Dentro de un propio país uno encuentra enormes diferencias en cuanto a las condiciones de unos y otros.

Allí se observan claramente las barreras que se refuerzan entre sí. Una familia pobre, con pocos activos físicos y humanos de los cuales valerse, que vive en una zona donde la oferta de servicios básicos como agua potable, infraestructura, educación es mala, y con el efecto de los pares, donde todos viven en forma similar, lleva a esa falta de expectativas en forma colectiva, que es muy difícil de romper.

—Eso ocurre tanto en zonas rurales como urbanas….

—Encontramos que es un problema que afecta al medio rural, donde es mayor, pero también la concentración de la población en zonas urbanas, hace que en número absolutos haya más pobres crónicos en las urbanizaciones, especialmente en los cinturones de las ciudades, alejados de aquellas zonas donde hay mayores oportunidades, más empleo, etc. Tenemos el ejemplo de Bolivia, donde la cronicidad de la pobreza rural está más de 20 puntos porcentuales por encima de los centros urbanos.

Por otra parte, en México, si bien la incidencia de la pobreza crónica en el Distrito Federal es igual al promedio de la región, su cuantiosa población implica que en términos absolutos la capital mexicana alberga casi el 3% de los pobres crónicos de América Latina.

Heterogéneo.

—De acuerdo con el estudio, uno de cada cinco latinoamericanos viven en situación de pobreza crónica….

—Sí, lo que representa a más de 130 millones de personas. Ese dato surge de estudiar un período de tiempo que va desde 2004 a 2012. Pero no es homogéneo en cuanto a los países. Hay diferencias muy fuertes. En casos como Uruguay, Argentina o Chile la incidencia de la pobreza crónica es menor al 10%, pero en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, la incidencia es mucho mayor. En el caso de Guatemala califica un 50% de la población en esa definición. El promedio regional es de 21%.

—La movilidad es casi inexistente….

—Exactamente, el hijo de una persona crónicamente pobre seguramente también lo será. Los niños nacen pobres y no tienen otra opción. Ponemos énfasis a esta noción de pobreza crónica porque desde el punto de vista de la definición de políticas hay que tener en cuenta esta dimensión temporal. Tener presente que quizás, las mismas políticas que facilitan la salida de la pobreza a un determinado colectivo de personas, millones en Latinoamérica en los últimos años, a veces no son suficiente para ayudar a quienes se encuentran en esa «trampa crónica».

Dos elementos más a tener en cuenta: primero, el número de personas que perciben ingresos laborales en los hogares crónicamente pobres es menor que en aquellos que escaparon de la pobreza o que no son pobres. Y segundo, que además de tener una participación más restringida en la fuerza laboral, los pobres crónicos con frecuencia trabajan también en sectores de baja productividad

Políticas públicas.


—¿Se está haciendo lo correcto desde las políticas públicas en la región para combatir este flagelo?

—No se trata de reemplazar las grandes líneas de acción que se llevan adelante. El hecho de tener un crecimiento económico inclusivo como ha ocurrido en la última década en América Latina es un requisito general. Y quiero destacar esa característica de inclusión porque no se ha dado en otras partes del mundo; la distribución del ingreso que se ha logrado en América Latina en el último período es un aspecto muy destacable. Pero a eso hay que añadirle programas focalizados sobre ese núcleo duro de pobres.

Por ello, muchas de las políticas que se están desarrollando con transferencias condicionadas, o de mejorar la calidad de los servicios dando una infraestructura básica de calidad a las zonas más empobrecidas, todo eso es bueno. Pero hay que tener en cuente esto: en primer lugar, que se necesita un paquete de políticas; no basta con una transferencia si al mismo tiempo el Estado no está operando para mejorar las condiciones en las zonas menos privilegiadas en acceso a educación, salud y transporte, especialmente. Las regiones con tasas más bajas de acceso a agua potable, alcantarillado servicios higiénicos tienden a exhibir tasas más altas de pobreza crónica. Y a esto añadirle el componente de pensar en el aspecto emocional. Programas, intervenciones que permiten cambiar las aspiraciones de la gente. En el informe hablamos de varios ejemplos en distintas zonas de América Latina donde se da un acompañamiento sicológico y emocional a las personas que están en esa situación y que pretendemos ayudar a salir. Hay que tratar de inculcar ese elemento aspiracional y «utilizar» aquellos casos de éxito donde se logró una salida de la pobreza crónica para influir en las expectativas de los demás. La mentalidad abatida no se modifica con transferencias económicas, afirmamos en el estudio.

—Y dentro de esa vulnerabilidad generalizada aparecen otros factores que hacen peor la situación, por ejemplo el hecho de ser mujer….

—La cuestión de género añade más dificultades para pensar en la búsqueda de salidas y un cambio de mentalidad. Allí donde hemos encontrado una mujer líder, por ejemplo una alcaldesa, en esas localidades ese modelo de rol ha ayudado mucho a que la mujer sienta que se puede, pero en general es un elemento más que conspira contra las posibilidades de despegar del entorno desfavorable.

Estas barreras de discriminación también se multiplican por factores de etnia, raza o religión. En todos los casos influyen en la autoestima de los individuos.

Las transferencias condicionadas son un buen instrumento.


—¿Está de acuerdo con las políticas que establecen transferencias condicionadas?

—Creo que esta idea de la corresponsabilidad encaja muy bien con la idea de cambiar el estado emocional de las personas. Porque hay un elemento que puede influenciar la capacidad de acción de la gente. Y este es un aspecto importante en las transferencias condicionadas.

Quizás en algunos lugares no se pensó desde ese punto de vista, se planteó solamente como incentivo o elemento que obligara a alguien a hacer algo para recibir lo que necesita, pero entiendo que el enfoque desde el punto de vista aspiracional es mucho más enriquecedor y justifica este tipo de políticas.

—¿Qué comentarios le merece la situación de Uruguay?

—En el caso de Uruguay los índices de pobreza crónica son de los más bajos en la región y eso habla de un país con mejor distribución y posibilidades, pero el problema no por eso es menos duro: vuestro caso me recuerda lo que ocurre en algunos países del Este de Europa, donde hay países con buenos niveles de prosperidad en términos generales, pero mantienen pequeños núcleos duros a los que les es difícil llegar con políticas públicas que les favorezcan, y a quienes no les impacta la bonanza generalizada existente. Me hace pensar en la comunidad gitana en Rumania, Hungría o República Checa. El tema es concebir un paquete de acciones que atienda todos los componentes que mencionamos.

La experiencia muestra que cuando menor es esa pobreza crónica desde el punto de vista de población afectada, mayor incidencia tiene el componente emocional, y es allí donde más hay que trabajar.

—A menudo se escuchan argumentos del tipo: «no se quieren dejar ayudar», ¿qué opinión le merece?

—Detrás de esa frase muchas veces lo que hay es una falta de comprensión de la realidad física y emocional de quienes viven en esa pobreza crónica.

De nuevo, incorporar el elemento aspiracional es clave. Por ejemplo, son muy importantes las intervenciones en educación temprana, porque se forman individuos con otras expectativas, además de su capacidad cognitiva. Llegar con la escuela a los niños más pequeños de esos hogares les abrirá la posibilidad de ver otro mundo. Es muy importante involucrar a la comunidad en los planes de ayuda, sumarlos a la oferta de servicios, tener líderes que sirvan de ejemplos y que muestren el camino que hay que salir para «romper» con ese círculo de pobreza crónica que los rodea.

En los países ricos, la exclusión de los pobres es más notoria.

—¿Los altos niveles de pobreza crónica son una característica de América Latina y el Caribe?

—Antes que nada, no se trata solo de un problema de Latinoamérica. Si observamos a Asia con todo su dinamismo, también encontraremos conjuntos de personas que no han recibido los beneficios de la bonanza económica. El estudio se ha concentrado en Latinoamérica, debido a que el enorme crecimiento económico de la última década nos ha permitido observar con más detalle el fenómeno, hacer un estudio más acabado, pero esta realidad se puede observar en todo el mundo.

La mayoría de las mediciones confirman que la década del 2000 ha sido una de las más efectivas para el desarrollo de la región, donde las disparidades se redujeron sustancialmente pese a ser una de las zonas más desiguales del mundo. Es por ello que se entendió como un aporte interesante estudiar la evolución de los pobres, aquellos que dejaron de serlo y quienes se mantienen en esa condición.

—Con las políticas de austeridad que se aplican hoy en Europa, no se genera el riesgo de mantener bajo la línea de pobreza a aquellos que cayeron en ella durante la crisis?

—En un contexto de austeridad como el que se propone en Europa, es clave tratar de proteger los planes sociales. La austeridad entendida como corte de gasto público en general no es un ajuste inteligente, ya que generará más dificultades de futuro.

Se pueden aplicar ajustes fiscales que protejan los recursos que se deben volcar a programas sociales para los más desfavorecidos. Por ejemplo, ahora estamos trabajando en Grecia con el nuevo gobierno, con programas que no existían después de un ajuste que no había tomado en cuenta esa problemática tan delicada.

—No existen referencias en este estudio para la situación en Estados Unidos, por ejemplo…

—Es verdad. El trabajo se limitó a América Latina y el Caribe y no tomó en cuenta a Estados Unidos.

Creo que sería muy útil hacer este tipo de estudios no solamente en países en desarrollo o en países pobres, sino también en Europa y Estados Unidos, donde sería muy importante identificar esas capas de población que están realmente estancadas y donde probablemente encontremos incidencia de pobreza crónica muy importante, no lo dudo. No son ajenos al problema, existe en los países ricos y cuando más rico es el país, más características de exclusión tienen los grupos que permanecen pobres.

Ficha técnica.

Ana Revenga es española, Doctora en Economía de la Universidad de Harvard y titulada en Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Ginebra. Es Directora Senior del Grupo de Equidad y Reducción de Pobreza del Banco Mundial. Sus 24 años de carrera en el Banco Mundial, incluyen puestos gerenciales en distintas regiones del mundo: Asia Oriental y Pacífico, Europa y Asia Central, América Latina, Medio Oriente y Norte de África, así como países de la OCDE.

http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/atacar-pobreza-cronica-ana-revenga.html

 
1 comentario

Publicado por en 6 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Uruguay, el país con los pobres más ricos y los ricos más pobres de la región


NECESIDADES

Uruguay es el país donde más pesa la educación entre las carencias que llevan a la pobreza

distribucion del ingreso

Uruguay sobresalió respecto a un conjunto de 18 países de América Latina, donde la brecha entre lo más pobres y más ricos se achicó en mayor magnitud entre 2008 y 2013. Asimismo, la mayor caída en la desigualdad se registró en el último quinquenio y no en el período 2002-2008. Por otro lado, la educación es la variable que más pesa en Uruguay como contribución a la pobreza en comparación con el resto de países latinoamericanos, según se desprende del último Panorama Social de América Latina que divulgó ayer la Cepal.

En este nuevo estudio, el organismo incluyó aspectos monetarios y no monetarios del bienestar, como las privaciones de empleo, protección social y rezago escolar, para medir la pobreza con estándares más actualizados a la realidad que impera en América Latina.

En el conjunto de países de la región, se produjo una caída de la incidencia de la pobreza multidimensional entre 2005 y 2012. Precisamente, Uruguay fue el segundo país en destacarse en esta medición al pasar del 18% en 2005 a 9% en 2012. El descenso más significativo se dio en Argentina, donde bajó del 30% a 8%, aunque el análisis se realiza sobre estadísticas oficiales que son cuestionadas.

Por otro lado, a 2012, Uruguay era el país de América Latina donde el logro educativo de los adultos era la variable que más contribuía para el ingreso en la pobreza –analizando distintas privaciones– con una participación del 18%, por delante de Costa Rica donde el peso era del 17% y Brasil (15%).

En tanto, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países, el ingreso en Uruguay tiene una incidencia menor (23%) para la determinación de la pobreza. En Chile, por ejemplo, esa variable tiene un peso del 41%, en Brasil del 37% y en Argentina del 33%. La precariedad de los materiales de la vivienda, la insuficiencia de energía y la carencia de bienes duraderos, contribuían en mayor medida a la pobreza total en los países que presentaban los mayores niveles de privación en América Latina, explica el informe de la Cepal.

Desigualdad
A principios de la década del 2000, en la mayoría de los países de la región se inició un proceso de reducción de la desigualdad que aún se mantiene. Entre 2002 y 2013 el índice de Gini promedio cayó aproximadamente 10%, de 0,542 a 0,486, a nivel de la región. La dinámica de la reducción de la desigualdad muestra patrones diversos cuando se analiza el subperíodo de 2008 a 2013 en comparación con el comprendido entre 2002 y 2008.

La tendencia a la disminución de las disparidades se aceleró a partir de 2008, sobre todo en Bolivia, Uruguay, Argentina, Brasil, México y Colombia. Precisamente, Uruguay fue el segundo país en el cual el índice de Gini tuvo una mayor caída en el período 2008-2013 (casi 3%), aunque en el lapso 2002-2008 fue uno de los de menor desempeño, con una caída de 0,5% –solo Colombia tuvo una baja menor, mientras que aumentó levemente en México y República Dominicana–.

En la mayoría de los países de la región se dio el fenómeno inverso, es decir, un descenso más significativo de la desigualdad en el primer período que en el segundo. En 2008-2013, Uruguay y Brasil fueron los países donde la participación del crecimiento económico y el efecto de la distribución estuvieron más equilibrados a la hora de explicar el descenso de la pobreza en ese período, según la Cepal.

Asimismo, Uruguay también logró destacarse respecto a otros países en la distribución del ingreso por quintiles extremos entre 2008 y 2013. Mientras que en 2008, el quintil más pobre tenía una participación total en la masa  de ingresos de 8,7%, ese porcentaje trepó a 10% en 2013. A su vez, el quintil más rico pasó de tener una participación del 42% del ingreso total a 36,4% en 2013.

Estas cifras lo convierten a Uruguay en el país de la región en el cual los pobres son menos pobres y los ricos son menos ricos, en términos relativos al resto del a población. A pesar de esto, el informe revela que la tasa de pobreza de los menores de 15 años equivalía ocho veces a la de los mayores de 55 años en Uruguay durante 2013, mientras que la tasa de pobreza del grupo de jóvenes entre 15 y 24 años era cinco veces superior.

Esta medición es la más alta de la región, seguido por Brasil, donde la relación se encuentra en 5,5 para los menores de 14 años y superior a tres si se considera la población entre 15 y 24 años. De este modo, Uruguay se despega del resto de los países en su elevada incidencia de la pobreza entre los grupos más jóvenes de la población, respecto a los de mayor edad.
Estancamiento

Según la Cepal, los últimos datos reflejan un contexto de “desaceleración de la economía regional” que viene ocurriendo desde 2013 y “dan cuenta del estancamiento de la tasa de pobreza por ingresos en la región desde 2011”. La tasa de pobreza y la de indigencia se mantuvieron “sin diferencias significativos respecto a los niveles observados en 2012”.

La tasa de pobreza de América Latina medida a través del ingreso en 2013 fue de 28,1% de la población, en tanto que la indigencia, o pobreza extrema, alcanzó 11,7%. Según la metodología de Cepal –menos estricta que la uruguaya–, la pobreza se ubicó en 2013 a nivel local en 5,7% y en 0,9% la indigencia, por debajo del 6,1% y 1,2%, respectivamente, de 2012.

Jóvenes inseguros
En materia de seguridad, Uruguay no queda tan bien parado como en otros indicadores sociales y está a mitad de tabla en un grupo de 18 países. Más del 40% de los jóvenes uruguayos entre 16 y 29 años declaró haber sido víctima de un hecho delictivo en 2013, y de ellos más del 50% señaló que fue con violencia.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/296764/uruguay-el-pais-con-los-pobres-mas-ricos-y-los-ricos-mas-pobres-de-la-region/

 
Comentarios desactivados en Uruguay, el país con los pobres más ricos y los ricos más pobres de la región

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Uruguay: se estanca baja de pobreza, pero el país lidera el ranking


CEPAL DA AL PAÍS COMO EL DE MENOR POBREZA Y MEJOR DISTRIBUCIÓN EN LA REGIÓN

Al igual que en América Latina, en Uruguay se frenó la reducción de la pobreza y la indigencia. Aún así, es el país con menores niveles de pobreza e indigencia en la región. A su vez, Uruguay también se colocó en el tope del ranking sobre mejor distribución del ingreso.

El informe «Panorama social de América Latina» de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que la pobreza en Uruguay fue de 5,7% al cierre de 2013, mientras que la indigencia alcanzó 0,9%. Fue seguido por Chile con 7.8% y 2.5%, respectivamente.

psYPK5V

Por otra parte, El Salvador fue el país con el nivel más alto de pobreza con 40,9%, mientras que República Dominicana fue el que tuvo mayor porcentaje de indigencia con 20,2%. De América del Sur, ni Argentina ni Bolivia presentaron datos de pobreza e indigencia.

El documento expresó que en lo que respecta a la evolución de la pobreza por país, se observa que de los 12 países que tienen información disponible de 2013, en seis se registraron disminuciones estadísticamente significativas.

RkqTIuY

Paraguay presentó la mayor disminución, que alcanzó a 4,5 puntos porcentuales por año, al pasar de 49,6% en 2011 a 40,7% en 2013, mientras que la indigencia cayó casi al mismo ritmo anual, descendiendo de 28% a 19,2% en el mismo período. Contrariamente, en Uruguay y Costa Rica los descensos tanto de la pobreza como de la indigencia no fueron significativos y variaron alrededor de 0,3 puntos porcentuales, o incluso menos, en ambas magnitudes analizadas (ver gráfico).

Ingresos.

El informe de la Cepal indicó que a principios de la década del 2000 en la mayoría de los países de la región se inició un proceso de reducción de la desigualdad que aún se mantiene.

Entre 2002 y 2013 el índice de Gini promedio cayó aproximadamente un 10%, de 0,542 a 0,486. Este indicador varía entre 0 y 1, siendo 0 la distribución perfectamente equitativa y 1 cuando el ingreso está todo concentrado en una persona.

La tendencia a la disminución de las disparidades se aceleró a partir de 2008, sobre todo en Bolivia, Uruguay, Argentina, Brasil, México y Colombia.

En el caso de Uruguay, la participación del quintil (el 20%) más pobre en el ingreso total pasó de 8,7% a 10% entre 2008 y 2013, mientras que la participación del quintil (el 20%) más rico se redujo de 42% a 36,4%. Uruguay es el país que tiene mayor participación del quintil más pobre en los ingresos y la menor del más rico en el total (ver gráfico).

En la distribución del ingreso en distintos grupos de población a nivel regional, entre 2008 y 2013 la participación del 20% de los hogares más pobres se incrementó, pasando en promedio de 5,2% a 5,6% del total.

En contraste, la Cepal informó que durante el mismo período se observó una reducción del promedio de la participación del quintil más rico, que descendió de 48,4% en 2008 a 46,7% en 2013.

En ese sentido, se constató que la participación del quintil más pobre se incrementó en 11 de los 15 países en el período mencionado, habiéndose registrado aumentos de un punto porcentual o superiores en Argentina y Uruguay.

Por otro lado, la participación del quintil más rico se redujo en 11 de los 15 países considerados, registrándose caídas superiores a 4% en Argentina, el Brasil y el Uruguay.

Paralelamente, entre 2008 y 2013 se observó en Costa Rica, Panamá y Paraguay se observó el efecto opuesto (cayó la participación del 20% más pobre y creció la del 20% más rico).

Salarios.

La Cepal señaló que el poder adquisitivo de los salarios medios se mantuvo constante o se incrementó en la mayoría de los países de los que hay información disponible, aunque a tasas menores que las observadas en años anteriores.

El mayor incremento se registró en Chile (cercano a 4%), seguido por Uruguay (3%), Colombia (2,6%), Paraguay (2,2%) y Brasil (1,1%). Solamente en Venezuela se produjo una caída significativa del salario medio real de 4,4%, como resultado principalmente de la aceleración del proceso inflacionario.

En el caso de Uruguay, en períodos anteriores, la tasa media de variación anual del salario medio real fue de 0,1% entre 2000 y 2010; pasó a 4% en 2011, se incrementó a 4,2% en 2012, para finalmente descender y llegar a 3% en 2013.

Como reflexión final, la Cepal señaló que las tendencias muestran un freno en el crecimiento del gasto público social en la región en 2012 y especialmente en 2013. Por eso, para la Cepal se hace necesario un mayor esfuerzo en una mejor planificación de los gastos, junto con el desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos de evaluación, que apunten a aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/uruguay-se-estanca-baja-pobreza.html

 

 
Comentarios desactivados en Uruguay: se estanca baja de pobreza, pero el país lidera el ranking

Publicado por en 28 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Uruguay lidera en la región en la categoría de «democracia plena»


THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

Un informe elaborado para la BBC ubicó primero a Uruguay dentro de la categoría de «democracia plena» en una región que «es incapaz de progresar» en este aspecto. En segundo lugar Costa Rica.

5368451cdc14a

Foto. Francisco Flores / Archivo

Uruguay y Costa Rica son los únicos dos países de la región que califican como “democracias plenas”, según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.

El objetivo del estudio es cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.

Los países fueron clasificados en cuatro categorías: “democracias plenas, “democracias imperfectas”, modelos “híbridos” y los “regímenes autoritarios”.

Para determinar la categoría se evaluó el proceso electoral y pluralismo, las libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.

Este estudio demostró que América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.

En el informe se establece que “a pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles”.

La región “es incapaz de progresar en la democratización”. Uruguay y Costa Rica Son la excepción con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente se insertan en la categoría de “democracia plena”.

Es estos dos países no solo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una “cultura política que conduce al fortalecimiento de la democracia”.

La democracia plena mejor evaluada es Noruega con 9,93.

En el otro extremo, en América Latina, están Cuba (3,52) y Haití (3,82). Estos países ingresan como “regímenes autoritarios”.

A nivel global, el país menos democrático es Corea del Norte con 1,08.

Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) ingresan en la categoría de “democracia imperfecta”.

Este grupo abarca países que tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero con debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.

Como “países híbridos” se encuentran Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).

Estos estados tienen irregularidades en las elecciones que se alejan de ser libres o justas. Se observa presión del gobierno a los partidos de oposición y cuentan con debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-lidera-democracia-plena-region.html

 
1 comentario

Publicado por en 21 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Uruguay: líder latinoamericano en producción de software


TECNOLOGÍA

De toda América Latina, nuestro país se encuentra en primer lugar en cuanto a exportación de software. Estadísticas, tipos de servicios, ejemplos y testimonios sobre Uruguay como productor de software.

306172_20141223150817_software

Números

Desde hace tiempo se emiten cifras sobre la exportación de Uruguay y la mayoría de ellas, últimamente, vienen siendo alentadoras. La Unión de Exportadores del Uruguay informó anteriormente que las ventas al exterior serán 15% mayores –medidas en dólares- que las del año pasado.

Por otro lado el Instituto Uruguay XXI emitió sus últimos datos en cuanto a exportación y se destacó que las exportaciones de bienes crecieron 22% en la primera quincena de noviembre respecto a igual período del año pasado, totalizando 330 millones de dólares.

Según datos divulgados recientemente por Uruguay XXI, nuestro país se destaca, entre otras cosas, en la exportación del sector farmacéutico. Siendo casi más de la mitad de la producción total del sector, objeto de comercio internacional. En 2010, las exportaciones uruguayas de productos farmacéuticos alcanzaron US$ 105 millones aproximadamente.

Software «de acá»

A los alentadores números emitidos en cuanto a exportación en general, es importante sumar que nuestro país es el número uno exportando software y servicios asociados de la región. Tenemos 0% de desocupación en esta área. *Nuestro país exporta: software de desarrollo (herramientas para automatizar la programación), business intelligence, software financiero (bancas y tarjetas de crédito), software de gestión (recursos humanos y mantenimiento), software asociado a mercados verticales (logística, construcción y salud), software de trazabilidad, software para puntos de venta (para sistemas de distribución comercial), software de información geográfica, soluciones para E – commerce, software de gestión orientado a PyMes (contabilidad y otras herramientas), consultoría de búsqueda e integración de soluciones informáticas para la gestión empresarial y outsourcing (operativo y de desarrollo).

De acá a Dinamarca

El año pasado nuestro país se destacó por la creación de un software para mejorar la pesca industrial y lograr un importante ahorro de combustible. Esta idea fue liderada por la empresa AcruSoft y revolucionó las costumbres de la industria pesquera en mercados donde existe una fuerte tradición de la misma, como son Dinamarca, Islandia y Noruega.

Según 180.com.uy, la empresa fue creada por un ex – capitán de navío, Fank Chalkling, un uruguayo nacido en Paysandú. El software creado por Fank, permite predecir el comportamiento del sistema de pesca para ahorrar combustible, es decir que predice cuál va a ser la apertura de la red: horizontal, vertical, el volumen de agua filtrada, la resistencia que va a tener el sistema y dependiendo de la resistencia se deduce el consumo de combustible del barco.

«Alta calidad de profesionales y técnicos»

Entrevista a Andrea Mendaro, gerente general de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI).

¿Cómo ve a Uruguay como productor de software?

«Nuestro país ha tenido y tiene un potencial muy grande en materia de desarrollo de software. Tenemos una industria consolidada, con más de 250 firmas productoras que, en cifras,  exportaron en 2010 cerca de  226 millones de dólares y cuya proyección es creciente. Se viene dando un desarrollo sostenido variando las exportaciones en un 10% respecto a 2009».

¿A cuántos países exportamos?

«Desde Uruguay se exporta software a 52 países diferentes, posicionándonos en América Latina como el primer país exportador de SW per cápita y el tercero en términos relativos».

¿En qué cree usted que nos destacamos como productores de software?

«Entre varios aspectos, por la alta calidad de los profesionales y técnicos que integran las empresas, su capacidad innovadora y de dar respuesta a las necesidades de mercados altamente competitivos. La propia transversalidad del sector y la gran capacidad de respuesta de las empresas uruguayas, identificando oportunidades y atendiendo necesidades de diversos sectores, se traduce sin duda en una oportunidad constante de crecimiento para la industria uruguaya de SW».

* Datos obtenidos del informe del Instituto Uruguay XXI titulado “Software: doble clic en Uruguay”, página 5.

http://www.espectador.com/tecnologia/306172/uruguay-lider-latinoamericano-en-produccion-de-software

 
Comentarios desactivados en Uruguay: líder latinoamericano en producción de software

Publicado por en 29 diciembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Energías renovables: Uruguay tercero en América Latina


SEGÚN EL BID

303416_20141109124220_fde

Con 22.900 millones de dólares recibidos desde 2006, Uruguay es el tercer país de América Latina, y el primero en proporción a su población, como destino de inversiones para energías renovables. A nivel mundial, es el sexto país más propicio para explotar ese rubro.

Los datos corresponden al informe Climascopio 2014, informe que elabora el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y evalúa la realidad del sector en América Latina y el Caribe.

Con 96.000 millones, Brasil es el país que más inversiones ha recibido en los últimos ocho años, aunque con tres millones de habitantes Uruguay fue el que captó más en relación a su población.

El informe destaca que Uruguay llevó a cabo en forma satisfactoria una serie de licitaciones para contratos de suministro eléctrico a través de proyectos de energía limpia.

Por su parte, el país lideró el año pasado la recepción de inversiones para nuevos proyectos.

En total, América Latina recibió el año pasado más de 14.000 millones de dólares de inversiones para el sector, de los cuales el 90% fueron concentrados por Brasil, Chile, Uruguay, México y Perú.

http://www.espectador.com/economia/303416/energias-renovables-uruguay-tercero-en-america-latina

 
Comentarios desactivados en Energías renovables: Uruguay tercero en América Latina

Publicado por en 10 noviembre, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: