RSS

Archivo de la etiqueta: argentina

Argentina dejará de aplicar traba que perjudicó a Uruguay


A PARTIR DE 2016; CAUTELA EXPORTADORA ANTE POSIBILIDAD DE OTRAS RESTRICCIONES

El próximo gobierno deberá respetar un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que le prohibió a Argentina la aplicación de medidas restrictivas a las importaciones. Una de las más utilizadas como traba comercial, la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), podrá exigirse únicamente hasta el 31 de diciembre.

trabas

Las ventas hacia Argentina cayeron fuertemente en los últimos años por medidas kirchneristas.

El sector exportador uruguayo tomó la noticia con cautela, a la espera de qué tipo de medidas de protección industrial —si es que se aplican— resolverá tomar el nuevo gobierno argentino el año próximo.

Luego de una denuncia elevada por todos los países de la Unión Europea (UE), Estados Unidos y Japón, un panel del organismo internacional había resuelto el 22 de agosto del año pasado que las restricciones a las importaciones que aplicaba el gobierno argentino eran incompatibles con las normas de la OMC. Un mes después, el gobierno kirchnerista presentó un recurso ante el Organismo de Apelación de la OMC para que reviera la sentencia. Finalmente, el 15 de enero de este año fue rechazada la apelación y quedó establecido que Argentina debería eliminar las trabas al comercio exterior. Pero la decisión no constó, en ese momento, de fechas o plazos.

Sin embargo, en los últimos días, la OMC puso como plazo de finalización de las medidas restrictivas al 31 de diciembre de este año (según informó ayer el diario argentino El Cronista), semanas después de la asunción del nuevo gobierno en Argentina.

De esa manera, quedará atrás una de las trabas comerciales que más perjudicó a las exportaciones uruguayas en los últimos años (ver recuadro). La DJAI obliga a los importadores argentinos a registrar en el sistema informático aduanero datos del vendedor y comprador de la mercadería, del producto a importar y valor del flete, entre otros requisitos.

Con este procedimiento queda oficializada la DJAI, que es obligatoria para todas las importaciones. Luego de eso, otros organismos de contralor tienen la potestad de realizarle observaciones, en un plazo máximo de 10 días corridos. Si en ese plazo no se observa, la DJAI queda automáticamente liberada. En caso contrario, la DJAI queda observada lo que impide efectivizar la importación. Allí entonces, el importador debe ingresar nuevamente toda la información sobre su compra para una nueva revisión. La observación a la DJAI fue uno de los métodos utilizado por la administración kirchnerista co-mo traba al comercio y como manera de desalentar a los importadores de su país a efectuar compras en el exterior.

La obligación de presentar una DJAI por cada importación está vigente desde febrero de 2012 y sustituyó al régimen de licencias no automáticas de importación (que no era exigido para todas las compras en el exterior) que fue derogado en enero de 2013. Durante un año, ambas medidas estuvieron vigentes.

Futuro.

El experto argentino en comercio exterior y responsable de la consultora Desarrollo de negocios internacionales (DNI), Marcelo Elizondo, explicó a El País que el gobierno tiene que cumplir, inexorablemente, con el mandato de la OMC, ya que en caso contrario podría «ser sujeto pasivo de una retaliación o sanción comercial por parte de sus denunciantes».

Elizondo aclaró que «es cierto que pueden implementarse otro tipo de medidas aceptadas por la OMC, como licencias no automáticas, salvaguardias, medidas antidumping e incluso algo que la OMC admite tácitamente como la instrumentación de restricciones paraarancelarias».

«Se está hablando que el actual sistema que restringe las importaciones debería ser desmantelado por impedir importaciones que se habrían dado naturalmente, pero no sabe-mos hacia dónde nos encaminamos a partir del año que viene», añadió.

Elizondo previó que el nuevo gobierno, tanto a cargo de Daniel Scioli o Mauricio Macri, sea «mucho más institucionalista y más ajustado a derecho que el actual. La política de comercio exterior de la actual administración ha sido muy irregular, muy partidaria de prácticas de hecho y de instrumentos restrictivos al comercio que están reñidos con lo que la ley internacional permite. Es muy plausible que este modelo actual, no muy legalista, sea cambiado».

Sostuvo que «Argentina se autoinflige serios daños» con las DJAI, ya que el 80% de los productos que se importan son bienes que se utilizan para la producción. «Por lo tanto, limitar las importaciones afecta a los sectores productivos, ya que les impide el acceso a bienes de capital, insumos o partes», dijo.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores (UEU), Teresa Aishemberg, dijo a El País que el fin de las DJAI «es nada menos y nada más que el hecho de que Argentina haya aceptado el fallo de la OMC». Es por eso que la gremial exportadora toma con «cautela» la situación.

«Tendremos que ver qué pasa en Argentina en ese momento. Habrá un nuevo gobierno y la nueva administración tendrá que definir qué tipo de medidas toma», dijo Aishemberg. Recordó que una medida de protección, las licencias no automáticas de importación, ya fue aplicada anteriormente por el gobierno argentino, aunque reconoció que poder exportar bajo esas licencias no generaba tanta demora como sí lo hacen las DJAI.

Los sectores más afectados.

En el correr del año pasado hubo 335 DJAI correspondientes a mercadería uruguaya trancadas por las autoridades argentinas por un total de US$ 27,6 millones. Los rubros más afectados fueron vestimenta, alimentos, papel, químico, textil, plástico, maquinaria y metalurgia, entre otros. El año pasado terminó con una caída de las exportaciones hacia Argentina de 15,7%, con respecto a 2013, según datos de la UEU. Elizondo señaló que Brasil y Uruguay fueron los más perjudicados por los límites a las importaciones. «Deberían ser, paradójicamente, los más amparados de cualquier práctica limitativa de comercio y sin embargo han sido los más perjudicados en los últimos años. Esa practica de límite indiscriminado no es muy sostenible en el tiempo», afirmó.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/argentina-dejara-aplicar-traba-que.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Astori sugirió que quedar fuera del TISA generará desempleo


Uruguay exige apertura a Brasil y a Argentina debido a recesión de socios

danilo-astori_345091

En un almuerzo con empresarios de la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos donde defendió la apertura económica, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, afirmó ayer que el mejor escenario para el crecimiento uruguayo es por fuera de la región y señaló que, debido a la “indiscutible” recesión en Brasil y Argentina, el gobierno reclamará a sus socios “flexibilizar” las condiciones del Mercosur.

Durante su intervención Astori se distanció de la mirada comercial de otros actores de la izquierda y luego, en conferencia de prensa, sugirió que un eventual rechazo al acuerdo global sobre servicios (TISA por sus siglas en inglés) –como promueven los comunistas y el PIT-CNT– puede generar desempleo.

Astori dijo ante los medios que si Uruguay queda por fuera del TISA, países competidores con productos uruguayos podrán hacer acuerdos comerciales ventajosos y desplazar a Uruguay de determinados mercados.

“Con las TICs Uruguay encuentra hoy uno de los sectores más dinámicos de la economía. El principal mercado de exportación de la informática es EEUU. El 40% de las exportaciones de la informática Uruguaya van a EEUU, y eso es empleo, producción, ingresos. ¿Qué pasa si nosotros no participamos de esta conversación y países competidores de Uruguay hacen acuerdos entre ellos ventajosos y desplazan a Uruguay del mercado? Sería gravísimo. Por eso creo que tendríamos que estar en las conversaciones”, dijo.

De ese modo el ministro de Economía subió la apuesta en la discusión por el TISA al incluir en el debate las fuentes de empleo, un tema sensible para el movimiento sindical que, a su vez, rechaza de plano el tratado.

En tanto, el presidente Tabaré Vázquez tratará el tema con la Presidencia del Frente Amplio, según dijo Astori.

Flexibilidad
Sobre el intercambio de bienes, el gobierno uruguayo negociará con Brasil y Argentina que le permitan el ingreso a otros tratados por fuera del Mercosur. El ministro señaló que Uruguay “no puede desaprovechar” las “oportunidades” que ofrecen otros tratados como la Alianza del Pacífico y el tratado Transpacífico, un acuerdo de libre comercio entre países de la región del océano Pacífico –como Estados Unidos, Canadá, México, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Chile, entre otros– en el que la Casa Blanca tiene interés de que Uruguay participe.

Durante el evento, Astori estuvo sentado en la misma mesa que la ministra de Turismo, Liliám Kechichian, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Uruguay, Bradley Freden.

Para el titular de Economía “es imponente el despliegue de poderío y de posibilidades económicas que hay en estos acuerdos”.

Por eso entiende que las fortalezas de la economía uruguaya en un contexto regional de estancamiento son un argumento para que el gobierno reclame apertura a sus socios del Mercosur. Señaló que no se trata de abandonar el bloque sino de utilizarlo como “plataforma de lanzamiento”.

“Brasil y Argentina están en una franca situación en algunos casos de caída y en otros de recesión absolutamente indiscutible (…) Hemos tenido en el pasado problemas con Argentina, los hemos tenido con Brasil, pero no recuerdo en las últimas décadas una situación en la que tengamos problemas importantes con los dos grandes vecinos”, dijo el ministro ante los empresarios. “Vamos a poner todas nuestras energías en una negociación que reclame flexibilidad; reconociendo los problemas que pueden tener nuestros socios y dándoles tiempo para corregirlos, pero al mismo tiempo pidiendo como compensación la flexibilidad que Uruguay necesita afuera de la región. Y aprovechar esta impresionante cantidad de oportunidades”, agregó.

La participación de Uruguay en la Alianza del Pacífico – bloque integrado por Chile, Perú, Colombia y México– ya estuvo sobre la mesa en el gobierno anterior. Mientras Astori -que era vicepresidente- impulsaba que Uruguay pase de ser observador a miembro pleno, el excanciller Luis Almagro -con apoyo del expresidente José Mujica- defendió no dar ese paso.

Resultado fiscal es inadmisible

El ministro de Economía, Danilo Astori, afirmó ayer durante un almuerzo con empresarios que “Uruguay no puede admitir que se mantenga” el actual resultado fiscal. El déficit fiscal en Uruguay cerró el año pasado en el equivalente a 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Se trata del peor nivel desde el cierre de 2002.

El ministro afirmó que la situación de “deterioro fiscal” debe mejorada. “Uruguay tiene que luchar para mejorar el resultado fiscal y lo tiene que hacer articulando ese trabajo con el cumplimiento del programa que votó el pueblo uruguayo”, sostuvo.

El jerarca señaló la semana pasada que las prioridades presupuestales serán la educación, el Sistema de Cuidados y la seguridad pública. De todos modos puso en duda que se alcance 6% del PIB para el presupuesto de la enseñanza.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303855/astori-sugirio-que-quedar-fuera-del-tisa-generara-desempleo/

 
Comentarios desactivados en Astori sugirió que quedar fuera del TISA generará desempleo

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Dragado del Martín García es un “problema” con Argentina


GOBIERNO

Según el ministro de Transporte y Obras Públicas, Victor Rossi, ese tema afecta el “relacionamiento” de ambos países

_345672

El dragado del canal Martín García, cuyos trabajos el último año debían realizar en conjunto Uruguay y Argentina, se ha convertido “en un problema de relacionamiento” con el vecino país, aseguró ayer el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, durante el Consejo de Ministros realizado en Maldonado.

Al finalizar la concesión de Riovía, empresa que realizaba el dragado, las dos naciones se comprometieron a llevar a cabo las tareas durante 2014, pero incumplimientos y falta de acuerdo en torno al costo de los trabajos impidieron mantener el canal, al punto de que hubo barcos que encallaron en el Martín García.

De esa forma, el gobierno realizó un llamado en las últimas semanas para una nueva licitación para el dragado del canal. “Tenemos que garantizar el dragado. No estamos seguros cual va a hacer el resultado, pero creemos que el llamado que recientemente se concretó es un paso adelante”, indicó Rossi. “Lamentablemente el mantenimiento de los dragados y particularmente el de Martín García se ha convertido en un problema en el relacionamiento con Argentina. El modo en cómo se estaba dragando no era satisfactorio”, añadió el jerarca.

En relación a los trabajos realizados por la draga de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Rossi resaltó que a su vez dedicarán esfuerzos en “fortalecer” la unidad de dragado de la ANP, “que es la más equipada y la que necesita incorporar más equipamientos”, y que ha sido la que ha participado en el convenio entre la ANP y Vías Navegables de Argentina para dragar el Martín García.

“No pongo en duda el esfuerzo de quienes trabajaban en la draga, pero las características de las dragas, de las unidades ahí presentes, y el resultado del trabajo no era satisfactorio. El canal Martín García perdió las condiciones de navegabilidad y eso significa no solo limitación a quienes circulan por el canal sino una pérdida de negocios portuarios y de transporte para Uruguay”, insistió Rossi.  En las afueras de la Intendencia de Maldonado, donde se realizó el Consejo de Ministros, una decena de manifestantes con carteles y pancartas se mostró opuesta a la idea de que una empresa privada vuelva a dragar el canal Martín García. Uno de ellos tomó la palabra durante el foro y cuestionó ese punto frente a Rossi.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301087/dragado-del-martin-garcia-es-un-problema-con-argentina/#

 
Comentarios desactivados en Dragado del Martín García es un “problema” con Argentina

Publicado por en 24 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Uruguay confirma sus intenciones de importar gas boliviano


Desarrollo

Se está analizando dos opciones de transporte para atender la demanda interna. El precio del flete y el canon que pueda cobrar Argentina por que el pasaje del producto serán determinantes para definir qué volúmenes se comprarán al país andino.

img.espectadortv2

En rueda de prensa realizada el viernes en Santa Cruz, el embajador uruguayo ante Bolivia, Carlos Flanagan, dijo que la primera opción es utilizar el gasoducto argentino, “pero eso implica una negociación con ese país, porque se supone que Argentina puede plantear el pago de un canon por el pasaje de gas por su cañería”.

La otra posibilidad que se estudia es traer el gas en estado de GLP  por barcazas a través de la Hidrovía. Flanagan no precisó qué volúmenes comprará Uruguay, ya que los costos están siendo analizados por el Ministerio de Industria para lograr una ecuación que les sirva a ambos países.

Aclaró en ese sentido que “El precio del gas es el primer elemento que se toma en cuenta cuando se estudian costos, pero el precio de los fletes también es importante por eso hay que ir paso a paso sin apresuramiento, con un estudio serio de todas las posibilidades que entran en esa ecuación de costos”.

Flanagan argumentó que no existe problema para que el gas pueda llegar a Uruguay en estado líquido, porque Uruguay n está invirtiendo en una planta regasificadora flotante que estará en la bahía del puerto de Montevideo.

Según los últimos datos oficiales, el próximo año Bolivia estará en condiciones de producir 1400 toneladas de GLP al día.

http://www.espectador.com/

 
Comentarios desactivados en Uruguay confirma sus intenciones de importar gas boliviano

Publicado por en 19 mayo, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Sobre las medidas anunciadas por Argentina y sus posibles impactos para Uruguay


ar_uy

Page1 Page2 Page3 Page4 Page5Page6

Para bajar el documento pulse aqui

 
1 comentario

Publicado por en 30 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

PIT-CNT: «No hay situación apocalíptica, sino problemática»


MEDIDAS ARGENTINAS

En diálogo con En Perspectiva el coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira, anunció que la central obrera se apresta a hacer gestiones a ambos lados del Río de la Plata para «atemperar» el impacto que las medidas tomadas por Argentina tienen sobre los trabajadores. «No estamos en situación apocalíptica sino problemática y los problemas se arreglan con el diálogo», expresó Pereira.

descarga (15)
Mientras el Gobierno está analizando el impacto que las recientes medidas implementadas por Argentina tendrán en la economía uruguaya y los empresarios piden medidas urgentes para atenuar los perjuicios que habrá en varios sectores de actividad, el PIT CNT anunció que está realizando gestiones con sus colegas del movimiento sindical argentino para contribuir a encontrar alternativas que contemplen el mutuo interés de los países. 

Además la central le solicitó al Poder Ejecutivo una entrevista con el presidente José Mujica para poder elaborar en conjunto soluciones que «atemperen» la situación de los trabajadores afectados directamente.

Si bien se reconoce la preocupación por la situación, el PIT-CNT cuestiona los anuncios “estridentes y alarmistas” de los sectores empresariales y entiende que el diálogo con el vecino país es la base para poder destrabar el momento que viven las relaciones bilaterales.

«No estamos en situación apocalíptica sino problemática y los problemas se arreglan con el diálogo», expresó Pereira a En Perspectiva.

«Somos concientes de que, medidas como las que ha asumido Argentina, van a tener efectos sobre algunos sectores de actividad y de servicios. En cada uno de estos sectores hay trabajadores que lo más importante en materia de ingreso es su trabajo, ante esta realidad claramente el movimiento sindical debe prender las luces amarillas en varias direcciones», agregó el dirigente del PIT-CNT.

«Si bien Uruguay ha diversificado la exportación, Argentina siegue siendo el cuarto lugar de destino. Si bien somos menos vulnerables que antes en ese sentido, aún hay sectores que exportan a Argentina y tenemos que atender esa realidad. Ante esta situación nos hemos planteado generar una discusión más sana que la planteada hasta el momento», dijo Pereira.

«Ante el pedido de medidas al barrer que se hace cada vez que pasan estas cosas con Argentina, nosotros planteamos analizar circunstancia por circunstancias, intentar generar un diálogo más fluido con Argentina» sabiendo que «los avances que se encuentren no saldrán a los pechazos». La idea «es tener diálogo fluido con las centrales de Argentina y tratar de atemperar las situaciones», explicó el coordinador del PIT-CNT.

Pereira dijo que por estos días «se escuchan análisis que hablan de que, por las decisiones que se tomaron desde Argentina, estamos casi ante una catástrofe o una situación de desempleo desencadenado».

«En los anuncios de las cámaras de los últimos nueve años, se ve que siempre piden medidas extremas, de tipo restrictivo, en un país donde hay aún casi 800 mil trabajadores por debajo de los 15 mil pesos. El sector más vulnerable es el de los trabajadores que viven de un ingreso fijo. Sabemos que estas medidas han impactado en el turismo, por ejemplo, pero creemos que no estamos ni cerca en el peor momento del turismo nacional», añadió Pereira.

El dirigente sindical recordó que «cuando el diálogo fue malo con Argentina, al Uruguay no le fue bien. Generar puentes entre los presidentes es fundamental. Somos concientes de que Cancillería está trabajando en el tema y entendemos que hay que aumentar la cantidad de puentes tendidos y no guiarse por los discursos más enérgicos que piden avanzar a los pechazos», sentenció Pereira.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT: «No hay situación apocalíptica, sino problemática»

Publicado por en 29 enero, 2014 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

La frase de Mujica recorrió el mundo


Vea aquí la repercusión de los dichos del presidente José Mujica en la prensa internacional

El exabrupto del presidente José Mujica, como era de esperarse, recorrió el mundo. La mayoría de las repercusiones, como era de esperarse, ocurrieron en Argentina, pero también hubo réplicas en otros países de Latinoamérica y Europa.

 

 

 
Comentarios desactivados en La frase de Mujica recorrió el mundo

Publicado por en 5 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Gobierno, Humor, Noticias

 

Etiquetas: , , , , , ,

Parlamento uruguayo es segundo en ranking salarial del continente


Por habitante, es el más caro de América Latina detrás de Brasil

VERGÜENZA NACIONAL!!!

Uruguay tiene el segundo Parlamento más caro del continente en relación con el número de habitantes, y también en proporción al gasto total del país, aunque los sueldos de los legisladores llegan a la mitad de lo que cobra un colega en Brasil.

Venezuela y Costa Rica tienen a los legisladores más «pobres» de América Latina: sus sueldos oscilan entre 3.964 y 4.955 dólares por mes; pero Costa Rica, junto con Uruguay, tienen el mayor presupuesto legislativo del continente, en proporción al gasto total del país.

Los datos corresponden a un estudio elaborado en septiembre de 2011 por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México, que cobró actualidad por la polémica que se desató en torno a la suba de más del 100% de los salarios de diputados y senadores en el Congreso de Argentina.

Con ese aumento, los legisladores de la vecina orilla quedaron emparejados con los uruguayos en salario nominal: alrededor de US$ 7.150.

Ese monto mensual representa la mitad del salario de un parlamentario en Brasil, que cobra en promedio 15.942 dólares mensuales.

Brasil lidera la región en cuanto a sueldos de legisladores, seguido por México, según la investigación del CIDE.

En el ranking de nivel salarial le escolta México, con una dieta de 12.310 dólares, y luego se ubican Chile con 10.878 dólares, y Colombia con 10.240.

En la escala salarial más baja están situados los legisladores de Perú (5.491 dólares), Costa Rica (4.955) y Venezuela (3.964).

Los diputados en América Latina ganan US$ 6.712 por mes en promedio.

En la página oficial del Parlamento uruguayo se informa que el sueldo nominal de los senadores y secretarios, incluyendo los gastos de representación, alcanzan a $ 148.063.

Tomando en cuenta esa cifra, en Uruguay los legisladores le cuestan US$ 19 por año a cada uruguayo.

Ese costo sólo es más alto en Brasil, donde un representante le cuesta 24 dólares anuales a cada habitante.

En Perú y Colombia, que están en las posiciones inferiores de esa escala, los legisladores apenas le cuestan 4 dólares por año a cada habitante.

En términos absolutos, Brasil destinó US$ 4.671,5 millones el año pasado a cubrir el presupuesto legislativo; Uruguay, apenas US$ 63,8 millones.

La Cámara de Senadores actualizó en su página web los sueldos y partidas vigentes desde enero de 2012.

De acuerdo a ello, el sueldo nominal del presidente del Senado y de la Asamblea General es de $ 211.225 por mes, a lo cual hay que sumar $ 84.645 de gastos de representación.

El sueldo nominal de senadores y secretarios de la Cámara Alta está fijado en $ 148.063.

Los prosecretarios (funcionarios que se sientan a la izquierda del presidente de la Cámara) cobran $ 125.853 de sueldo total nominal, que incluye una partida de $ 18.116 por «gastos de representación».

(La página oficial hace notar que el sueldo y las partidas están gravados por el IRPF, y los aportes al Fonasa y el BPS).

Además del salario nominal, los senadores reciben sumas adicionales por gastos de funcionamiento.

A cada senador se le asignan $ 91.398 para el pago de secretarios parlamentarios.

A cada sector que en el Senado tenga hasta tres integrantes, una partida de $ 69.216 por mes para el pago de secretarios; pero si el sector lo integran cuatro o más senadores, el monto sube a $ 22.031 por cada senador. Esas sumas también están gravadas por IRPF (salvo que se ceda el monto al sector político). Para uso de telefonía celular se destina, además, una partida de $ 4.627 como máximo para cada senador.

El País Digital

La agencia EFE publicó esta foto de los senadores Larrañaga y Lacalle durante la larga interpelación al ministro Ricardo Ehrlich.

Gran verdad lo de LACALLE!!!   🙂  🙂  😦

 

 
Comentarios desactivados en Parlamento uruguayo es segundo en ranking salarial del continente

Publicado por en 24 agosto, 2012 en Difusion, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: