RSS

Archivo de la etiqueta: AÑO

Prevén freno en economía y consumo para resto del año


CAUTELA OFICIAL ANTE CONTEXTO INTERNACIONAL MENOS FAVORABLE

El gobierno espera que este año la economía uruguaya siga desacelerándose, al tiempo que prevé una retracción del consumo por el aumento del desempleo y la apreciación del dólar. Esas conclusiones están incluidas en el informe económico-financiero que acompaña la Rendición de Cuentas 2014, presentada ayer por el Poder Ejecutivo ante el Legislativo.

construccion

La construcción es uno de los sectores que ya muestra una caída en los indicadores.

«En un contexto internacional menos favorable, que muestra un ritmo de recuperación más lento al previsto un año atrás, la economía uruguaya siguió mostrando un buen desempeño aunque su tasa de crecimiento comienza a desacelerarse», dice el documento.

En parte por ello, el gobierno redujo de 3,3% (en la Rendición de Cuentas de 2013) a 2,5% (en la actual) la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) esperado para este año, registro que igualmente se considera que «sigue siendo importante» en la comparación regional.

La economía uruguaya creció 4% en el primer trimestre del 2015 respecto a igual período del año anterior, pero mostró un enlentecimiento en la medición desestacionalizada al expandirse 0,6% en comparación al último trimestre de 2014 (cuando había crecido 1,3%).

Según el gobierno, si bien en la primera parte del año la economía continuó creciendo se «comenzaron a observar señales de desaceleración, tendencia que se acentuó aún más en la evolución de los indicadores adelantados de actividad en el segundo trimestre del año».

No obstante, agrega que «fruto de las transformaciones operadas a nivel productivo, financiero e institucional de los últimos años, el país construyó fortalezas que permiten que el desempeño uruguayo continúe destacándose frente a los países de la región, que exhiben tasas de crecimiento sensiblemente menores».

Por otra parte, el informe del gobierno afirma que «en el marco de un aumento del desempleo y de un incremento del tipo de cambio, es de esperar que los consumidores se muestren cada vez más cautelosos al momento de gastar».

De hecho, el Índice de Confianza del Consumidor, que elabora el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos, se redujo en mayo para ingresar en una zona de «moderado pesimismo» por primera vez desde diciembre de 2008. Eso se condice con el último dato de PIB del primer trimestre del año, cuando el consumo de los hogares creció 2,95%, por debajo de la economía que se expandió 4% en términos interanuales. En los últimos 21 trimestres eso solamente ocurrió cuatro veces.

Hace algunas semanas, el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara expresó que la moderación del consumo observada en el primer trimestre el año puede contribuir a quitar presión sobre la suba de precios en el futuro inmediato. La inflación interanual se ubicó en junio en 8,41%, registro que se mantiene por fuera del rango meta de entre 3% y 7%. El reporte del equipo económico no incluye proyecciones sobre la evolución de este indicador para el año.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/preven-freno-economia-consumo-temporada.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Domésticas deben cobrar prima por presentismo


SERÁ DOS VECES POR AÑO; EQUIVALE A CUARTO MEDIO AGUINALDO

A partir de la firma del último convenio colectivo en el sector doméstico, se creó una prima por presentismo, vigente desde el mes pasado y que se liquidará dos veces por año en las mismas oportunidades que el aguinaldo.

domesticasPara calcular la prima se suman los salarios del semestre (junio a noviembre y diciembre a mayo), se dividen entre 12 y luego nuevamente entre cuatro. De esa manera quedará calculada la prima por presentismo en su valor nominal a la cual se le aplicarán los descuentos por los aportes a la seguridad social y también el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En este primer caso, se sumarán únicamente las retribuciones nominales de abril y mayo y se le realizarán las dos divisiones correspondientes.

El pago extra le corresponde a los trabajadores del sector que hayan tenido asistencia perfecta durante el semestre. Para lograr esa asistencia perfecta, el empleado no tiene que haber faltado a su trabajo salvo en ocasiones que las inasistencias sean por enfermedad debidamente comprobada, ejercicio del derecho de huelga, licencia anual reglamentaria o licencias especiales.

Ramón Ruiz, integrante de la representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), explicó a El País que para acceder a la prima por presentismo no existe un mínimo de días trabajados al mes, ya que para su pago se tomará en cuenta la cantidad de jornales que figure en el contrato entre el empleador y el trabajador.

Incluso, puede ocurrir que un empleado que tenga más de un trabajo pierda el beneficio en uno de ellos por haber faltado, pero lo cobre en otro por no haberlo hecho. El BPS señaló en un comunicado que en caso que al trabajador no le corresponda el pago de prima por presentismo por registrar inasistencias no contempladas en las excepciones mencionadas, se sugiere que el empleador verifique que las faltas hayan sido correctamente documentadas en los recibos de sueldos.

En el caso que al trabajador le corresponda la prima, el empleador no deberá realizar trámite alguno ante el BPS, ya que la oficina calculará en forma automática los aportes que corresponden a esa partida, tomando como base de cálculo los salarios nominales que constan en su sistema informático. Sin embargo, en caso de no tener que realizar el pago de la prima, el empleador deberá declararlo ante el BPS. Para ello los empleadores tendrán hasta el viernes 21 de este mes para comunicarlo a través de la web http://www.bps.gub.uy o del correo electrónico: ServicioDomésticoNoPresentismo@bps.gub.uy

 
Comentarios desactivados en Domésticas deben cobrar prima por presentismo

Publicado por en 4 junio, 2013 en Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, PIT-CNT, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Sindicato del INAU estima que serán cerca de 1.000 los adolescentes recluidos al final del año


articulos2_23347

 

El dirigente Joselo López, indicó que las instalaciones actuales son correctas para atender a 300 jóvenes, aunque la población actual ya pasa los 550 y con el endurecimiento de las penas votado en el Parlamento se prevé que a finales del 2013 supere los mil detenidos.

Ante este panorama, el sindicato reclama el ingreso de personal y esto solo se puede lograr si se incluye una partida especial dentro de la próxima Rendición de Cuentas.

López explicó que el INAU viene ejecutando un importante presupuesto en ampliación de los locales y la apertura de nuevos centros, pero si esta política no se combina con la integración de más recursos humanos no será posible combatir el hacinamiento.

Finalmente, dijo que el hacinamiento en los centros «lo venimos denunciando desde hace tiempo y es una situación que nos preocupa porque el endurecimiento de las penas está llevando a un desborde en el INAU».

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Sindicato del INAU estima que serán cerca de 1.000 los adolescentes recluidos al final del año

Publicado por en 24 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Mañana el PIT-CNT realiza el primer paro general del año


PIDEN MEJORAS EN EL RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

PitCnt

La medida afectará educación, salud, transporte, comercios y bancos en trabajo interno

Mañana, el primer paro general parcial decidido por el PIT-CNT, afectará a toda la educación, la salud, parte del transporte, los bancos y los trabajadores de industria y comercio afiliados a Fuecys. La central obrera tiene entre sus reivindicaciones mejoras en el rendición de cuentas y la negociación colectiva. Para mañana la organización sindical está convocando a una concentración en la explanada de la Intendencia de Montevideo.

El dirigente sindical Marcelo Abdala apuntó que el objetivo de la redistribución de la riqueza debe estar indisolublemente asociado a la negociación colectiva. “Que se flexibilice la estimación de la inflación para que refleje mejor comportamiento real de la economía”, indicó el dirigente del PIT-CNT. Abdala agregó que desde hace años el Banco Central estima un 5% anual de inflación “lo cual no es así porque ronda el 8%”, dijo el dirigente a Radio Uruguay.

En lo que tiene que ver con el transporte se afectarán las líneas interdepartamentales que salen desde la Terminal de Tres Cruces y las líneas internas de los departamentos del interior. Suburbanos y urbanos de Montevideo si bien adhieren, no afectarán sus servicios. “No está aun totalmente decidido pero lo más probable es que AEBU pare de 11 a 13 horas”, indicó a LA REPÚBLICA, Ricardo Ibarburu, del gremio de los bancarios. En tanto como informara LA REPÚBLICA, tanto los docentes de la educación pública como privada adhirieron al paro general parcial. Los trabajadores de la Facultad de Ciencias en tanto, anunciaron que durante el paro ocuparán la Facultad.

La medida de la enseñanza privada fue dada a conocer en un comunicado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) notificando que adhieren a la moción de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (Cseu) para acompañar el paro tanto a nivel de escuelas como liceos. La Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) y la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) ya habían anunciado la adhesión al paro. Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), decidieron parar en Montevideo y toda al área metropolitana, entre las 6.00 y las 18.00 horas. En tanto que Fuecys, el gremio del comercio y servicios, que incluye supermercados y empresas de seguridad, llamó a acompañar la medida entre las 9.00 y las 13.00 horas y convoca a una concentración en 18 de Julio y Ejido. Aún no confirmaron su adhesión al paro general parcial la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).

Sin inspectores

El próximo jueves los inspectores de Tránsito de la Intendencia de Montevideo mantendrán una reunión con el Ministerio de Trabajo que buscará destrabar el conflicto que tiene a la capital sin inspectores hace 14 días.

http://diariolarepublica.net/

 
 

Etiquetas: , , , , , ,

Esto será BUENO o MALO?


CONVENIOS FIRMADOS ESTE AÑO PARTEN DE UNA BASE INFLACIONARIA IRREAL

Cambiarán lineamientos de negociación

En la negociación colectiva de 2013 los convenios salariales han respetado los lineamientos oficiales y se han sometido a una pauta inflacionaria que no se corresponde con la realidad. El gobierno ajustará las reglas para la segunda parte del año.

518714651e6cf

Pablo Melgar

Todos los acuerdos han sido firmados sobre una base inflacionaria de 5%, el centro de la banda de expectativa del Banco Central para 2012, cuando el aumento de precios en los últimos 12 meses fue de 8,14%.

El único sindicato que se negó a firmar la pauta oficial fue la Federación de la Bebida que al final del conflicto tuvo que acordar la diferencia de entre 5% a 7% en partidas fijas.

Loustanau dijo a El País que para los sectores exportadores se está buscando la generación de «válvulas de escape relacionadas con la productividad».

En lo que va de 2013 los aumentos salariales se movieron entre un 2,5% y 4% anual en promedio, según cifras manejadas por el Ministerio de Trabajo (MTSS) y el Pit-Cnt.

El otro lineamiento que se ha cumplido por parte de la mayoría es la duración de los convenios a tres años. En tanto, la periodicidad de los ajustes va de entre 6 meses y un año, según los acuerdos.

Fue en este período que surgieron cláusulas distintas a las habituales como por ejemplo la prohibición de usar el celular para los trabajadores de los servicios, en particular los mozos de bares y restaurantes. La otra novedad relevante fue la generación de categorías en el convenio de los trabajadores del servicio doméstico.

 

Cambios. El incremento no previsto de la inflación obligó a las autoridades del MTSS y el Ministerio de Economía (MEF) a modificar los lineamientos de la negociación colectiva de mediados de año.

En las próximas dos semanas el gobierno presentará ante el Consejo Superior de Salarios los nuevos lineamientos. Habrá dos reuniones, una de ellas será para definir el reglamento interno del consejo y la otra para analizar los lineamientos.

«Estamos revisando los lineamientos; venimos haciendo ensayos con distintas fórmulas», aseveró el ministro de Trabajo en funciones, Nelson Loustanau. Los técnicos de ambos ministerios parten de dos premisas: mantenimiento del salario real y tratar de asociar factores de productividad «lo más reales posibles» a los salarios, explicó el ministro.

Allí se definirá la suerte salarial de por lo menos 500 mil trabajadores, la mayoría del sector comercial (unos 200 mil), la carne (35 mil) y la construcción (75 mil directos y 65 mil indirectos).

«Es difícil encontrar indicadores efectivos, el panorama empresarial uruguayo es variopinto, hay empresas de distinto porte y si hace le sumamos los factores de localización la complicamos aún más», mencionó.

«Mientras que la productividad se asocia al desempeño de los sectores la productividad a como se posicionan las empresas en el exterior con sus productos», explicó.

En tal sentido, Loustanau subrayó que uno de los factores que se tendrá en cuenta es el valor del dólar. «Los que están negociando en este momento quieren atar al valor del dólar a las cláusulas de escape o salvaguarda, también buscan vincularlas a los precios de algunas commodities», agregó.

El MTSS defiende la idea que los ajustes salariales se produzcan una vez al año y no cada seis meses.

Otro aspecto relevante será la duración de los convenios. El MTSS es partidario de fijar plazos que tengan como mínimo dos años de duración. «No queremos que el gobierno que asuma en marzo de 2015 se encuentre con estos convenios vencidos», aseguró.

«Pico» de conflictos

La negociación colectiva y la Rendición de Cuentas protagonizarán las tensiones laborales de mitad de año. Loustanau dijo que el gobierno espera un pico de conflictividad pero «nada alarmante». Advirtió que las negociaciones de la última ronda tuvieron más tiempo por lo que «las medidas sindicales se van tomando de manera más espaciada».

 

 
Comentarios desactivados en Esto será BUENO o MALO?

Publicado por en 6 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Negociación colectiva, PIT-CNT

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Salarios aumentaron 11,7% en un año


El Índice Medio de Salarios (IMS), que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), mostró un aumento en marzo de 0,29%. En los primeros tres meses del año dicho índice se incrementó 5,89%. Desde enero hasta marzo del 2013 los trabajadores asalariados vieron incrementado su poder de compra, según datos del INE. Según el organismo, los trabajadores que perciben un salario aumentaron sus ingresos en 5,89% en tres meses, frente a una suba de precios (que se mide a través del Índice de Precios al Consumo) de 3,59%.

Billete

Esta relación también se da comparando los últimos doce meses cerrados a marzo, es decir, en la comparación entre marzo del 2012 y marzo del 2013. En ese período los salarios se incrementaron 11,77%, frente a una inflación de 8,54%.

Cabe destacar que el IMS se ve especialmente influido por los ajustes que ocurren a mitad o a principio de año, por lo que es normal que, a excepción de julio y enero, en los demás meses el aumento de los salarios sea menor a la inflación. Y esto ocurrió en marzo: el aumento de las remuneraciones a los asalariados fue de 0,29%, mientras que la inflación fue de 0,66%.

Públicos vs. privados

El aumento en marzo fue mayor para los trabajadores que efectúan su tarea en el ámbito privado, que aumentaron sus ingresos un 0,34% frente al 0,18% de sus pares en el sector público. En los doce meses cerrados a marzo la tendencia muestra lo mismo: los privados aumentaron los salarios 12,24%, mientras que los trabajadores públicos reciben un 10,97% más de remuneración. Pero lo opuesto sucede en el transcurso del año, en 2013 los empleados del sector público recibieron aumentos por el 8,53% de sus remuneraciones, frente a 4,55% de los empleados del sector privado.

diario la republica

 
Comentarios desactivados en Salarios aumentaron 11,7% en un año

Publicado por en 2 mayo, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Informacion de interes, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Construcción recortará 6.000 empleos este año


La obra pública ganará peso en la demanda sectorial

construccion_259195

La industria de la construcción registrará una fuerte des-aceleración este año desde los niveles récord de actividad alcanzados en 2012, aunque de todas formas el sector encadenará en 2013 el segundo mejor año en materia de indicadores.

El nivel de ocupación caerá “entre 5.000 y 6.000” trabajadores este año respecto al pico de trabajadores alcanzado en noviembre, cuando se registraron 73.054 obreros ante el Banco de Previsión Social (BPS), de acuerdo a la proyección de la gremial.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, dijo en el programa Claves Económicas de Nuevo Siglo que el sector alcanzó en 2012 “un techo que no tiene antecedentes”. Si bien el nivel de actividad caerá este año, se estará “lejos de una situación de crisis o de dificultades extremas”, agregó.

La gremial estima que en octubre de este año el sector empleará un estimado de 66.515 trabajadores, lo que representa una caída de 7,7% respecto a igual período del año pasado, según los datos a los que accedió El Observador.

Los empresarios también esperan un cambio en la composición de la demanda para este año, con un mayor peso de la obra pública y de los proyectos de infraestructura.
La Cámara estima que prácticamente un tercio de la producción del sector (32,5%) estará vinculada a las obras públicas. Eso significa una mayor participación de la demanda del Estado frente al 28,5% estimado para 2012.

En segundo lugar se ubicará el otro segmento “tradicional” para el sector, aunque en retracción respecto al año anterior. El peso de la actividad inmobiliaria alcanzará a 24,5%, frente al 26% de 2012.

Más pronunciada será la caída en de los proyectos agroindustriales, industriales, de servicios y zonas francas, que pasarán de representar 28% de la actividad en 2012 a 20% este año. La finalización de la obra de Montes del Plata en Colonia incidirá en esa evolución.
En una senda de mayor estabilidad se desarrollará la inversión en hotelería y oficinas (6%), seguida de las obras en grandes superficies y shoppings (3%, un punto porcentual menos que en 2012).

En tanto, se espera que la actividad de la construcción derivada de las Participaciones Público Privadas incremente su participación sobre el total desde 3,5% hasta 6%.

Otegui destacó como hecho positivo para sostener el dinamismo del sector el impulso de la inversión privada no vinculada a la vivienda. A partir del último trimestre de 2012, durante todo 2013 y “probablemente” también en el primer semestre de 2014, habrá “un flujo de inversiones privadas como nunca hubo”, argumentó Otegui. “Eso va a demandar a la industria por US$ 1.100 millones”, sostuvo Otegui.

Una dinámica especial también aportará la construcción de viviendas de interés social, aunque lejos de representar los niveles récord para el sector para el segmento inmobiliario alcanzados en 2010. De acuerdo a los cálculos de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) mencionados pro Otegui en el programa Claves Económicas, los proyectos de vivienda social permitirán ocupar el personal que quedará ocioso cuando finalicen las obras en Montes del Plata.

Visión sindical

Si bien en filas sindicales  se entiende que el nivel de actividad en la construcción no tendrá descensos de importancia en el corto plazo, sí se considera que eso puede comenzar a notarse entre 2014 y 2015 si se enlentece la inversión privada.

Esta preocupación fue planteada ayer por media docena de dirigentes del SUNCA, durante una  almuerzo con el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado y el subsecretario, Pablo Genta, en las instalaciones de la Dirección Nacional de Arquitectura.  El representante gremial, Oscar Andrade, expresó durante el encuentro que el sector alcanzó niveles record de actividad en los últimos dos años, pero que es necesario comenzar a planificar acciones para hacer frente a un “posible enlentecimiento”.

“Es necesario generar mecanismos  para incrementar la inversión pública que permitan pasar circunstancias complejas en mejores condiciones y que tengan como centro el trabajo”, afirmó Andrade a El Observador. “Hay que canalizar medidas tanto a través de la inversión de los entes, de los ministerios de Transporte, de Vivienda, de las intendencias para contar con alternativas”, agregó.

Durante el encuentro, la representación del SUNCA expresó que se deben empezar a preparar con tiempo “medidas anticíclicas” que pongan acento en el sector.

elobservador.

 

 

 
Comentarios desactivados en Construcción recortará 6.000 empleos este año

Publicado por en 10 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Informacion de interes, MTOP, Ocupacion, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Este año definen apertura del corralito de las AFAP


SEGURIDAD SOCIAL

El Banco de Previsión Social (BPS) transfirió durante 2012 un total de US$ 69 millones a las AFAP de los aportes de los trabajadores. El 2013 arranca con un debate social sobre la posibilidad de desafiliación de las AFAP. Hay coincidencia en la necesidad de la apertura; pero hay diferencias en el cómo y el cuándo.

El 2013 parece ser un año en el que estará en el debate la vigencia del actual régimen de seguridad social. La Representación de los Trabajadores y los Pasivos en el BPS reclama una amplitud en la apertura del corralito de las AFAP, y la opción de volver al régimen público. Así también rechazan la utilización del lucro en el sistema previsional.

El propio ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, señaló recientemente a LA REPÚBLICA que en los primeros Consejos de Ministros de este año se buscará consensuar una propuesta del gobierno que permita la desafiliación. No obstante aclaró que el pasaje de un sistema a otro no se realizará cuando la persona esté próxima al retiro.

Los últimos dos gobiernos, de Jorge Batlle y Tabaré Vázquez, a través de tres decretos en los años 2000, 2004 y 2006, permitieron la salida de las AFAP en un plazo breve.

Las AFAP tienen en nuestro país 1.115.000 trabajadores afiliados.

En el marco del Debate Social de la Seguridad Social, queda pendiente para este año analizar las formas en cómo se permitirá la desafiliación a las Administradoras de Fondo.

En tal sentido, la vicepresidenta del BPS, María del Rosario Oíz, señaló que el organismo como institución no tiene una posición formal sobre la propuesta de desafiliación de las AFAP. Indicó que si bien los siete directores del organismo están de acuerdo en que se debe abrir el corralito, todavía no se definió de qué forma se va a realizar ni cuándo hacerlo.

En el ámbito del Diálogo Nacional, el Ministerio de Trabajo presentó un borrador de propuesta en el que establecía la posibilidad de permitir la desafiliación a personas entre 45 a 50 años. No obstante, el propio gobierno pidió un cuarto intermedio, sin fecha definida de su levantamiento, en espera de que el Poder Ejecutivo formule una propuesta definitiva y consensuada internamente.

Se estima que este año se reiniciarán las negociaciones entre las partes.

2016, año clave

La vicepresidenta del BPS aclaró que recién en el año 2016 se verá el resultado de los montos asignados a las jubilaciones de las AFAP, porque será precisamente en esa fecha cuando comiencen a registrarse masivamente los retiros de aquellos que se afiliaron en el año 1996, cuando se creó el sistema mixto.

Actualmente son pocas las jubilaciones comunes y por incapacidad prestadas por las Administradoras. En el primero de los casos hay un total de 3.000 jubilados provenientes del sistema AFAP y 4.199 jubilaciones por incapacidad, a diciembre de 2012.

El año pasado, el BPS hizo una transferencia de aportes a las Administradoras por un total de US$ 69 millones. En los últimos años estas transferencias se fueron incrementando, debido a la mayor cantidad de trabajadores dependientes cotizantes.

Oíz, consultada sobre la eventualidad de que esos US$ 69 millones que se transfieren a las Administradoras de Fondos quedaran en el BPS, dijo que “seríamos capaces de desarrollar un montón de estrategias clave en seguridad social. Ya sin esos recursos, pudimos aumentar las pensiones y jubilaciones, en montos y en cantidad de beneficiarios. Pero a veces hay cuestiones que tienen que ver con estrategia del gobierno”.

Por su parte, el integrante de la Representación de Trabajadores en el Directorio del BPS, Ramón Ruiz, destacó que en los dos últimos gobiernos se lograron importantes avances en cuanto a la seguridad social, por tener esta administración una visión diferente de los anteriores gobiernos.

No obstante señaló que el movimiento sindical siempre fue crítico y rechazó cualquier sistema de seguridad social en el que se instale el lucro.

Ruiz indicó que los resultados del sistema provisional mixto son negativos. Dijo que la existencia de las AFAP no genera ninguna certeza en el trabajador, ya que solo sabe lo que aporta pero desconoce lo que recibirá de prestación.

Señaló que en el marco del Debate Social de la Seguridad Social aparece la posibilidad de abrir el corralito de las AFAP, pero advirtió sobre un planteo del gobierno que en vez de dotar de libertad para salir a todos aquellos que se afiliaron voluntariamente lo que puede hacer es restringir la salida y perpetuar el sistema.

Dijo que el PIT-CNT propone ir hacia una gradual eliminación del lucro en el sistema previsional, y para ello proponer la apertura más amplia de las AFAP y que los jóvenes no queden inhibidos de esta opción.

Ruiz indicó que la propuesta de gobierno consiste en permitir a trabajadores que tengan entre 45 a 50 años poder desafiliarse de las AFAP, lo que es apoyado por los empresarios y los tres partidos de la oposición.

En tanto, los trabajadores y jubilados no están de acuerdo con este planteo, bajo el argumento de que se deja “una avenida ancha para el ingreso a las AFAP, y una calle estrecha para la salida”.

Propuesta de reforma del sistema

Ramón Ruiz dijo que los trabajadores cuentan con una propuesta sobre las AFAP que incluye un cronograma de desafiliación para todos aquellos que optaron por el sistema.

Señaló que el BPS está en condiciones de absorber a todos aquellos trabajadores que actualmente cotizan en las AFAP. Dijo que el organismo equilibró sus números e incluso mejoró la cobertura de las prestaciones en cantidad y montos. “De acuerdo a las proyecciones oficiales, el BPS no tendría dificultades hasta el año 2040 para mantener en pie el sistema previsional”, aclaró.

Anunció que el PIT-CNT tiene una propuesta de reestructura del sistema basado en tres pilares. Uno con un pilar no contributivo, destinado a las personas que no cuentan con capacidad para aportar y que por lo tanto, en el actual sistema se le dificulta tener una causal jubilatoria.

El segundo punto es un pilar contributivo, con el aporte de todos los trabajadores, y un tercero, un pilar complementario de capitalización colectiva destinado a un 10% de la población activa, y que tiene altos salarios. Ruíz indicó que en Brasil ya existen experiencias de fondos complementarios que bien pueden aplicarse en nuestro país.

Señaló que el PIT-CNT pretende que el gobierno tenga definida una propuesta de apertura del corralito en las AFAP antes del mes de abril para poder debatirlo, y en caso de implicar cambios en el presupuesto nacional, sea aprobado previo al inicio del año preelectoral, en el mes de octubre.

“Hay que rever el actual modelo”

El representante de los jubilados en el Directorio del BPS, Sixto Amaro, indicó que los sistemas de seguridad social tienen que renovarse permanentemente porque deben reflejarse en la realidad de la sociedad actual.

Señaló que los aportes de los trabajadores al BPS tienen una pérdida permanente cuando se establece el lucro en la seguridad social a partir de la creación del sistema de ahorro individual. “Eso es un desangre a los ingresos genuinos al BPS”, indicó.

Amaro manifestó que lo dicho por el ministro Brenta sobre que se debe rever el actual sistema previsional de cara al futuro, “es cierto y es necesario reformarse. En eso estamos todos de acuerdo y a los efectos, se formó lo que se denomina el Diálogo Social”.

Explicó que en el tema AFAP hay acuerdos de todos los integrantes del Diálogo Social, de que hay que abrir una instancia que permita la desafiliación de los trabajadores, que por distintas vías fueron afiliados a estas Administradoras.

Amaro enfatizó que “el trabajador no puede ser socio del capital financiero que llegó a la seguridad social con fines de lucro”.

Explicó que en definitiva las AFAP no pagan las jubilaciones sino que su función es la de custodiar e invertir el dinero proveniente de los trabajadores. Quien efectiviza el pago de las pasividades son las aseguradoras. El director informó que las tres aseguradoras extranjeras que desempeñaban esta tarea se fueron del mercado porque el negocio no les resultó rentable. Actualmente, la única aseguradora que hace esta prestación es el Banco de Seguros del Estado.

Mencionó que el gerente de la AFAP Sura planteó que las aseguradoras privadas no van a venir a nuestro mercado porque los aumentos que reciben los jubilados toman la variación del Índice Medio de Salarios, que se ubica en los dos dígitos. “Por lo tanto sugería que no se aumentara más la pasividad por el IMS y que los gobiernos tomaran estos como una variable económica”, se lamentó Amaro.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en Este año definen apertura del corralito de las AFAP

Publicado por en 15 enero, 2013 en Afap, Apoyo, BPS, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

Año nuevo Suba nueva!!!


Alquileres en Montevideo subieron 20% en un año

Los alquileres contratados entre setiembre de 2011 y setiembre de 2012 aumentaron en promedio un 20% en relación a los contratos vigentes, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE presentó ayer sus índices de la actividad inmobiliaria que presenta las modificaciones en los alquileres en Montevideo, y los precios de compraventa de vivienda en todo el país.

Los datos sobre alquileres en Montevideo son estimados sobre la base de los contratos registrados por el Servicio de Garantía de Alquileres de la Contaduría General de la Nación, y cubren aproximadamente el 30% de las operaciones de ese tipo que se realizan en el departamento.

Según estos datos, el precio promedio de un alquiler se ubicó en los 7.319 pesos en setiembre pasado. El promedio abarca distintos tipos de viviendas y cantidad de habitaciones.

El INE presenta tres categorías: casas, edificios de renta y propiedad horizontal (apartamentos). En estos casos el promedio ha sido en setiembre de 7.169 pesos para casas, y 6.182 y 8.069 pesos para las otras dos categorías respectivamente. Estos promedios se tomaron sobre 32.390 alquileres registrados.

Según el INE, los valores mayores en los alquileres se registraron en Punta Carretas ($ 11.063 pesos de promedio), Pocitos ($ 10.389), Malvín ($ 10.036) y Parque Rodó ($ 9.488). Por el contrario, los promedios más bajos se encontraron en los barrios de Casavalle ($ 4.305), Manga ($ 4.522), Jardines del Hipódromo ($ 4.734) y Las Acacias ($ 4.965).

El informe señala además que al comparar el valor de los alquileres promedio y el ingreso medio de los hogares, sin valor locativo, se observa que los alquileres pasaron de ocupar el 18% de los ingresos medios de los hogares en enero de 2006, al 22% en el mes de setiembre pasado.

Venta de viviendas

Por otra parte, el INE presentó la variación del precio del metro cuadrado de construcción en las operaciones de compraventa de viviendas en el trimestre julio – setiembre de 2012. El metro cuadrado aumentó un 0,60% en su valor medidos en pesos, y 1,53% si se mide en dólares, en comparación con el trimestre anterior. Esos mismos valores aumentaron 18,10% medidos en pesos en relación al mismo trimestre del año anterior, y 5,20% en dólares.

El informe destaca que la mayor cantidad de operaciones de compraventa se registró en el departamento de Montevideo (34%), Canelones (14,1%) y Maldonado (12,6%).

 
Comentarios desactivados en Año nuevo Suba nueva!!!

Publicado por en 7 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

ENTREGA DE CANASTA DE FIN DE AÑO 2012 DE AFUSEC


Como es de conocimiento AFUSEC entrega a los compañeros AFILIADOS la CANASTA de FIN DE AÑO.
Aquí ponemos algunos de los momentos de la entrega de la misma.

Foto2196 Foto2192 Foto2193 Foto2194 Foto2195
Mesa Representativa de AFUSEC

 
Comentarios desactivados en ENTREGA DE CANASTA DE FIN DE AÑO 2012 DE AFUSEC

Publicado por en 24 diciembre, 2012 en AFUSEC, Apoyo, Asambleas, Asociación, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Consejo Directivo, Funcionarios publícos, Informacion de interes, Mesa Representativa de A.FU.SEC., MTOP, Resolución de Asamblea, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: