RSS

Archivo de la etiqueta: ANP

Gobierno asume terminal del puerto y polemiza con Buquebus


LA ANP TOMA LA GESTIÓN PORQUE ENTIENDE QUE VENCIÓ PLAZO DE CONCESIÓN

El 30 de agosto vence el contrato que le otorgó a Los Cipreses (Buquebus) la concesión de la terminal de pasajeros del puerto de Montevideo y ya se tomó la decisión que su administración pasará, al menos provisoriamente, a manos estatales.

buquebus

La última prórroga que se concedió a Buquebus fue en abril del año pasado.

Pesó en la determinación un recurso que la empresa presentó ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), refutando la última prórroga concedida que es, precisamente, la que vence el mes próximo. La decisión ya fue comunicada a la compañía propiedad de Juan Carlos López Mena y encendió la polémica.

En 1994, Los Cipreses S.A. (Buquebus) firmó un contrato con la Administración Nacional de Puertos (ANP) por la concesión de la terminal fluvio marítima de pasajeros del Puerto de Montevideo por un plazo de 10 años prorrogables por períodos adicionales y sucesivos por un máximo de 30 años, es decir, hasta 2024. En 1995 comenzó a operar.

En 2005, durante la primera administración de Tabaré Vázquez, el ministro de Transporte de ese período —que también es el actual—, Víctor Rossi, concedió una prórroga por cinco años.

En 2010, comenzó a correr una nueva prórroga por otros cinco años, pero recién se firmó el año pasado y la autorización fue retroactiva.

En ese momento, la resolución de Presidencia, firmada por José Mujica, estableció que esa sería la última prórroga que se le concedería a Buquebus y que para la nueva concesión de la terminal de pasajeros debería realizarse una licitación. En desacuerdo con la decisión presidencial, Buquebus presentó un recurso ante el TCA que todavía no tiene resolución.

Ese recurso fue una limitante para que el gobierno armara un nuevo proceso licitatorio. Y ello, también pesó a la hora de tomar una decisión sobre el futuro de la terminal en el puerto de Montevideo.

«De acuerdo a la interpretación jurídica que se ha hecho, el 30 de agosto termina la concesión de la terminal y entonces el concesionario tiene a partir de allí 30 días más para irse», confirmó a El País el presidente de la ANP, Alberto Díaz.

«Sabemos que el concesionario presenté un recurso ante el TCA, pero no sabemos cuando el TCA se va a expedir ni cuando termina todo. Entonces, la decisión que se tomó es que la ANP se hace cargo de la terminal, por lo menos hasta conocer el fallo», añadió el jerarca. Luego, superada esa instancia se «estaría licitando u otra cosa, dependerá de la decisión del tribunal», señaló Díaz.

Claramente, la postura de Buquebus es diferente a la estatal. «Ellos (por Buquebus), no comparten el cálculo que se hizo de las fechas y por otro lado están pidiendo quedarse en la terminal hasta que finalice el estudio del TCA. Nosotros no llevamos esa posición y por eso la ANP va a asumir la administración de la terminal a partir del 30 de agosto», afirmó Díaz.

Además, confirmó que la decisión ya fue comunicada a la empresa de López Mena.

La postura gubernamental es que se pondría en riesgo a la ANP si se realizará una licitación previa a la resolución del tribunal administrativo.

«Entonces fue por eso que se decidió este camino», remarcó el presidente de la ANP.

Para las autoridades marítimas la premisa es que los pasajeros «sufran lo menos posible y que los servicios se mantengan», dijo Díaz.

En ese nuevo escenario, Buquebus será «un armador, va a traer el barco, sus pasajeros y va a hacer su negocio en el barco como hace hasta ahora», expresó. La nueva forma de operar tiene como referencia a lo que ocurre en Colonia, donde también la ANP es quien administra la terminal marítima de pasajeros.

Por su parte, López Mena señaló a El País que «Buquebus está amparada por el contrato actual hasta el año 2024 por lo que esperábamos que se respetase el plazo contractual. La ANP nos ha comunicado que al 30 de septiembre tomará a su cargo la administración de la terminal de pasajeros. Nuestra esperanza es que se respete el principio de seguridad jurídica que ha hecho de Uruguay un destino atractivo para la inversión y nos conceda una prórroga dentro de lo que establece el contrato».

El empresario sostuvo que la compañía presentó sus argumentos ante el Ministerio de Transporte y está esperando una respuesta gubernamental.

«Si finalmente se estatiza la terminal de pasajeros de Montevideo haremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en sostener la misma calidad de servicio que hasta ahora. Sin duda que hemos invertido mucho en el desarrollo de la terminal, pero aún queda mucho por hacer», dijo. Y agregó que si finalmente se llega a esa situación, Buquebus espera que la ANP «haga las obras que necesita la terminal y en las que nosotros íbamos a invertir».

En ese sentido señaló un estacionamiento techado de 300 plazas unido a la terminal por un puente, mejoras en el área de embarque y desembarque de vehículos e incorporación de tecnología para facilitar el trabajo de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). Eso representa para la compañía una inversión de US$ 5 millones.

Por último, López Mena expresó que «las empresas necesitan mirar lejos en el horizonte para poder proyectarse, invertir y aumentar la cadena de valor. Cuesta entender que una empresa que ha invertido lo que invierte Buquebus deba pasar por estas situaciones de incertidumbre.»

En Colonia y Montevideo.

Según el Balance 2014 de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Los Cipreses S.A. (Buquebus) tiene la concesión de la Terminal Fluvio-Marítima del Puerto de Montevideo y un área de 886 metros cuadrados del Depósito Santos. Comenzó a operar el 1º de septiembre de 1995, renovó en el año 2010 finalizando el 30 de agosto de 2015. Además es concesionario del Salón de Pasajeros del Puerto Montevideo con vencimiento el 30 de agosto de 2015. También en el Puerto de Colonia tiene en régimen de almacenaje el Depósito «F» y locales en la Terminal de Pasajeros (allí la administración de la terminal es de la ANP). Los ingresos de 2014 por estos conceptos ascendieron a US$ 445.988, mientras que en 2013 fueron de US$ 487.909.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/gobierno-asume-puerto-polemiza-buquebus.html

 
1 comentario

Publicado por en 22 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Concretar obras portuarias es prioridad para el MTOP


OBJETIVO OFICIAL ES DOTAR DE MÁS INFRAESTRUCTURA A LA TERMINAL MONTEVIDEANA

Además de recomponer la infraestructura vial hoy fuertemente deteriorada para evitar «situaciones de crisis», el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), se plantea para este quinquenio la concreción de obras en el área de la infraestructura portuaria.

537bf3974a726

El movimiento portuario creció y se necesita invertir en obras. Foto: Archivo El País

Ese fue uno de los puntos centrales que el ministro Víctor Rossi desarrolló ayer durante una conferencia organizada por la revista «Somos Uruguay». En su presentación el jerarca puntualizó que el próximo Presupuesto quinquenal «va a tener que servir en buena medida» para seguir invirtiendo en vialidad, pero también para «seguir sosteniendo el nivel de obras del sistema nacional de puertos».

A modo de ejemplo, puntualizó que en el puerto de Montevideo hay «objetivos muy necesarios» como la Terminal de Pesca de Capurro, el dragado y la compra de equipamiento para realizarlo, la mejora de los accesos y el desarrollo de la terminal logística de Puntas de Sayago, a lo que se suman la continuación de obras para la renovación y profundización de la cimentación en los muelles de la terminal.

Las prioridades que marcó el ministro Rossi reafirmaron las líneas estratégicas que la Administración Nacional de Puertos (ANP), había planteado semanas atrás al MTOP para los próximos cinco años, como informó El País.

En la misma línea, el diario La Nación había informado el martes que el gobierno se dispone a realizar un relanzamiento de la plataforma portuaria, para lo cual anunciará en los próximos días un amplio paquete de obras.

Otro de los proyectos que tiene la ANP en carpeta es la construcción de otro muelle (llamado D) en el puerto de Montevideo. Lo que se pretende es que sea una ampliación del muelle C que fue inaugurado en febrero.

Además, el consorcio que se interesó en realizar el proyecto pretende que la obra sea una extensión de contrato, ya que es el mismo que construyó el anterior muelle. Consultado por El País, el presidente de la ANP, Alberto Díaz, dijo que es una obra para el quinquenio y para la que se requiere una inversión de unos US$ 60 millones.

Cuando se inauguró el muelle C, hubo contactos entre la ANP y el consorcio conformado por Saceem y Soletanche Bachy para ampliar la obra. La intención es que la nueva escollera tenga una extensión de 180 metros y que la obra sea realizada por el mismo constructor (por haber sido quien se encargó del muelle C) es visto con buenos ojos.

Díaz agregó que aun no se ha recibido una propuesta del consorcio. Por su parte el ministro Rossi dijo a El País que la obra no está entre las principales prioridades. «Si está la plata se hace, de lo contrario no», afirmó.

En otro orden y ante una pregunta realizada desde el público, Rossi negó que la obra del puerto de aguas profundas esté «desactivada» y sostuvo que «sigue siendo un objetivo que el país tiene que tener presente como un objetivo estratégico y permanente». No obstante, dijo que «no se puede distraer la atención de lo que es el presente» y aclaró: «tenemos un sistema portuario nacional con un puerto de Montevideo que tiene un conjunto de desafíos que tenemos que resolver. No abandonamos nada, seguimos trabajando en el futuro, pero hoy tenemos que hacer primero lo que va primero. Sería muy grave que Uruguay distrajera la necesidad de seguir avanzando en cuanto a su participación en la región perfeccionando el sistema portuario nacional», apuntó.

Vinculado al puerto de aguas profundas, el martes un decreto del Consejo de Ministros derogó una normativa anterior que había creado la Comisión Interministerial Puerto de Aguas Profundas (Cipap).

Y encomendó al MTOP que con otros organismos -particularmente el Ministerio de Economía y de Vivienda- impulse y realice un seguimiento del proceso que involucra el análisis de los aspectos técnicos, económicos y constructivos, entre otros, necesarios para concretar la instalación del puerto de aguas profundas en Rocha.

Por otra parte, ayer Rossi señaló que si bien hubo inversiones en el área de infraestructura portuaria «también hay demandas y necesidades no resueltas».

«El Uruguay necesita adelantarse a los acontecimientos porque no hay carga que exista esperando la posibilidad de que se concreten obras de infraestructura portuaria. O están las obras y entonces estará la actividad comercial correspondiente y existirá la carga o no existirá la carga», señaló el titular de Transporte. .

Mejorar rutas con participación privada.

El ministro Rossi anunció ayer algunos detalles de los seis paquetes que se lanzarán para licitar la rehabilitación de 1.300 kilómetros de rutas bajo el régimen de asociaciones de Participación Público Privada (PPP), y que demandarán una inversión de unos US$ 650 millones.

El primero de esos paquetes está compuesto por las rutas 54, 55,57 y un tramo de la ruta 12 incluyendo un bypass a la altura de Carmelo. Esta obra sería de unos 254 kilómetros de rehabilitación por un monto de unos US$ 200 millones.

Un segundo paquete estaría integrado por las rutas 6 y 7 en un primer tramo hasta la ruta 11, incluyendo la rehabilitación de la Avenida Instrucciones desde Bulevar Batlle y Ordóñez hasta el límite departamental de Montevideo. Esta obra incluiría unos 230 kilómetros y alrededor de US$ 240 millones de inversión. Otro paquete sería el primer tramo de la ruta 14 desde Mercedes a Sarandí del Yi incluyendo un bypass de la ruta 6 con el puente nuevo sobre río Yi. El cuarto incluye la rehabilitación de la ruta 9 desde Pan de Azúcar hasta el Chuy, unos 240 kilómetros de extensión.

Además se preparan dos nuevos paquetes para un segundo tramo de la ruta 14 que culminaría con la ruta 15 hasta Rocha, según dijo Rossi. Otras obras a estudio son el mantenimiento de las rutas 26 y 27, junto con el mejoramiento de la ruta 30.

Además Rossi anunció que se ampliarán los contratos de concesión que tiene la Corporación Vial del Uruguay. Actualmente se atienden 1.600 kilómetros y se sumarán otros 1.200 kilómetros para atender toda la red primaria.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/concretar-obras-portuarias-prioridad-mtop.html

 
Comentarios desactivados en Concretar obras portuarias es prioridad para el MTOP

Publicado por en 14 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Habrá ley para el dragado


Para que la ANP pueda usar dragas en canal Martín García

En el Consejo de Ministros de ayer lunes, el canciller Luis Almagro dijo que será necesaria nueva normativa para que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Administración Nacional de Puertos (ANP) se hagan cargo del dragado del canal Martín García junto a sus pares argentinos, lo que incluirá un decreto y una ley. El 19 de enero pasado finalizó el contrato con la empresa Riovía, que realizaba el mantenimiento del dragado del Martín García.

El director de la oposición en la ANP, Juan Pedro Pollak, alertó días atrás que es ilegal que ese organismo realice el dragado del canal, puesto que por ley solo puede dragar canales de acceso a puertos a su cargo y no de un canal de navegación como es el Martín García. Agregó que se expone a un riesgo al Puerto de Montevideo al enviar una de dos dragas de la ANP al canal mientras la otra entra a reparación.

Almagro destacó ayer la importancia del acuerdo con Argentina para el mantenimiento del dragado del Martín García con equipos propios de los países y de las perspectivas para su profundización, para la que no hay fecha probable.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en Habrá ley para el dragado

Publicado por en 22 enero, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Enrique Pintado, Gobierno, Informacion de interes, MTOP

 

Etiquetas: , , , , , ,


Diferencia en la ANP por puerto de Rocha

Directores por el gobierno a favor y el blanco en contra

El presidente de la Admi-nistración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, dijo a El País que «hay unanimidad en torno a que el puerto de aguas profundas va a ser útil y se requiere» a nivel país. «Luego sí podemos empezar a hablar de todos los matices que se le quiera dar, de cuáles son los estudios que deben hacerse. Lo rescatable es que siempre estuvo la idea de apoyar este puerto, aunque siempre afirmamos que debía ser en otro lugar, en La Paloma».

Por otro lado, el director por el Partido Nacional, Juan José Pollak, aclaró que las declaraciones realizadas en la edición de ayer a El País sobre que preocupa la falta de estudios para el puerto, remiten a expresiones personales y las deslinda del resto del directorio.

Díaz, en tanto, dijo ante la posibilidad de contratar una consultoría internacional que «cuando a mí me dan algo para hacer y controlar, el que sabe qué asesoramiento necesita es el encargado de la gestión. Si a mí me encargan una gestión y me obligan a contratar una consultoría internacional de algo que yo sé, la verdad es que me va a molestar».

Por último, concluyó que «el que puede decir si le faltan estudios o no fue la gente que nombró el presidente José Mujica para realizar la tarea».

El País Digital
 
Comentarios desactivados en

Publicado por en 19 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, Informacion de interes, MTOP, Puertos

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: