ENTREVISTA A LA DRA. SUSANA MUÑIZ, PRESIDENTA DE ASSE
LA REPÚBLICA dialogó con la Dra. Susana Muñiz, acerca de las movilizaciones llevadas adelante por los distintos gremios vinculados a la salud pública con motivo del proximo presupuesto. La jerarca subrayó que en su plataforma, la gremial que nuclea mayoritariamente a los médicos “recoge propuestas de ASSE”, y que “está bien que así sea”.

Sin embargo, afirmó que dicho sindicato “se apresura, y cuando pide respuestas a un organismo que no define la política económica, se está equivocando”. Expresó además que “todos debemos pensar en un equipo interdisciplinario”, así como en los funcionarios no médicos.
¿Qué opinión le merece los términos de la negociación planteados por dicho Sindicato, en cuanto a que los acuerdos que involucren médicos, en cualquiera de sus especialidades y lugares de trabajo se suscriban con dicha gremial?
Por supuesto que el Sindicato Médico es reconocido por el Ministerio de Trabajo como la organización gremial más representativa de todos los médicos. Por lo tanto, cuando nos sentemos a negociar, lo haremos con este sindicato. Considero que aquella política que se sostuvo en el período pasado — que cuando se hablaba de los anestésicos quirúrgicos se invitaba a esta Sociedad a participar, y cuando se trataba de los médicos del interior se invitaba a la Federación Médica del Interior– debe seguir existiendo.
Por lo tanto, creo que no debería existir una confrontación entre los médicos, sino todo lo contrario. Respetamos a la organización sindical más representativa, pero nos gustaría no solamente que estos gremios no estuvieran enfrentados, sino que desearíamos que estuvieran unidos. Además, tengo la responsabilidad de escuchar a todas las agremiaciones.
¿Qué sucede con la convocatoria al Consejo de Salarios del subsector público; algo que está siendo reclamado por el Sindicato Médico?
Debo decir que ASSE ya se lo propuso al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al ministro Ernesto Murro y al director de Trabajo, Juan Castillo. ASSE trabaja en estos subgrupos del sector público; independientemente de las formas de contratación.
La gremial plantea modificar el servicio descentralizado, pasando al artículo 221 de la Constitución, para dotar a ASSE de mayor flexibilidad presupuestal, así como también equiparar costos laborales, particularmente desde el aporte patronal. ¿Cuál es su visión de este tema?
Suscribo totalmente el planteo, que no es solamente del Sindicato Médico, sino de todos los gremios de la salud. Pero eso no depende de ASSE.
Tema salarial…
Nosotros queremos disminuir la brecha entre el sector público y privado, sin lugar a dudas. Cuando fijamos el laudo, el sueldo ‘peladito’ de los médicos, es similar en ambos sectores, pero pagamos después con lógicas diferentes, porque el sector privado paga el acto médico, y nosotros tenemos un pago variable.
Y esta ha sido una reivindicación de la reforma: no estamos de acuerdo con el acto médico, sí con los pagos variables en base a metas, sin perder la calidad. Más allá de estos, sabemos que tenemos que trabajar aún más en esos pagos variables.
¿Y con relación a la presupuestación y cierre de la Comisión de Apoyo, asunto que integra la plataforma del Sindicato?
Obviamente estamos de acuerdo con la presupuestación, tanto de los funcionarios médicos y no médicos, de Comisión de Apoyo y del Patronato del Psicópata, De hecho, se está incorporando al proyecto de presupuesto del quinquenio. Pero es necesario saber algunas cosas: el Sindicato Médico sostiene que quiere el cierre de la Comisión de Apoyo en un período que no vaya más allá de dos años.
Esto es imposible, por distintas razones. Y en esto quiero ser muy clara: estoy de acuerdo, pero es imposible; primero porque no todas las personas son presupuestables; en segundo lugar porque no todos quieren presupuestarse y necesitamos de sus servicios; y en tercer lugar porque estamos hablando de casi nueve mil funcionarios que están solamente por Comisión de Apoyo; y en cuarto lugar, porque hay un ritmo administrativo, que lo lleva la Oficina Nacional de Servicio Civil, independientemente de la voluntad de ASSE.
¿Sobre los cargos de alta dedicación, en los que el Sindicato pide avanzar?
Debo decir que sí estamos de acuerdo con los cargos de alta dedicación, ya que esta herramienta como tal, ha sido fundamental para solucionar inconvenientes, tanto de los prestadores públicos como privados, en el Interior del país.
De hecho, desde ASSE hemos generado una propuesta nueva, compartida en su momento con el presidente del Sindicato Médico, de ir a cargos complementados; esto quiere decir que, entre los prestadores, solucionemos los problemas de salud en territorio.
Esto implica, por ejemplo, que en una localidad, un prestador contrate al cirujano y otro al anestesista; o como en el departamento de Colonia, que propusimos que en prestador contrate en Nueva Palmira, otro en Nueva Helvecia, otro en Colonia y otro en Carmelo; y de esa forma, ir viendo cómo hacemos una cuenta equitativa entre los prestadores.
Es decir, que ASSE ha generado propuestas al respecto…
Por supuesto. Y a esto que señalaba recién, le agrego que la idea es que estos cargos de alta dedicación, tienen que servir para atender las necesidades de salud del cien por ciento de la población del interior del país, en donde el problema de los recursos humanos es mayor.
Y también lo que decimos, es que a veces las necesidades de ASSE son un ‘poquito’ diferentes a las de otros prestadores, y pedimos que se nos tenga en cuenta. Pero por supuesto que nosotros estamos dispuestos a seguir trabajando en cargos de alta dedicación.
En estos momentos estamos realizando un pormenorizado estudio de cada una de ellas por cada director regional para conocer su rendimiento y relevando donde son más necesarios y que especialidades.Y en el caso del interior mirando la realidad de los recursos humanos, pensando en clave de complementacion como define el Sistema Nacional Integrado de Salud.
En cuanto a acelerar y avanzar en la Regionalización…
Lo cierto es que ASSE viene impulsando polìticas de profundización del trabajo en territorio, tanto desde el Directorio anterior, como desde la pasada gestión del Ministerio de Salud Pública.
Incluso desde lo personal, he venido trabajando mucho la regionalización. De hecho, siendo Directora de los Centros Regionales del 2do. Nivel de ASSE, logré que tomara este tema el anterior Directorio, y luego lo impulsé desde el Ministerio de Salud Pública.
¿Qué piensa sobre lo que se podría entender como un enfrentamiento constante del Sindicato Médico con otras agremiaciones, con ASSE y se podría decir que hasta con el Ejecutivo?
Pienso que se equivoca en la estrategia. Nunca hay que cortar los vínculos de diálogo con nadie. A veces la utilización del tuit puede ser bueno para la comunicación, pero nunca puede sustituir el diálogo. ASSE tiene voluntad de diálogo, yo tengo voluntad de diálogo. El Sindicato se está apresurando; quiere anticiparse a un diálogo de todo el sector público.
Recibimos propuestas de todos, pero ASSE no puede fijarse sola, por fuera del Ejecutivo. Además, las reuniones deben estar acordes a las propuestas que vayan surgiendo del Ejecutivo: ASSE no puede avanzar más rápido que el resto del Ejecutivo, y sin saber con lo que va a contar.
La Federación de Funcionarios de Salud Pública ya anunció un paro para estos días…
Bueno, le puedo decir que venimos trabajando con la Federación en el proyecto de presupuesto quinquenal. Hemos tenido mucho diálogo y lo seguimos teniendo, ya sea conmigo o con la Unidad de Relaciones Laborales, que depende directamente del Directorio.
Entre otros aspectos, hemos dialogado por ejemplo, sobre uno de los puntos más importantes que tiene este proyecto, que hace a uno de los recursos humanos más carentes, como es el de enfermería, contemplando el tema salarial, creación de nuevos cargos, de la figura de supervisores, formación; así como del sector farmacia, donde se crean mandos medios y direcciones técnicas en algunos lugares que aún no existen.
Una reflexión a modo de cierre a esta nota…
El Sindicato Médico, en su plataforma, recoge propuestas que partieron de nuestra Institución. Muchas de ellas incluso fueron elaboradas desde ASSE. Es más, fueron conversadas con el Sindicato. Y está bien que así sea.
Pero también creo, que todos tenemos que pensar en un equipo. Está bien que los médicos deben ganar más, que procuren mejoras salariales, pero necesariamente, en su día a día, tienen que trabajar con un equipo interdisciplinario, y por lo tanto, todas las negociaciones están atadas.
También creo que el Sindicato se apresura, y cuando pide respuestas a un organismo que no define la política económica, se está equivocando. Y cuando trasladan ese apresuramiento a planos generales, al Ejecutivo, también están equivocados.
Como Presidenta de ASSE, integro el Ejecutivo, y en el Ejecutivo están muy bien definidos los roles. ASSE tiene que velar por los servicios de salud; hay otros muy buenos compañeros en el ámbito del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de Economía y del Ministerio de Salud Pública, que están llevando muy bien las negociaciones con una visión país.
http://www.republica.com.uy/disminuir-la-brecha/530803/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...