RSS

Archivo de la etiqueta: asado

DE NO CREER!!!


CUCHILLA GUAVIYÚ

Esperan inaugurar con un asado una sala velatoria

Un pueblo salteño quiso construir esta sala con fondos del programa Realizar, que impulsó el Ministerio de Transporte. Mirá el video en el que explican el por qué de su elección

Sala velatoria

¿Cómo se inaugura una sala velatoria, Pepe? Alguien lo va a tener que hacer”, comentó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, el jueves antes de la Semana Santa en un acto público donde rindió cuentas de su gestión. Se dirigía al presidente José Mujica, que participó del evento, y aludía a Cuchilla de Guaviyú, un pequeño pueblo del interior de Salto que eligió construir una sala velatoria con el dinero del programa Realizar 2011 del MTOP, en vez de pavimentar calles, colocar luminarias o acondicionar una placita, como quiso la mayoría de los otros 88 municipios del país que participaron de la iniciativa.

Nadie en el pueblo se incomoda cuando le preguntan por qué quieren una sala velatoria. Parecería ser una cosa obvia y necesaria. Es tradición celebrar los velorios en las casas, pero con los años la gente siente incomodidad con la práctica. 

El último velorio del pueblo se hizo en el salón comunal. Fue un hacendado de la zona que murió de forma repentina en el campo. La ceremonia transcurrió sin sobresaltos, pero a la gente le rechinó ver que pocas horas después de terminado el velorio, se realizó en el mismo salón un baile. Fue el colmo y los vecinos se cansaron.
Hoy, si alguna familia quiere evitar velar en su casa o en el salón comunal, debe trasladarse casi 50 kilómetros por un camino vecinal de tierra al pueblo Lavalleja, que sí tiene sala. 

Existe además otro detalle importante para justificar la necesidad de la obra. Según relataron a El Observador vecinos de Cuchilla, las ceremonias fúnebres mantienen como tradición hacer un fogón para asar carne a la parrilla, y no todas las casas tienen ese espacio para montar el fuego y acomodar a la visita. Es que “viene gente de lejos” a saludar a los dolientes, contaron habitantes del pueblo. Así, el fuego permanece durante toda la noche encendido para que cuando alguien tiene hambre se arrime a la parrilla, toma una galleta de campaña y corte una porción de asado con su propio cuchillo. Se forman ruedas en torno al fogón, y la gente comparte anécdotas e incluso chistes.
Es por ello que la sala velatoria del pueblo tendrá un parrillero, aunque en los planos de la obra no esté determinado. 

La inversión total será de 
US$ 14.124, según el presupuesto elaborado por la Intendencia de Salto en marzo de 2012, al que accedió El Observador. El inmueble tendrá, además del lugar para depositar los féretros, una sala de espera, cocina, baño, depósito y lugar para estacionamiento. También jardín, zonas con bancos en el exterior y un acceso vehicular. El lugar de construcción es justo en el centro de Cuchilla, pegado a una placita alambrada, que tiene cancha de fútbol, juegos infantiles y pequeños parrilleros con mesas. El proyecto integra el ambiente exterior característico del campo con “la sencillez del diseño” y “del método constructivo a utilizar”, dice el informe técnico de la comuna salteña. 

Cacho Erramuspe, un veterano que perdió a su esposa Flor de Lis, hace 19 meses, vive justo enfrente al predio donde se construirá la sala. Cuando relata a El Observador lo que vivió con su esposa se le llenan los ojos de lágrimas: “Yo estaba allí, tomando mate (señala el patio de su casa) y mi esposa salió para el fondo a colgar un poco de ropa. Cuando quiero acordar viene mi nieto y me dice que la abuela cayó y no contesta”. En ese momento, no dudó en acondicionar el living de su pequeña casa para colocar el cajón y proceder al velorio, como manda la tradición. No tenía otra. Hoy, como la inmensa mayoría del pueblo, respalda la construcción de la sala.

Al lado de Cacho vive Daniel, un solitario jubilado que se mudó a Cuchilla hace un tiempo. Él también tuvo que velar a su madre en la habitación principal de su casa, como tantos en el pueblo. Sentado en un alero, rodeado de plantas y con el  tabaco de chala en mano, cuenta que ese día llovía. Tanto llovía, que la visita tuvo que acomodarse en un galpón de Cacho, que generosamente ofreció, y adonde además se hizo el infaltable fuego para asar la carne.

Cuchilla tiene escuela (a la que asisten hasta completar el bachillerato) y parte de los alumnos son pupilos; policlínica con un médico que va 15 días al mes; cabina telefónica; biblioteca; salón comunal; placita con cancha de fútbol; tres almacenes de ramos generales (una que sirve bebidas alcohólicas); una carnicería clandestina; un destacamento policial con un solo agente, que llega en moto cada día a cumplir su horario; y dos iglesias: una católica y otra evangélica. Según el censo 2011, en este pueblo viven 138 personas, hay 51 casas (5 están desocupadas). Por las calles se ven muy pocos niños. Prácticamente todas las casas son parte del programa Mevir.

Carne de jabalí
Del otro lado de la placita está la policlínica, que la administra Eva, la enfermera del pueblo. Ella se adjudica la idea de construir una sala velatoria. Su casa está justo enfrente al salón comunal y a la policlínica, y recuerda con incomodidad el día que terminó el último velorio y al rato comenzó la música del baile. El difunto era un familiar suyo.

A dos cuadras viven Silvia y Antonio con sus hijos. Cuando reciben a El Observador tienen visitas y están de parabienes: pican carne de jabalí para hacer chorizos debajo de un alero junto a un galpón de chapa. Acumulan los alimentos para poder celebrar en setiembre el cumpleaños número 15 de su hija. Mirtha, que hace más de 60 años vive allí, admite como habitual velar gente en las casas. Con un gesto adusto parece no entender la curiosidad de los periodistas que hicieron más de 600 kilómetros para entender razones en Cuchilla.

Silvia se aparta para dar su punto de vista. Ella es “presidenta de la comisión de la escuela” y quien la conoce la señala como figura clave para que el proyecto de la sala velatoria haya salido. A ella se la ve también muy decidida en apoyar el proyecto. Recuerda que el pueblo estaba entre arreglar una canchita de fútbol para los pocos niños que hay en Cuchilla, o ir con todo para tener la sala velatoria. Finalmente la gente quiso que sea esto último, porque responde a una necesidad de años. 

Marisa es la suegra del alcalde Wilson Sena. Tiene visitas de Montevideo y está rodeada de vecinas. Justo allí, en su living donde se acomoda para dar su testimonio a El Observador, se ubicó hace cuatro años el cajón con el cuerpo de su esposo para ser velado, cuando murió luego de una larga agonía. Ella recuerda  ese momento con angustia. Fue complicado, pero sobre todo incómodo. Los vecinos la ayudaron, y ahora, como todos en Cuchilla, no ve la hora de tener una sala velatoria en el centro del pueblo. 

Millones y partidos
Esta historia tiene también un trasfondo político. En agosto de 2012 llegó a la caja de la Intendencia de Salto la mitad del dinero para construir las dos obras votadas en Colonia Lavalleja: pavimentar 20 cuadras en la zona de Migliaro y la sala velatoria en Cuchilla. Hasta el momento, dijo a El Observador el alcalde Sena (frenteamplista), no se ha visto más que el cartel que anuncia la obra en Cuchilla. Asegura que no tiene elementos para determinar que el intendente colorado Germán Coutinho haya dispuesto del dinero para otro destino en su administración, pero entiende poco creíble que se haya demorado tanto el inicio de la obra. Recuerda, de todos modos, que a comienzos de marzo hubo una reunión entre los alcaldes y el intendente, en donde el jefe comunal anunció que la sala velatoria en Cuchilla se comenzará a construir en la primera quincena de abril. El cronograma establece que el proyecto se realice en 14 semanas.

Sena denuncia que las obras de la intendencia tienen distinta velocidad de acuerdo a la afinidad política de los municipios con Coutinho.  De los seis municipios de Salto, tres son del Frente Amplio; dos del Partido Colorado; y uno del Partido Nacional. Además de Colonia Lavalleja, que la administra Sena, San Antonio (con Fernando Ferrari) y Villa Constitución (con Sergio García da Rosa) son de la coalición de izquierdas. Al frente del municipio de Belén está el nacionalista Gustavo Viera. Los dos restantes son colorados: Mataojo (con María Fagúndez) y Rincón de Valentín. En este último municipio ganó la elección Miguel Dalmao, del Frente Amplio, pero luego de su muerte asumió Tabaré Leiva. Pero cuando la obra esté terminada, a la gente de Cuchilla poco le importará quién vaya a inaugurarla. Nadie repara si irá Mujica, Pintado o el alcalde Sena. Eso sí: de seguro habrá un fogón con asado para festejar que ahora, por fin, pueden morir con dignidad porque tendrán su sala velatoria. l

de pan, cometas y mortadella

 Para llegar de Montevideo a Cuchilla de Guaviyú hay que hacer muchos kilómetros (más de 650). De la capital a la ciudad de Salto no hay demasiados problemas, más que soportar las seis horas de ómnibus sin paradas. 

El asunto es ir de Salto a Cuchilla. La única opción directa, sin ser en automóvil, es en la empresa de transporte “Lagreca”, una compañía local muy pintoresca que recorre pueblos del interior de Salto y departamentos limítrofes, y que tres veces por semana llega a Cuchilla como destino final. Antes, pasa por pueblos que de tan chicos no llegan a conformar una manzana de casas. Sale 5.30 en punto desde Salto y llega a las 9 a Cuchilla. Recorre más que los 150 kilómetros que distan de un punto a otro, porque reparte en rincones insólitos todo tipo de cosas: pan, fiambre, paquetes, damajuanas de vino o cometas, entre otras encomiendas. A poco de haber iniciado el recorrido el guarda se para y cobra boletos. Conoce muy bien a todos los pasajeros, y así los llama por su nombre y les pregunta por sus familiares. Le digo que voy a Cuchilla y le explico por qué. Me mira sin asombro y responde: “Ese pueblo no cambia más, solo los maestros y médicos cambian”. Todavía no amanece y el camino de “Lagreca” es largo. Una vez que deja atrás la ruta 31, toma la 4, y al llegar a pueblo Lavalleja para en la panadería El nuevo rumbo. 

El panadero es uno de los concejales del municipio, y recibe con las manos en la masa a los pasajeros que aprovechan para comprar galletas. De vuelta en la ruta el ómnibus de Lagreca sigue levantando pasaje. Cuando deja la ruta 4 toma un camino de tierra y piedras que conduce a Cuchilla. Debe transitar más de 30 kilómetros así, entre tierra y polvo.

 
Comentarios desactivados en DE NO CREER!!!

Publicado por en 1 abril, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Enrique Pintado, Gobierno, MTOP, Salud, Vergüenza Nacional

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

LA OTRA CARA DEL PIT-CNT


Entre el asado y whisky en Portezuelo y el 7.48% de aumento

COFE contra sindicatos que piensan «más en el FA que en trabajadores» 

Estatales. Por inflación preparan choque frontal contra el Poder Ejecutivo 

PABLO MELGAR
COFE prepara una dura batalla por la Rendición de Cuentas para recuperar el aumento que perdió con la caída de la inflación. Critican con dureza la reunión electoral entre sindicalistas y figuras del Frente Amplio.
«Mientras algunos compañeros entienden que su principal preocupación es ver cómo se sostiene el Frente Amplio en el gobierno, otros estamos pensamos en defender los intereses de los trabajadores», aseveró a El País el secretario general de COFE, José Lorenzo López.
El dirigente fue muy crítico con la reunión de sindicalistas de la corriente Articulación, el rector de la Universidad de la República junto a figuras del gobierno y el Frente Amplio que tuvo lugar el sábado pasado en Portezuelo. Allí se analizó la forma de asegurar un triunfo del Frente Amplio en las próximas elecciones nacionales.
Además, López consignó que los funcionarios sindicalizados de la administración central están preocupados por la pérdida salarial que implicó la abrupta caída de la inflación en el mes de diciembre.

«Hay que darle respuestas a la gente y no estar tan preocupados en cómo el Frente Amplio puede posicionarse en las próximas elecciones», insistió el dirigente estatal.
BATALLA DEL AÑO. 
En ese sentido, anunció que los afiliados a COFE se proponen conseguir en la Rendición de Cuentas el aumento salarial que no recibieron en enero como consecuencia de la caída del valor promedio de la inflación.
«Es evidente que los salarios de los trabajadores perdieron poder de compra. Acá no se maquillan los números como pasa en Argentina pero se modifican los criterios según como venga el baile. Se manejan muchos elementos que tocan la canasta y así afectan la inflación. Desde nuestro punto de vista es una maniobra, que podrá ser legal pero es una maniobra igual», aseveró.
El jueves pasado el consejo directivo de COFE resolvió solicitarle a su representante en el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt, Beatriz Fajián, que convoque al organismo de dirección de la central sindical para que fije posición sobre los efectos de la reducción de la inflación con el plan UTE premia.
Por otro lado, COFE convocará a los sindicatos del sector público a analizar la situación y ver si es posible acumular fuerzas para intentar influir en la Rendición de Cuentas, cuya discusión comienza en el mes de julio pero su elaboración se iniciará al finalizar el verano.
«Es una maniobra que va a repercutir en un ahorro para las arcas del Estado a costillas de los trabajadores dado que toma como variable de ajuste el salario de los públicos para mantener los niveles de inflación», dijo López.
El dirigente agregó que la dirección de COFE evaluó que las medidas contra la inflación del Poder Ejecutivo «tendrán repercusiones en toda la sociedad» ya que se afecta al Índice Medio de Salarios (IMS) mediante el cual se fijan los ajustes para las pasividades. También señalan que se afectará el salario privado. La semana próxima COFE presentará un documento en el que se reflejará el trabajo de su equipo de economistas para explicar técnicamente las discrepancias con las medidas del gobierno y el equipo económico.
Días atrás, el Pit-Cnt remitió un informe económico del Instituto Cuesta Duarte en el que se manifiesta favorable a la decisión del gobierno de aplicar en agosto el plan UTE premia.
Hasta el momento la interna del Pit-Cnt está compuesta por tres grandes grupos de poder.
Por un lado, Articulación, conformada en los `80 con dirigentes cercanos a los sindicatos socialdemócratas europeos. Esta corriente apoyó abiertamente toda la gestión de Tabaré Vázquez y en particular la gestión económica de Danilo Astori y la de su sucesor en el gobierno de José Mujica, Fernando Lorenzo. Del lado de enfrente está el Partido Comunista con todo su aparato político y una serie de alianzas con sectores minoritarios. Enfrentados a los dos están los estatales de la lista 41 con COFE a la cabeza. Cada uno tiene un coordinador en el secretariado ejecutivo.

Ya está todo pago

«¿Quién pagó el asado en Portezuelo?», se preguntaron durante esta semana los dirigentes sindicales que no estuvieron en la reunión electoral con figuras del gobierno. Averiguaron. Alguien de la organización les confió que la cena estuvo a cargo de una fundación socialdemócrata alemana.

El País Digital sábado 19 de enero 2013
«Mientras algunos compañeros entienden que su principal preocupación es ver cómo se sostiene el Frente Amplio en el gobierno, otros estamos pensamos en defender los intereses de los trabajadores»

Reunión de la elite sindical y política

Hace 20 años que se juntan durante las vacaciones

Este tipo de reuniones de la elite sindical afín al Frente Amplio tuvo su inicio en los denominados encuentros Ramírez de la década de 1990, que llevaban ese nombre porque se realizaban en el Club de Pesca Ramírez.

Con el paso de los años la reunión fue cambiando y pasó a ser un encuentro de verano clásico de Articulación, la corriente sindical que se autodefine como “socialdemócrata” y que controla un tercio del Pit-Cnt.
Más adelante y con el Frente Amplio ya en el poder, mutó a una reunión entre dirigentes de Articulación con representantes del gobierno.
El encuentro del pasado sábado sobresalió porque fue el que tuvo la mayor representación de los sectores del Frente Amplio (hubo al menos un miembro de los principales sectores). Al comienzo de la reunión uno de los sindicalistas anfitriones se encargó de aclarar que la reunión no tenía como fin intentar la creación de un nuevo grupo dentro del Pit-Cnt, sino de una reunión de amigos.
La aclaración fue producto de los incesantes movimientos internos en el seno del Pit-Cnt. La formación de corrientes de opinión con más o menos peso son una constante y sigue los movimientos internos de la izquierda y el propio Frente Amplio.
Un ejemplo de ello es la aparición en estos días de la columna sindical que apoya al presidente de Ancap, Raúl Sendic, como candidato para las próximas elecciones.
Por definición constitucional Sendic tiene prohibido asumir acciones de carácter político partidario. Ya anunció que renunciará al cargo en octubre para dedicarse a la actividad proselitista.
En tanto el Partido Comunista (PCU), que también controla una tercio de la central, viene fogoneando la formación de agrupaciones de sindicatos liderados por afiliados a ese sector político. Camino a ello están el poderoso sindicato de la construcción (Sunca) y el del metal (Untmra). Buscan sumar al de la carne (Foica).

El País Digital
 

 «Hay que darle respuestas a la gente y no estar tan preocupados en cómo el Frente Amplio puede posicionarse en las próximas elecciones»

Sindicalistas y gobierno fijan táctica para no perder elección

Asado de verano. Ministros, jerarcas y dirigentes sindicales coincidieron en la necesidad de asegurar la elección en 2014. Episodios como el de la «cerveza» no se repetirán. Fustigaron a Bordaberry

Tres ministros de Estado, dos diputadas, el presidente de Ancap, el prosecretario de Presidencia y los principales líderes del Pit-Cnt y del Frente Amplio (FA) se reunieron y analizaron la forma de evitar la derrota de la izquierda en las elecciones.
En la noche del sábado el director del Sirpa y ex dirigente sindical, Ruben Villaverde, recibió en su chacra marítima de Portezuelo a 25 amigos del Frente Amplio para conversar sobre el futuro electoral de la izquierda uruguaya y otros temas.
Es la misma reunión que organiza todos los veranos desde 1994 con los líderes de Articulación, la línea que se define como «socialdemócrata» dentro del Pit-Cnt, y a la que desde hace unos años se invita a dirigentes del gobierno. Este año fueron de todos los sectores del FA. Hubo parrillada, arrollado de pollo y cerdo y una importante variedad de ensaladas. Estuvo «muy regado» con vino tannat y whisky importado, además de una botella de ron cubano que llevó Raúl Sendic, confiaron a El País algunos de los comensales.
Entre ellos estaban el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, los ministros Eduardo Brenta (Trabajo), Eduardo Bonomi (Interior) y Daniel Olesker (Desarrollo Social). También las diputadas Ivonne Passada y Susana Pereira, ambas del MPP. Además, el rector de la Udelar, Rodrigo Arocena, el vicepresidente del FA, Juan Castillo, el secretario de organización, Gerardo Rey, y el politólogo y director de la Fundación Líber Seregni, Agustín Canzani.

«La principal preocupación es volver a ganar». Así resumió los temas tratados en la reunión uno de los participantes de la cena en la casa de Villaverde. Tanto los dirigentes políticos como sindicales coinciden en que en 2013 caerán los índices de crecimiento que exhibió el país en los últimos dos años.

En efecto, la reunión comenzó con palabras del director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Milton Castellano, y del dueño de casa. Luego, el politólogo Canzani realizó una presentación en la que analizó el panorama político nacional.
Consultado por El País, Canzani se negó a ofrecer detalles de su exposición porque fue en «una reunión de amigos». No obstante, opinó que la próxima elección será «competitiva» entre «dos grandes bloques con un peso más o menos similar».
Participantes del encuentro dijeron que la exposición de Canzani buscó «desdramatizar» la baja en el apoyo a la gestión del gobierno y señaló que está en porcentajes similares a los del gobierno de Tabaré Vázquez
Tras la alocución de Canzani, la mayoría de los participantes fue expresando su opinión sobre la coyuntura en base a su trabajo diario y el futuro político del FA. Varios sindicalistas reclamaron que «se baje información» a las bases y que «los que tienen que defender la gestión salgan a hacerlo», ya que fundamentalmente en el interior no se comunican los logros.
Respecto a la oposición, varios participantes señalaron que critica la gestión pero no tiene capacidad de generar propuestas, no genera referentes nuevos y no tiene recambio, además de que el líder colorado Pedro Bordaberry tiene un techo electoral al no poder captar votos de centro izquierda.
«No pueden repetirse situaciones como la de la cerveza. Hay que coordinar», ejemplificó un dirigente sindical en relación al aumento salarial de la bebida en que el Ministerio de Trabajo (MTSS) no habilitó el acuerdo hasta que se acordó bajar el aumento por inflación.
En la reunión no hubo conclusiones pero quedaron en volver a reunirse. «Lo común es que éramos todos frenteamplistas, integrantes de gestión del gobierno, del Parlamento, de empresas publicas, del movimiento sindical y de la estructura del FA», dijo uno de los vicepresidentes del FA y ex dirigente sindical Juan Castillo.
Agregó que un «eje común» en las conversaciones fue el de la próxima elección y la «preocupación de militantes frenteamplistas para ver cómo se concretan las cosas».
En ese sentido dijo que los integrantes del gobierno hicieron «énfasis en concretar el programa de gobierno», los integrantes del FA en ver «cómo el plan político y de acción se juntan a partir del cinco de febrero y esa sea la línea conductora del FA de aquí al 2015».

El País Digital

Inflación afecta relación entre gobierno y Pit-Cnt
PABLO MELGAR
La base inflacionaria para los acuerdos salariales será el primer choque entre el gobierno y el sindicalismo en la ronda de negociación colectiva de 2013. El Pit-Cnt dice que el 5% que plantea el Poder Ejecutivo «está fuera de la realidad».
En el inicio de un año clave para la negociación colectiva, el Pit-Cnt busca cambiar la pauta inflacionaria prevista para la fijación de salarios. En tal sentido, en la última reunión del Consejo Superior de Salarios (CSS), que tuvo lugar el miércoles 2 de enero, el gobierno manifestó que mantendrá los lineamientos de la ronda anterior en la que se fijaba un 5% como base inflacionaria.
Al respecto la delegación sindical remarcó que esa cifra está «lejos de la realidad» ya que la inflación anualizada llegó al 7,48% en 2012, según el guarismo calculado por el gobierno, dijo el sindicalista Ismael Fuentes, integrante del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt.
En declaraciones a El País, Fuentes estimó que la base inflacionaria debería estar «por lo menos en el 7%».

Durante la negociación colectiva de 2012 el Poder Ejecutivo amenazó con quitar un subsidio a la industria de la cerveza si mantenía el convenio salarial alcanzado con la Federación de Obreros de la Bebida (FOEB) que incluía una base inflacionaria. Tras una intensa negociación la pauta fue reducida al 5% y la diferencia salarial transformada en partidas fijas.
CONVOCATORIA. En tanto, la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) comenzó a citar a los representantes sindicales y empresariales para iniciar el proceso de negociación colectiva de un grupo de sectores de actividad cuyo convenio venció el 31 de diciembre de 2012.
Entre otros sectores serán convocados los representantes del área forestal, supergás, domésticas, extracción de piedras preciosas, silos y lácteos.
Según estimaciones sindicales, la negociación es una de las más pequeñas de la ronda pero afectará a por lo menos 20 mil trabajadores.
A partir de los meses de junio y julio comenzará la mayor ronda de negociación colectiva del período de gobierno. La suerte salarial de más de 800 mil trabajadores estará sobre la mesa. El 45% de los grupos de actividad estará negociando y la conflictividad trepará significativamente, estiman los sindicatos.
De hecho los sindicatos con mayor capacidad de movilización comienzan a velar armas. Uno de ellos es el de la construcción (Sunca) que junto con el del metal (Untmra) buscarán no perder margen de maniobra a pesar de la anunciada caída en puestos de trabajo.
Se estima que en 2013 se pierda un 10% de puestos de trabajo en la construcción como consecuencia de la finalización de algunas de las principales obras. Hasta diciembre de 2012 había por los menos unos 70 mil trabajadores del sector afiliados a la previsión social.
El Pit-Cnt tiene resuelto continuar en marzo con un plan de movilizaciones que comenzó en noviembre pasado con un paro general para «defender los cambios» de los dos gobiernos del Frente Amplio y en contra de la «derecha social y política».
El MTSS espera que las conversaciones concluyan antes de dos meses. Durante la ronda de 2012 llegaron a seis meses y en algunos casos el gobierno presionó a las partes para que concluyeran los intercambios.
Hasta ayer el plan de acción presentado a las delegaciones de empresarios y sindicatos se mantenía de acuerdo a los parámetros dados a conocer antes de la ronda del año 2012.
No obstante, en la mañana del lunes pasado el jefe de la oficina de macroeconomía del Ministerio de Economía (MEF), Andrés Masoller, anunció que habrá un ajuste en el proceso de negociación colectiva debido a que se produce una «inercia» que preocupa al gobierno, según consignó el sitio web de radio El Espectador.
Las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y los principales dirigentes del Pit-Cnt manifestaron a El País que hasta ayer no habían recibido información sobre los cambios anunciados el lunes por Masoller.
ESTRENO. En la reunión del 2 de enero la delegación empresarial prefirió no hacer comentarios sobre el planteo sindical y los representantes del gobierno se limitaron a decir que trasladarían el planteo a las autoridades correspondientes.
La delegación empresarial del sector industrial no participó de la primera reunión del año del CSS. Hubo presencia de los delegados empresariales del comercio y la construcción.
Fuentes de la gremial industrial consignaron a El País que no se había acordado que la reunión se produjera el primer día hábil del año.
«Todo indica que estamos frente a una maniobra del gobierno para controlar la fecha en que se inicia la negociación de cada grupo», mencionó un industrial que pidió reserva porque la directiva de la gremial no se reunió para tratar el asunto.
La fuente dijo que el 2 de enero se estrenó la nueva integración del CSS que dejó de estar compuesto por seis delegados de las cámaras empresariales, seis del Pit-Cnt y nueve del gobierno. Ahora son seis de cada parte por recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OIT, que se pronunció ante la denuncia del sector empresarial contra la ley de negociación colectiva, también propuso designar una presidencia rotativa del CSS, pero eso no fue aprobado.
La Cámara de Industrias (CIU) viene reclamando cambios concretos en la negociación colectiva ante la crisis económica internacional y los problemas relacionados el aumento de precios y costos.
Si bien el cierre anual de la inflación de 7,48% determinará que los correctivos salariales en enero sean menores a los previstos antes de conocerse el guarismo anualizado del Índice de Precios al Consumo (IPC), los industriales entienden que los salarios crecen a un ritmo desacompasado con la productividad y la competitividad.
«No se puede seguir otorgando (aumentos) sobre lo que no hay. No se acompañó el crecimiento salarial con la productividad y mucho menos con la competitividad», dijo el lunes a El País el vicepresidente de la CIU, Gabriel Murara. El industrial afirmó que si no se produce una mejora en ambos aspectos el sector sufrirá consecuencias en el mediano plazo. Murara planteó que se aprueben de manera urgente medidas con respecto al tipo de cambio.

Fracaso en las pautas

Uno de los lineamientos que fijó el Poder Ejecutivo para la negociación colectiva de 2012 era el de fijar aumentos por productividad. Sin embargo, al finalizar la ronda pasada apenas tres convenios recogieron el guante: salud, bancos y vestimenta. Los negociadores empresariales y sindicales coinciden en que hay sectores de actividad donde es «imposible» fijar parámetros para determinar los aumentos por productividad.

El País Digital
 
Comentarios desactivados en LA OTRA CARA DEL PIT-CNT

Publicado por en 19 enero, 2013 en Acuerdo, COFE, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Funcionarios publícos, General, Gobierno, Informacion de interes, Libertad Sindical, OIT, PIT-CNT, Sindicato

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: