RSS

Archivo de la etiqueta: banco central

Tarjetas electrónicas sustituirán los tiques alimentación desde setiembre


El Banco Central habilitó a los principales operadores como emisores de dinero electrónico

tarjetas

Era uno de los cambios que la ley de inclusión financiera que aprobó el Parlamento en 2013 tenía entre sus cometidos. Las partidas de alimentación que complementan los salarios de un gran número de trabajadores uruguayos –tiques alimentación, tiques restaurant o tiques canasta– dejarán el clásicoformato papel y desde el próximo mes hasta fines de año iniciarán un proceso gradual hacia tarjetas electrónicas prepagas, cuyo uso se asemeja bastante al débito.

El pasado viernes, el Banco Central (BCU) habilitó a las dos empresas que acaparan el mercado de tiques en Uruguay (Edenred y Sodexo) como instituciones emisoras de dinero electrónico. Esto les permitirá a ambas firmas abandonar el viejo esquema de tique en formato papel y pasar a tarjetas electrónicas.

El proceso comenzará a implementarse gradualmente en las próximas semanas y a partir del próximo mes algunas empresas ya estarán en condiciones de abonar las partidas complementarias a los salarios de sus empleados con tiques electrónicos. «Claramente habrá un cambio en la modalidad de uso para los beneficiarios. La tarjeta (electrónica) permite pagar por un precio justo, algo que no ocurre con los tiques en formato papel», destacó a El Observador el director de Sodexo, Roberto Berrondo.

Por su parte, la directora general de Edenred, Gabriela Yaffe, indicó que este proceso implicará «importantes ventajas en términos de seguridad y practicidad, tanto para las más de 2.500 empresas-clientes, que ya no tendrán necesidad de almacenar y distribuir los tiques en papel todos los meses».

Asimismo, implicará una simplificación de sus procedimientos de seguridad y ahorro de tiempo para los trabajadores que ahora contarán con sus tiques en un soporte más moderno, cómodo y seguro.

Además, el soporte electrónico les permitirá a los usuarios obtener hasta tres puntos en la devolución de IVA que otorga la ley de inclusión financiera, beneficio que el formato papel no permitía. Incluso en el caso de ser usados en restaurantes, se tendrá una devolución de nueve puntos de IVA. Según Yaffe, los comercios afiliados a Edenred contarán con más seguridad en su local y mayor practicidad en su reembolso.

En tanto, el director de Sodexo señaló que entre los 3.500 comercios que hoy aceptan tiques alimentación en todo el país –unos 2.200 supermercados y almacenes y otros 1.300 restaurantes, rotiserías, entre otros–, hay un número importante que aún no cuenta con POS –terminal electrónica necesaria para el pago con tarjetas–. «El desafío es incrementar la red de comercios que acepten la tarjetas electrónicas.

Por eso el proceso de implementación será gradual, aunque algunas empresas estarán en condiciones de comenzar en setiembre», explicó. De todas formas, Sodexo estima que gracias a este cambio tecnológico podrá sumar a otros 2.000 comercios a su cartera de clientes. En aquellos comercios que no cuentan con POS, la empresa hará de «nexo» con los proveedores de estos aparatos para que puedan acceder a los mismos.

Objetivo
El pago de parte del salario (hasta 20% de los ingresos nominales) con partidas de alimentación es una práctica común en la mayoría de las empresas. Esas partidas están exoneradas de los aportes a la seguridad social personal. El asesor del Ministerio de Economía, Martín Vallcorba, había explicado a El Observador que uno de los objetivos de incluir los tiques bajo la supervención del BCU era que esos ingresos no estaban alcanzados por ninguna de las disposiciones legales que protege el salario.

De hecho, si hoy alguna de las instituciones que otorga estas partidas quiebra, los usuarios perderían esos ingresos y no podrían reclamar ante ninguna institución. Además, Vallcorba había apuntado que la operación electrónica dará «más seguridad» al usuario, ya que si pierde la tarjeta, hace la denuncia e inmediatamente se congela su operativa, como ocurre con un plástico de débito o crédito.

Además, otro de los objetivos por el cual el MEF optó por incluir el pago de estas compensaciones salariales por medios electrónicos fue para «contribuir a formalizar las transacciones» de la economía. Las autoridades habían advertido que hay casos de reventa» entre particulares, sin ningún tipo de contralor. El formato electrónico cortará con esa práctica. l

http://www.elobservador.com.uy/tarjetas-electronicas-sustituiran-los-tiques-alimentacion-setiembre-n669355

 
Comentarios desactivados en Tarjetas electrónicas sustituirán los tiques alimentación desde setiembre

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gobierno negocia nuevo acuerdo de precios para contener inflación


Expertos corrigen al alza sus proyecciones para fin de año y alertan por impacto de suba del dólar

precios

La fuerte apreciación que registró el dólar en la plaza financiera uruguaya en lo que va de julio (5,1%) obligó a los analistas privados a revisar sus pronósticos de tipo de cambio para el cierre del año y corregir sus modelos de inflación. Así, con una estimación del billete de verde en el eje de los $ 29 para fines de 2015, la suba de precios se acercaría al umbral de los dos dígitos en la medición anualizada.

En este contexto los principales jerarcas del Ministerio de Economía y el Banco Central mantuvieron ayer una reunión con las mayores gremiales empresariales en busca de reeditar un nuevo acuerdo de precioscomo ocurrió en años anteriores. Del encuentro participaron la Cámara de Industrias (CIU), la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), los supermercados Disco y Tienda Inglesa, y Cambadu. El Poder Ejecutivo les pidió a los privados que elaboren una lista de productos donde es posible «congelar» y/o reducir los precios.

Esa propuesta quedará lista esta semana cuando las partes vuelvan a reunirse. El presidente de Cambadu, Mario Menéndez, dijo anoche a El Observador que «hay voluntad de todos los actores privados en ayudar al gobierno». Asimismo, el empresario destacó la «buena disposición al diálogo» que mostraron las autoridades del equipo económico para encontrar una salida acordada entre las partes.

«Los caminos son todos posibles. La negociaciones no son fáciles. Hay que ver si hay predisposición», añadió un empresario industrial que participó del cónclave. El año pasado, el acuerdo de precios estuvo vigente entre marzo y junio.

Mientras tanto, los importadores se preparan para remarcar sus tarifas. El representante de la Asociación de Importadores Mayoristas de Almacén, Fernando Melissari dijo a El Observador que la suba del dólar registrada en estos días ha sido «muy brusca» por lo que es inminente una corrección al alza en las listas de precios de los productos. El aumento del dólar «no lo vemos nada bien, nos pega bastante fuerte en los precios. En teoría uno siempre trata de estar cubierto, pero subió demasiado por lo que lo más probable es que haya que subir los precios de casi todo», adelantó. De todas formas aclaró que los porcentajes quedarán a criterio de cada empresa en función de cuál sea la realidad de cada una y la estrategia que manejen las distintas firmas.

Con menos chances de recurrir a las tarifas públicas como en el pasado –producto del deterioro de las cuentas públicas– algunos analistas privados consultados por El Observador especulaban con herramientas heterodoxas, como los acuerdos de precios o un rol más activo del Banco Central en el mercado cambiario como aconteció el pasado viernes, después de un largo receso (ver aparte).

El economista de Cinve, Francisco Pareschi, dijo que la fuerte suba del tipo de cambio de julio «sorprendió» pero llegó para quedarse. Ese centro de investigación proyectaba un tipo de cambio a $ 28 al cierre de diciembre, pero ahora acaba de elevarlo a $ 29. «Con ese tipo de cambio y la estructura tarifaria que estamos previendo –ya teníamos incorporada la suba de combustibles–, la inflación para fin de año estaría en torno de 9,5%. La pregunta es: ¿hasta dónde se puede seguir depreciando el dólar sin que se llegue al umbral psicológico de los dos dígitos?, preguntó el analista. A su juicio, un tipo de cambio a $ 30 podría dejar cada vez más cerca esa barrea que el gobierno ha buscado por todos los medios evitar en las dos pasadas administraciones de gobierno.

«Estamos corrigiendo al alza nuestras proyecciones. No me extrañaría que el dólar llegara a $ 30 para fin de año. Aún hay algunos sucesos que no se han verificado que alimentaría la presión alcista actual», alertó por su lado el economista Marcelo Sibille de la consultora KPMG. En ese sentido, el analista enumeró los factores que, a su juicio, podrían acelerar la depreciación del tipo cambio en Uruguay como la «factible» alza de las tasas de interés en EEUU en los próximos meses, una probable «devaluación» de Argentina tras las elecciones presidenciales de octubre y la grave crisis brasileña que está debilitando fuertemente su moneda.

En tanto, en una reciente presentación sobre coyuntura que organizó el CPA-Ferrere, el economista Alfonso Capurro, estimó un dólar a $ 28 para fines de año. Agregó que un tipo de cambio a $ 29 «podría ser manejable, pero con mucho riesgo de gestión de la inflación», debido a que llevaría el alza de los precios por encima de 9,5% anual. En otra disertación en la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu), el experto recordó que hoy los compromisos con una inflación de un dígito «son menos rígidos» que en pasado.

En ese sentido, citó el caso de que la «cláusula gatillo» que elevó el Ejecutivo en los lineamientos para iniciar la nueva ronda de negociación salarial se fijó en 12%. «Esto no implica que las autoridades estén redefiniendo estos parámetros para poner la inflación en 11,5% o en 11,95%. Esto quiere decir que se están guardando un as bajo la manga y en caso de que la situación económica se complique habrá que promover una suba del dólar más acelerada y eso puede llevarnos transitoriamente a una inflación por arriba del 10%», afirmó Capurro, según consignó El País.

BCU «marcó la cancha» pero descartan caída

Luego de que el Banco Central volviera a intervenir directamente en el mercado mayorista con la venta de US$ 4,4 millones para amortiguar la suba del tipo de cambio el pasado viernes, la cotización del billete verde cerró ayer con una baja promedio 0,27% a $ 28,40. En la pizarra del Banco República bajó cinco centésimos para la venta a $ 28,80, pero se mantuvo sin cambios en la compra a $ 27,95. Un agente de una mesa de cambios comentó ayer a El Observador que la intervención del BCU fue para «marcar la cancha» y recordar que «estaba presente» tras casi dos años sin intervención directa. «La oferta de pesos sigue siendo abultada», aseguró el operador. En ese sentido, indicó que hay vencimientos de letras que los inversores del exterior no están renovando y por eso los bancos se vuelcan al mercado cambiario para adquirir dólares. El informante consideró que la participación del BCU no fue para «reducir» el tipo de cambio, ya que la semana pasada el Banco República estuvo acompañando a los privados en la compra de dólares.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-negocia-nuevo-acuerdo-precios-contener-inflacion-n664072

 
Comentarios desactivados en Gobierno negocia nuevo acuerdo de precios para contener inflación

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Analistas locales prevén dólar a $ 30 a fin de 2016


LA MONEDA TUVO AYER UNA BAJA MARGINAL EN SU COTIZACIÓN

Los analistas consultados por el Banco Central (BCU) en su encuesta de Expectativas Económicas prevén que el dólar cotice a $27.87 a fin de año, algo por encima de lo proyectado el mes pasado cuando el valor era de $27.70.

dolar

La divisa estadounidense operó sin cambios en la víspera.

El proceso de fortalecimiento de la divisa estadounidense también está presente en las proyecciones para el próximo año cuando se espera que el valor del dólar sea de $ 30, según la mediana de las respuestas.

Por su parte, en una nueva jornada de mucha tranquilidad, aunque con una mayor operativa, el tipo de cambio registró ayer un descenso marginal de 0,06%. El dólar interbancario fondo se operó en la víspera a un promedio de $ 27,433, con lo que redujo levemente el avance acumulado en julio a 1,52% y a 12,74% el de 2015.

En tanto, el Banco República (BROU) mantuvo inalterada la pizarra en $ 27,05 la punta compradora y $ 27,85 la punta vendedora. A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica (Bevsa) se concretaron 44 compraventas por US$ 13,6 millones.

Agentes cambiarios consultados por El País indicaron que el inicio de la jornada fue con cierta tónica vendedora, acompañando la misma tendencia del dólar en Brasil. Luego, comenzó a subir en el vecino país y el mercado local volvió a acompañar y surgió cierta tónica compradora, más que nada del BROU.

De todas formas, los operadores destacaron que continúan habiendo pocos negocios y reducida volatilidad.

Por otra parte, en Argentina tras algunos saltos y después de operar por debajo de los 14 pesos, el dólar blue volvió a pasar esa barrera en el mercado paralelo y ayer cerró a 14,10 pesos. Eso se dio en medio de repetidos controles cambiarios que restringen la oferta en las cuevas, según informó el diario Ambito. En el caso del dólar oficial operó con una suba de medio centavo y se vendió en las principales casas de cambio y bancos de la «city» porteña a 9,155 pesos.

http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/analistas-locales-bcu-preven-dolar.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Se desacelera ritmo de crecimiento de depósitos


INCREMENTO DE 4,5% EN JUNIO, MENOR NIVEL DESDE ABRIL DE 2014

El crecimiento de los depósitos de empresas y familias en la totalidad del sistema bancario medidos en dólares, se desaceleró de forma notoria en el sexto mes del año.

banco central

El Banco Central divulgó resultados de los bancos en primer semestre.

En términos interanuales, los mencionados pasivos del sistema aumentaron en total 4,5%, mostrando el menor crecimiento desde abril del año pasado y alcanzando los US$ 28.807 millones, según datos publicados ayer por el Banco Central (BCU).

La desaceleración se debió tanto al magro crecimiento de los depósitos del sistema bancario privado, que mostró el menor crecimiento interanual en lo que va del año (4,2%), como al muy pobre crecimiento interanual de los depósitos del Banco República (BROU); donde se observa un mínimo desde al menos diciembre de 2010.

Por su parte, el resultado acumulado global de los bancos se muestra superavitario en el primer semestre del año en US$ 207 millones, con lo que en comparación con igual período del año anterior, las ganancias serían 37% mayores. El crecimiento de las mismas se debe tanto al crecimiento del 27% de las ganancias del sistema bancario privado, como al vigoroso crecimiento de las ganancias del BROU por 57%.

En el acumulado del año, el único banco del sistema que presenta pérdidas es el Bandes por un total de US$ 2,8 millones.

Finalmente se debe destacar que los créditos de la totalidad del sistema bancario volvieron a crecer en términos mensuales por primera vez desde febrero por 0,21%, alcanzando la mayor tasa de crecimiento interanual en lo que va del año, 0,39% y totalizando US$ 14.578 millones.

Detrás de la última tasa comentada, las diversas instituciones del sistema bancario esconden importantes diferencias.

Mientras los créditos del total de las instituciones privadas muestran una tasa de crecimiento interanual de 1,61%, tanto el BROU como el Banco Hipotecario (BHU) muestran tasas negativas de 0,32% y 9,82% respectivamente.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/se-desacelera-ritmo-crecimiento-depositos.html

 
1 comentario

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Bergara descarta control de precios como pide el PIT-CNT


INFLACIÓN

La inflación está por arriba del rango porque hay fundamentos que lo justifican, dijo el presidente del Banco Central

mario-bergara_352976

El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, dijo que hay factores de oferta y demanda que hacen que la inflación no converja al rango meta de 3% a 7% fijado por la autoridad monetaria. De todas formas, se mostró contrario a ejercer un “control” de precios como solicitaron algunos dirigentes del PIT-CNT que advierten que en algunos rubros el margen de intermediación es excesivo y abusivo.

Entrevistado por el programa Quien es Quien de Diamante FM, el funcionario recordó que las experiencias de control de precios en Uruguay “todas terminaron mal”, con mercados negros, desabastecimiento y congelaciones de salarios”. No obstante, Bergara admitió que pueden haber casos de cadenas donde quizás “no tengan la suficiente competencia” donde agentes con poder de mercado obtienen una “tajada mayor” a la que deberían.

“Son aspectos difícil de medir y cuantificar”, reconoció. Agregó que durante todo el proceso de intermediación también se generan servicios y puestos de trabajo.

A juicio del titular del BCU, la inflación se encuentra algo más de un punto por arriba del techo del rango meta –cerró los últimos 12 meses a abril en 8,23%- porque está bajo “fuertes presiones” del contexto global por la suba del dólar a nivel global y también por una demanda doméstica firme, luego de diez años de crecimiento de la economía y los ingresos de los hogares.

“Si tuviéramos la inflación más alta que el rango, con recesión y con el dólar cayendo, ahí tendríamos un problema de consistencia. Porque no habría una explicación”, afirmó Bergara.

Inflación mayorista

La inflación mayorista aumentó 6,1% en la medición interanual de mayo, de acuerdo al Índice de Precios del Productor Nacional (IPPN) divulgado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El sector de la industria manufacturera fue el que más incidió en el valor del índice, con un incremento de 6,4% en los precios del sector, mientras que los derivados de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura subieron 5,2%.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306203/bergara-descarta-control-de-precios-como-pide-el-pitcnt/

 
Comentarios desactivados en Bergara descarta control de precios como pide el PIT-CNT

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Prevén inflación de 1,8% para este mes


PARA TODO EL AÑO SERÍA 7,89%

Los analistas esperan en mediana (se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro) que los precios aumenten 1,8% en enero según la Encuesta de Expectativas de Inflación publicada ayer por el Banco Central (BCU). Para todo 2015 los economistas, bancos y AFAP esperan una inflación de 7,89%.

540b94b7ef0a6

Para todo el año los analistas redujeron su expectativa de suba de precios. Foto: Archivo

Esto implica que, para el año, los analistas consultados, ajustaron a la baja sus expectativas de inflación, ya que en la encuesta de diciembre, indicaban que la inflación esperada para el año 2015 era 8,09%.

Para el 2016, siendo que la encuesta de enero es la primera en que se divulga este dato, los encuestados esperan, en mediana, un aumento de precios de 7,59%.

Por otro lado, los consultados prevén que la economía haya cerrado el 2014 con un crecimiento de 3,41%, prácticamente igual a lo que esperaban en diciembre (3,40%). El dato oficial del crecimiento en 2014 se dará a conocer en marzo. Cabe recordar que la economía, en el tercer trimestre del año, mostró un incremento interanual de 3,7%.

Adicionalmente, según los datos de la encuesta, para el 2015 se espera una desaceleración de la economía y un crecimiento de 2,9%, proyección que se mantuvo incambiada respecto a lo divulgado en diciembre.

Para el resultado fiscal, se prevé que la economía cierre el 2014 con un déficit de 3,37% del Producto Interno Bruto (PIB) mientras que en el año móvil a noviembre, este resultado ascendía a 3,6% del PIB. Para el 2015 se espera en mediana, que el resultado negativo se reduzca a 2,8% del PIB, por debajo de lo que esperaban en diciembre (-3,07%).

La encuesta se realiza en base a respuestas de analistas consultados por el BCU. En enero, participaron AFAP Sura, Equipos Mori, Banco Itaú, Mosca & Inchausti, Oikos, República AFAP y Banco Santander.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/preven-inflacion-este-mes.html

 
Comentarios desactivados en Prevén inflación de 1,8% para este mes

Publicado por en 21 enero, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

La Inflación vuelve a moderarse, pero analistas ven repunte a julio


PODRÍA PONER UN FRENO EN LA SUBA QUE VIENE TENIENDO EL DÓLAR

Pese a la moderación de la inflación anualizada por tercer mes consecutivo en mayo (a 8,06%), en línea con lo esperado por los analistas, algunos advierten que repuntará en invierno. Esto podría poner un freno al alza de la cotización del dólar.

ute

La suba de precios al consumidor fue de 0,32% en mayo, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Fue el menor aumento del Índice de Precios del Consumo (IPC) desde julio del año pasado y algo inferior al 0,39% que se había registrado en mayo de 2012. Eso propició una desaceleración en la suba de precios anualizada, que en febrero había llegado a ser de 8,89%. Sin embargo, en solo cinco meses los precios ya acumulan un alza de 4,39%, mientras que un año atrás la suba era de 3,82%.

La división del índice que explicó la mitad del aumento de mayo fue «muebles, artículos y productos para el hogar», que registró un incremento de 2,7% (ver recuadro).

La moderación en el ritmo de aumento del IPC no sorprendió a los analistas que, según recogió la encuesta de expectativas del Banco Central, esperaban que el dato de mayo fuera de 0,36%.

El gerente del departamento de economía de CPA/Ferrere, Alfonso Capurro, dijo a El País que el dato «no cambió mucho el diagnóstico». Señaló que «julio y agosto son meses de inflación a 12 meses alta», no por lo que pase en 2013 sino por el efecto que tiene la rebaja de precios de la UTE en 2012 (con el programa «Tu ahorro vale doble») que no se repetirá este año» y por tanto afecta la comparación interanual.

«Esta suba de la medición de inflación 12 meses a julio-agosto por arriba de 8,5% sin considerar la suba del tipo de cambio de los últimos 15 días le pone una especie de techo a la evolución del tipo de cambio en el corto plazo», dijo Capurro.

De todos modos, el economista indicó que a partir de septiembre «habría más espacio para dejar subir el tipo de cambio porque las presiones inflacionarias retoman la tendencia bajista de los últimos tres meses».

La gerente senior de análisis económico de Deloitte, Florencia Carriquiry, coincidió en que en invierno se verificará un repunte de la inflación a 12 meses, aunque la consultora está revisando sus proyecciones para los próximos meses.

«En una perspectiva más larga vemos una inflación que no cede significativamente del 8% anual, con un dólar que va a mostrar un repunte y que sea probablemente duradero, a la luz de las tendencias internacionales y la suba en Brasil», dijo Carriquiry. Si la suba del dólar que se produjo a fin de mayo se mantiene, Deloitte probablemente corrija su proyección de inflación de este año de 7,5% al alza a «algo más cerca de 8%».

El dólar ayer registró una suba mínima, luego de que el Banco Central realizara compras por US$ 36,1 millones para sostenerlo (ver página A14).

Carriquiry también indicó que la inflación no transable (de bienes y servicios que no son comercializados a nivel internacional) «sigue estando en torno a 9%», inferior a la observada a fines del año pasado, en un contexto en que la economía se está desacelerando.

La inflación subyacente, que deja de lado los componentes más volátiles de la canasta, como carne frutas y hortalizas y tarifas públicas, se elevó 0,67% en mayo en relación a abril, situándose en 8,28% en los últimos 12 meses, según cálculos de El País.

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) expresó en un comunicado que «si bien la moderación de las presiones inflacionarias continúa siendo la tónica para los próximos meses, sería necesario reducir los registros inflacionarios del componente más estable de los precios, para de esta forma permitir cierto alivio al sistema de precios». Por otro lado, el instituto dice que si bien el escenario internacional se mantiene «relativamente estable en materia de precios con una tónica levemente bajista», el tipo de cambio se incrementó en la última semana.

Sus técnicos estiman que si bien ese aumento «no habría impactado en los precios domésticos en mayo, es esperable que se traduzca en una mayor inflación para los próximos meses» del año.

El socio de la consultora Oikos, Pablo Moya, dijo a El País que para lo que resta del año espera que la inflación tenga una tendencia descendente, pero con altibajos, para cerrar el año entre 7,5% y 7,8%. A su juicio, el salto del dólar «no va a ser permanente», ya que «la depreciación de la moneda local que estimamos para el año no se choca con una inflación próxima al 8%». De hecho, señaló que las presiones inflacionarias «no están cediendo», ya que algunos rubros como vivienda y alimentos y bebidas todavía acumulan alzas significativas en los últimos 12 meses.

Precios que más subieron

Además del alza de precios de 2,7% de «muebles, artículos y productos para el hogar», en mayo tuvieron incidencia significativa las subas de 0,52% en «vivienda», de 1,29% en «prendas de vestir y calzado» y 0,40% en «transporte». En tanto, la división «alimentos y bebidas no alcohólicas» fue la única que registró un descenso de precios en el mes (de 0,37%), debido al abaratamiento de la carne y de legumbres y hortalizas. No obstante, en los últimos 12 meses esa es una de las división del IPC que más aumentó (+10,6%), solo superada por educación, que subió 12% en un año.

 
Comentarios desactivados en La Inflación vuelve a moderarse, pero analistas ven repunte a julio

Publicado por en 5 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, INE, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , ,

Menos de lo esperado!!!


En los últimos doce meses es 9.03%

Cayó la inflación en noviembre, pero menos de lo esperado

Los precios aumentaron 0,35% en el mes de noviembre, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). El guarismo reduce la inflación de los últimos 12 meses de 9,11% en octubre a 9,03% en noviembre. Los analistas calificaron al resultado como “malo”, y señalaron que podrían ser necesarias más medidas para evitar que la inflación supere el 10%.

“El dato no es bueno por todo lo que se había hecho: la fuerte caída del dólar y el acuerdo de precios”, señaló en diálogo con LA REPÚBLICA el economista Javier de Haedo sobre la suba de precios del mes de noviembre, que fue publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El informe del INE señala que los precios se incrementaron en un 0,35% en noviembre en relación al mes anterior. En tanto, en lo que va del año la inflación se ubica en 8,27%.

En los últimos doce meses los datos del INE marcan que los precios subieron 9,03%, lo que implica una caída respecto al guarismo del mes anterior (9,11%), pero que sigue ubicando al dato por encima del 9%, bastante cerca de la barrera del 10% que el gobierno quiere evitar.

El mes pasado el Poder Ejecutivo implementó medidas buscando reducir el aumento de precios, entre las que se destacan controlar los acuerdos salariales, un acuerdo de precios con las grandes superficies y, en setiembre el Banco Central había aplicado una suba de la tasa de referencia de la política monetaria, que hizo que el peso se valorizara frente al dólar, abaratando los productos importados.

Igualmente, más allá de las medidas, los precios se incrementaron más del 3%, algo que, según de Haedo, “seguramente sorprendió a la mayoría” de los especialistas.

Para de Haedo el dato “no cambia las expectativas inflacionarias sustancialmente”: la suba de precios seguirá abajo del 10%, aseguró el especialista. De cualquier manera, comentó que “se esperaba que este mes se dé un pasito más un escalón hacia abajo que pudiera dar un poco más de aire, y la verdad que no se dio”.

En tanto, Gabriela Mordecki, directora del Instituto de Economía de la Universidad de la República concordó con De Haedo en que la suba de precios de noviembre “está por encima de lo que se esperaba”.

“Esperábamos una inflación baja, pero de un poco menos”, señaló la especialista sobre el dato inflacionario de noviembre. En ese sentido aseguró que “evidentemente siempre hay ponderables acorde a las circunstancias”, con lo que explicó que fue difícil estimar la repercusión de las medidas que tomó el gobierno.

“Se vio el efecto, pero todavía no fue suficiente”, agregó Mordecki, al tiempo que explicó que el efecto se ve solo en el primer mes, lo que deja la puerta abierta a nuevas medidas. Entre ellas nombró una eventual baja de los combustibles y los beneficios a los buenos pagadores de UTE. La especialista hizo especial hincapié en la segunda, que ya fue anunciada y posiblemente tenga un efecto en el dato de este mes. Igualmente aclaró que se debe ver cuándo se comienzan a implementar, ya que no es lo mismo que se aplique la medida el 20 a que ocurra el 10, por ejemplo.

Sobre las perspectivas de inflación para el cierre del año, Mordecki señaló que se revisarán. El instituto estima en 8,5% la suba de precios para el año, por lo que un bajo guarismo en diciembre cerraría el año bien. Igualmente la economista dijo que restará ver si se implementan las medidas y la evolución de los precios de la fruta y la verdura.

Respuesta rápida

Consultado sobre las medidas que puede tomar el gobierno ante una inflación que amenaza superar el 10%, Ramón Pampín, economista de la consultora PWC, resaltó la necesidad de tomar medidas con respuesta rápida.

Entre la repercusiones que podría traer este dato, señaló que marca que el dólar estará “estabilizado sobre los precios actuales, o a la baja”; aunque señaló que esta medida “históricamente” no ha implicado cambios muy rápidos sobre la suba de precios.

Otra medida que mencionó es la suba de la tasa de política monetaria, continuando con la tendencia que viene llevando adelante el Comité de Política Monetaria (Copon) del Banco Central.

También mencionó como otra eventual arma a la regulación de la suba de los salarios, algo que ha estado en el tapete en las últimas semanas. Igualmente Pampín señaló no creer que estas herramientas den una respuesta de corto plazo.

Por último nombró medidas puntuales, como una rebaja de los combustibles o alguna disminución de precios que se encuentran regulados, como puede ser el boleto de ómnibus. Pampín aseguró que esto “suena bastante lógico”, especialmente por su efecto de corto plazo en la suba de precios.

 
Comentarios desactivados en Menos de lo esperado!!!

Publicado por en 5 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Difusion, Encuesta, Gobierno, INE, Informacion de interes, Presentación

 

Etiquetas: , , , , ,

Esperando que se haga EFECTIVO en nuestro BOLSILLOS!!!


Economía crecerá 3,6% y la inflación será 8,1%

El Producto Bruto Interno crecerá 3,6% en este año y 4% en el 2013, mientras que la inflación llegará a 8,1%, según las expectativas de diez especialistas consultados por el Banco Central en su encuesta mensual.

El BCU dio a conocer la encuesta mensual sobre expectativa de crecimiento de la economía e inflación correspondiente a noviembre. En la consulta sobre la expectativa del nivel de actividad, la respuesta mediana fue de un crecimiento del PBI para este año de 3,6% y de 4% para el próximo año. De esta manera se mantiene el mismo pronóstico que el mes pasado. Las respuestas oscilaron entre un crecimiento de 3,1% a 4% este año, y entre 3 y 4,5% para el 2013.

En cuanto a la variación del empleo, solo 6 de los 10 especialistas consultados se arriesgaron a dar un pronóstico. La respuesta mediana es de un crecimiento del empleo casi nulo, 0,07% para este año, y de 0,53% para el 2013. Hay una fuerte reducción de las expectativas que se tenían hace un mes cuando las respuestas fueron de un crecimiento de 0,5% para este año y 0,6% para el próximo.

Por otra parte también fue más pesimista el pronóstico del déficit fiscal para este año. En octubre consideraban que sería de 1,7% del PBI, y ahora estiman que será del 2,2%. Mientras que para el 2013, las perspectivas son similares que hace un mes, ahora pronostican un 1,6% del PBI de déficit, frente a 1,55% de octubre.

En cuanto al tipo de cambio, estiman que noviembre finalizará con un dólar a 19,90 pesos, y que llegará a 20 para fines de diciembre. Asimismo consideran que para fines de 2013 estará en 21,50 pesos y para abril de 2014 apenas subirá a 21,80 pesos por dólar. Son valores similares a los pronosticados en octubre.

Inflación 8,1%

Los especialistas consultados por el BCU consideraron que la inflación de 2012 será de 8,1%, aunque se presentan mínimos de 7,4 y máximo de 8,6%. Para el 2013 las previsiones son de una inflación de 7,7%.

Esto representa un descenso de las expectativas inflacionarias que se tenían en octubre para concluir este año. Entonces auguraban una inflación de 8,3% para 2012 y 7,5% para el próximo año.

El 2011 culminó con una inflación de 8,6% mientras que el rango meta estimado por el equipo económico para el año había sido de entre 4 y 6%, lo mismo para 2012.

El gobierno adelantó hace tiempo que el combate a la inflación es la principal preocupación macroeconómica, y desde entonces ha logrado un acuerdo con importantes cadenas de supermercados para congelar y reducir precios hasta fin de año, con excepción de frutas y verduras.

Fuente: diariolarepublica

 
Comentarios desactivados en Esperando que se haga EFECTIVO en nuestro BOLSILLOS!!!

Publicado por en 16 noviembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Presentación

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: