RSS

Archivo de la etiqueta: bcu

BCU vende US$ 74: en semana para contener dólar e inflación


ENTRE VENTAS A CONTADO Y A FUTURO; AYER LA DIVISA OPERÓ EN MÁXIMO DESDE 2004

En materia instrumental no nos atamos de manos». La frase del presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara pronunciada en diciembre de 2013 —cuando el dólar venía en proceso de fortalecerse— define la situación actual.

BCU2

BCU «no se ata de manos» para contener suba de precios. Foto: F. Ponzetto

En la última semana, el BCU salió a vender dólares en el mercado diario (spot) y a futuro (forward) por US$ 74,3 millones con el objetivo de contener el fuerte aumento de la divisa y por añadidura, las presiones inflacionarias que eso genera.

La suba del billete verde impulsa al alza los precios de los bienes que se comercian con el exterior, es decir importados y exportados. Con una inflación en 8,53% en los 12 meses a junio y negociaciones salariales en camino, el gobierno busca contener al dólar, para que los precios no se disparen en el corto plazo. Además, utiliza otras medidas como un acuerdo de precios con supermercados (ver nota en página A5).

«Estamos en guerra contra la inflación», graficó el viernes pasado a El País una fuente del gobierno. Así definió la situación, el día que el BCU volvió a vender dólares en el mercado diario tras seis años de no hacerlo.

Pero, el Central ya venía actuando antes mediante la venta de reservas a futuro, aunque a plazo es muy corto: una semana. De hecho, en la última semana concretó ventas forward por US$ 61 millones.

Ayer, tras el breve «respiro» que tuvo el lunes, el tipo de cambio retomó la senda alcista y alcanzó su máximo valor desde el 1° de septiembre de 2004, con un mercado local que volvió a ser netamente comprador, ante los avances del dólar en Brasil.

El dólar interbancario fondo se promedió ayer a $ 28,507 en el mercado local, lo que implicó un alza diaria de 0,37%. La divisa acumula un avance de 5,5% en el mes y de 17,15% en el año.

El Banco República (BROU), en tanto, subió cinco centésimos la compra de la cotización al público hasta $ 28,05 y 10 centésimos la venta hasta $ 28,90.

Por medio de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se concretaron 134 compraventas por un total de US$ 41,1 millones.

De acuerdo a lo explicado por operadores cambiarios consultados por El País, la jornada inició con una marcada presión compradora que llevaron al dólar, durante la mañana, hasta un máximo diario de $ 28,65.

En esos momentos reapareció el BCU a vender dólares en el mercado spot —al contado— como una forma de ponerle «freno» a la racha alcista.

Los agentes agregaron que los US$ 8,9 millones vendidos en total por el BCU, no fueron en una sola partida, sino que de a tramos de entre US$ 1 y 2 millones y luego se ausentaba. Ante cada intervención de la autoridad monetaria el dólar cedía levemente, pero luego comenzaba nuevamente a subir.

Además, el Central vendió ayer US$ 19 millones en el mercado futuro con vencimiento al martes próximo.

Las fuentes destacaron que, una vez más, la disposición compradora se debió a la persistente apreciación del dólar en Brasil, donde ayer avanzó un 0,15% hasta 3,369 reales, aunque llegó a operarse a un máximo de 3,4275 reales.

La noticia más destacada ayer en el vecino país fue el anuncio de la agencia calificadora Standard & Poors que le mantuvo la nota a la deuda soberana en dólares a largo plazo pero le redujo la perspectiva de «estable» a «negativa», dejando entrever una futura reducción de la nota.

Si bien la reacción inmediata fue de una fuerte suba del dólar, lentamente comenzó a retroceder, similar tendencia que tuvo el dólar en Uruguay hacia el cierre, que finalizó operado en $ 28,45, prácticamente el mismo nivel del lunes.

Correr de atrás.

«Uruguay deprecia su moneda y una de las cosas que ya es evidente desde la segunda mitad del año pasado es que nuestros vecinos están corriendo más rápido que nosotros y también nuestros clientes y nuestros competidores, por lo cual el tipo de cambio real se ha deteriorado», dijo ayer el gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, Alfonso Capurro en un desayuno organizado por el banco HSBC.

«Si quisiéramos mañana tener la misma competitividad que tuvimos con Brasil en los últimos 30 años precisamos un dólar 30% más alto, instantáneamente», agregó.

Según Capurro, «era muy difícil que Uruguay pudiera bajar la inflación o corregir el tipo de cambio real haciendo solamente política monetaria contractiva y al mismo tiempo tener una política fiscal expansiva y política salarial con aumentos importantes».

El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) que publicó ayer el BCU aumentó 0,9% en junio respecto a mayo, creciendo por segundo mes consecutivo, sin embargo el TCR mostró su cuarta caída consecutiva en términos interanuales (frente a igual mes del año pasado) siendo de 2,3% en junio. Esto evidencia que Uruguay «se encareció» frente a sus competidores respecto a un año atrás.

A nivel extraregional, la economía se encareció frente a sus principales socios 1,4% en junio frente a mayo y se abarató 0,7% respecto a junio de 2014. Con la región, el TCR cayó 0,6% respecto a mayo —por segundo mes consecutivo— sin embargo en términos interanuales el país perdió competitividad por cuarto mes: 4,5%.

Inflación ni en el «techo»

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) señaló en un informe divulgado ayer, que «las recientes presiones cambiarias, en conjunto con el aumento registrado por los combustibles vuelven improbable un escenario de reversión» de la tendencia de mayor inflación. «Por el contrario, asignamos una muy baja probabilidad a que la inflación pueda converger al techo del rango meta fijado por el BCU (de 3%-7%) en un horizonte de 24 meses», expresó el Cinve.

Por eso, el centro corrigió al alza sus proyecciones de inflación a 9,5% en 2015 y 8,7% en 2016. «Por otra parte, estimamos que el dólar compatible con una inflación cercana a 10% sería superior a $ 30 por dólar», explicó. Cinve cree que la divisa estadounidense finalizará este año «alrededor de los $ 29».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/bcu-vende-dolares-semana-dolar.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

El ahorro bruto de los uruguayos se redujo durante 2014


REPRESENTÓ EL 16,8% EN EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE BRUTO

«El ahorro bruto disminuyó su participación en el ingreso nacional disponible bruto en 2014 respecto al año anterior medido en términos corrientes, representado el 16.8% del total», indicó el Reporte de Política Monetaria del primer trimestre de 2015 que elabora el Banco Central (BCU). Esta es la menor participación del ahorro desde 2008, según los datos del BCU

ahorro ciudadano

El 83,2% del ingreso nacional se destinó al consumo. Foto: Archivo El País

Así, «el gasto de consumo final aumentó su participación en el total del ingreso, ubicándose en 83.2%», indicó el reporte del BCU.

«Por su parte, la formación bruta de capital se financió en mayor proporción por el ahorro bruto (76% del total) y en menor medida por el endeudamiento externo neto (24% del total), dado que, a diferencia de 2013, este año (por 2014) no se recibieron transferencias de capital desde el resto del mundo», se indicó en el informe.

En tanto, el «déficit del sector privado alcanzó a 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 versus 3,3% del PIB en 2013», sostuvo el Central.

«Los factores que explican esta reducción han sido: la desaceleración de los gastos de inversión, al culminar obras importantes, como la planta de celulosa (de Montes del Plata) en Colonia, en el sector energético (parques eólicos) y los proyectos de prospección y exploración de hidrocarburos; el ajuste en el gasto en el exterior de turistas residentes; la atenuación de la caída en el ingreso por turismo; y el inicio de actividades de producción de la planta de celulosa, con su consecuente aumento de exportaciones», añadió el reporte de Política Monetaria.

«Por otra parte, el ingreso de capital hacia el sector público se redujo, al influjo de la caída en los títulos del gobierno central en poder de no residentes, compensado en parte por mayores créditos de proveedores no residentes de las empresa públicas», indicó el BCU.

Esto es, algunos extranjeros se desprendieron o no renovaron a su vencimiento, títulos de deuda emitidos por el gobierno central durante 2014.

http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/ahorro-bruto-uruguayos-se-redujo.html

 
Comentarios desactivados en El ahorro bruto de los uruguayos se redujo durante 2014

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Bergara descarta control de precios como pide el PIT-CNT


INFLACIÓN

La inflación está por arriba del rango porque hay fundamentos que lo justifican, dijo el presidente del Banco Central

mario-bergara_352976

El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, dijo que hay factores de oferta y demanda que hacen que la inflación no converja al rango meta de 3% a 7% fijado por la autoridad monetaria. De todas formas, se mostró contrario a ejercer un “control” de precios como solicitaron algunos dirigentes del PIT-CNT que advierten que en algunos rubros el margen de intermediación es excesivo y abusivo.

Entrevistado por el programa Quien es Quien de Diamante FM, el funcionario recordó que las experiencias de control de precios en Uruguay “todas terminaron mal”, con mercados negros, desabastecimiento y congelaciones de salarios”. No obstante, Bergara admitió que pueden haber casos de cadenas donde quizás “no tengan la suficiente competencia” donde agentes con poder de mercado obtienen una “tajada mayor” a la que deberían.

“Son aspectos difícil de medir y cuantificar”, reconoció. Agregó que durante todo el proceso de intermediación también se generan servicios y puestos de trabajo.

A juicio del titular del BCU, la inflación se encuentra algo más de un punto por arriba del techo del rango meta –cerró los últimos 12 meses a abril en 8,23%- porque está bajo “fuertes presiones” del contexto global por la suba del dólar a nivel global y también por una demanda doméstica firme, luego de diez años de crecimiento de la economía y los ingresos de los hogares.

“Si tuviéramos la inflación más alta que el rango, con recesión y con el dólar cayendo, ahí tendríamos un problema de consistencia. Porque no habría una explicación”, afirmó Bergara.

Inflación mayorista

La inflación mayorista aumentó 6,1% en la medición interanual de mayo, de acuerdo al Índice de Precios del Productor Nacional (IPPN) divulgado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El sector de la industria manufacturera fue el que más incidió en el valor del índice, con un incremento de 6,4% en los precios del sector, mientras que los derivados de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura subieron 5,2%.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306203/bergara-descarta-control-de-precios-como-pide-el-pitcnt/

 
Comentarios desactivados en Bergara descarta control de precios como pide el PIT-CNT

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Privados suben estimación de dólar a fin de año a $ 27,60


EL EQUIPO ECONÓMICO NO CREE QUE SE TRADUZCA EN MAYOR SUBA DE PRECIOS

El dólar volvió a subir ayer y cerró en la cotización interbancaria a $ 26,745. A su vez, los analistas privados que consulta mensualmente el Banco Central (BCU) modificaron al alza su estimación sobre el valor de la moneda estadounidense para fin de año.

5536f067794f2

Bergara asumió por segunda vez en el BCU con el respaldo de Astori. Foto: A. Colmegna

En un escenario de fortalecimiento del billete verde, algunos comerciantes señalaron que deberán aumentar los precios de artículos de almacén importados. Sin embargo, en el gobierno entienden que ese remarque de precios no es necesario.

El ministro de Economía, Danilo Astori, señaló ayer que «no» cree que deba darse un aumento de precios en este momento porque «la tendencia que estamos teniendo con la evolución del tipo de cambio es muy suave, es predecible. Es además una tendencia internacional que no es propia de Uruguay. La política cambiaria flexible le permite absorber los desequilibrios externos con mayor estabilidad y confianza en su economía interna, y por supuesto en las condiciones de consumo».

«Estamos muy tranquilos de que esta tendencia internacional que se vive en todo el mundo va a seguir evolucionando suavemente. Una de las funciones del Banco Central ha sido disminuir la volatilidad, esto es las oscilaciones bruscas que son las que realmente pueden llegar a perjudicar a algún sector de la población», dijo Astori. Y añadió que esas oscilaciones bruscas no se van a producir.

En entrevista con El País en Washington al participar de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Astori había dicho que el fortalecimiento del dólar permite un «nuevo nivel más cómodo para el país de control de la inflación y al mismo tiempo mantener un tipo de cambio que resulte también positivo para el esfuerzo de la producción y la exportación uruguaya».

Por su parte, el presidente del BCU (que asumió ayer), Mario Bergara expresó que la economía de Estados Unidos viene recuperándose y por lo tanto su moneda se fortalece a nivel global. «Uruguay tampoco va a estar ajeno a este proceso. Llevamos un año y medio en el cual el dólar ha recompuesto su posición a nivel global y doméstico. Ese proceso va a continuar», afirmó Bergara.

Sobre el posible aumento de precios, Bergara señaló que el comportamiento se verá a medida que vayan publicándose los datos de inflación de los próximos meses. «Es como todo. La formación de precios es un proceso complejo, muy descentralizado y hay factores de oferta, y por lo tanto decisiones de las empresas, de los comercios», sostuvo.Proyecciones.

Los analistas privados que consulta el BCU, corrigieron al alza su previsión del valor del dólar para el cierre del año.

El mes pasado habían colocado a la moneda estadounidense a $ 27 en su valor interbancario para fin de año. Según la encuesta publicada ayer, la previsión se colocó en $ 27,60 en la mediana de las expectativas. El precio más bajo del dólar para diciembre de este año fue de $ 27,30, mientras que el más alto se ubicó en $ 27,80.

Para el cierre de 2016, los analistas estiman al dólar en $ 29,70, aumentando su expectativa del mes pasado cuando la situaron en $ 29,40.

Por otra parte, los bancos y analistas del exterior consultados por FocusEconomics este mes, ubicaron al dólar en Uruguay a $ 27,10 para fin de 2015 y aumentaron su previsión de meses anteriores. El mes pasado, la habían colocado en $ 26,70 a fin de año y en febrero en $ 26,40.

Operativa.

El tipo de cambio registró ayer el segundo ascenso consecutivo, esta vez de 0,39%, impulsado por nuevas compras de bancos privados y AFAP, acompañando, además, la tendencia alcista que tuvo la divisa estadounidense a nivel internacional.

En este contexto, el dólar interbancario fondo se promedió ayer a $ 26,745, con lo que acumula un avance de 4,16% en el mes y de 9,91% en el año.

El Banco República (BROU), por su parte, incrementó 10 centésimos la cotización al público hasta $ 26,35 la compra y $ 27,15 la venta.

La operativa generada en la Bolsa Electrónica (Bevsa) alcanzó a los US$ 33,9 millones.

De acuerdo a lo explicado por los operadores cambiarios consultados por El País, la jornada de ayer inició con una clara disposición compradora por parte de algunos bancos privados y AFAP. Esa disposición llevó al dólar a un máximo intradía de $ 26,80. Sin embargo, al igual que la semana pasada cuando llegó a niveles elevados, se efectuó una venta a futuro.

Esto, junto a la elevada cotización alcanzada, generó una fuerte presión vendedora, que hicieron retroceder al dólar hasta un mínimo diario de $ 26,68. El cierre fue de $ 26,73.

Los agentes agregaron que se mantienen los elevados niveles de liquidez, lo que ayuda para que siga la tónica alcista.

Asumieron autoridades en el BCU y el República.

Ayer, asumieron las nuevas autoridades del Banco Central (BCU), con la presencia del ministro de Economía, Danilo Astori. De esa manera, Mario Bergara, llegó por segunda vez a la presidencia del BCU, de la que se había alejado durante el período pasado para ser ministro de Economía. En la vicepresidencia del BCU sigue Jorge Gamarra.

Durante el acto de asunción Bergara expresó que el BCU tiene los recursos, las capacidades profesionales, humanas y el compromiso institucional de sus funcionarios para que el trabajo se haga de la manera más profesional, efectiva y eficiente. Además, afirmó que «el Banco Central no tiene excusas en cuanto a la calidad y la transparencia como valores a seguir». Ayer también asumió el nuevo directorio del Banco República (BROU). En la presidencia continúa Julio César Porteiro. Jorge Polgar es el primer vicepresidente, Sylvia Naveiro como la segunda y Adriana Rodríguez es directora.

Subieron de precio 110 artículos y bajaron 43.

Un relevamiento del Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que en marzo se produjeron aumentos de precio en 110 artículos de almacén, en comparación con el mes anterior. El promedio de la suba fue de 1,51% y el máximo incremento registrado fue de 6,93%.

Entre los productos que mostraron mayores aumentos se señalaron a una marca de arvejas en conserva, dos marcas de huevos colorados, una marca de sal fina, una marca de champú, una marca de pulpa de tomate y una marca de detergente para vajilla, entre otros.

Otro grupo relevado compuesto por 43 artículos presentó reducciones de precio en marzo.

En promedio se redujeron 0,84%, siendo la máxima rebaja de 4,31%. Dentro de ese grupo se destacaron una marca de pollo entero fresco, una marca de harina de trigo común 000, otra de huevos colorados, una marca de hipoclorito de sodio, pescado fresco, una marca de jabón para ropa en barra y una marca de pasta dental.

A su vez, la dependencia del MEF señaló que el costo de una canasta de alimentos y bebidas calculada con los precios promedio de marzo observados en todo el país, alcanzó el mes pasado $ 3.792,20 lo que significó un aumento de 0,82% respecto al valor registrado en febrero ($ 3.761,20).

La canasta osciló entre $ 3.272,70 en el establecimiento que la comercializó a menor precio y $ 4.171 en el que lo hizo a mayor precio.

Las mayores dispersiones de precios detectadas se registraron en tres marcas de pasta dental, una marca de margarina, otra de arvejas en conserva, una marca de fideos semolados, una de pollo entero fresco y una marca de jamón cocido no artesanal.

Para el relevamiento realizado en marzo, 323 establecimientos comerciales (supermercados y autoservicios) de todo el país brindaron información sobre los precios diarios de venta al público (incluidos los impuestos) de los 153 artículos o marcas representativas de 62 productos de almacén (alimentos, bebidas, limpieza y tocador).

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/privados-suben-estimacion-dolar.html

 

 
1 comentario

Publicado por en 22 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS


Aumentan previsiones de inflación para 2012: se mantienen para 2013

En el 2012 la inflación será de 8,4%, según aseguraron los especialistas consultados por el Banco Central para la elaboración de la Encuesta de Expectativas. Para 2013 dicho guarismo es de 7,60%.

En el 2012 la inflación será de 8,4%, según aseguraron los especialistas consultados por el Banco Central para la elaboración de la Encuesta de Expectativas. Para 2013 dicho guarismo es de 7,60%.

Los especialistas consultados por el Banco Central del Uruguay (BCU) aumentaron sus expectativas de inflación para este año, y pasaron de una mediana en noviembre de 8,10% para este año a 8,40%.

Lo contrario ocurrió para 2013: en noviembre las expectativas eran de 7,70%, y en diciembre los especialistas consultados por el Banco estiman que el aumento de precios del próximo año será de 7,60%.

Entre la respuesta de los once especialistas, la menor estimación de aumento de precios para este año es de 7,40%, y la mayor es de 8,60%. Esto marca que los especialistas consultados no esperan que la inflación trepe al 10% en este año, pero tampoco creen probable que se acerque mucho a la meta del Banco Central del 6% como techo inflacionario.

De hecho, para el 2013 sucede algo similar: la menor estimación realizada por un especialista es una suba de precios de 6,60%, lo que está 0,6 puntos por encima de la meta máxima del BCU.

La respuesta que refleja un mayor guarismo para el próximo año es de 8%.

diario la republica.

 
Comentarios desactivados en ENCUESTA DE EXPECTATIVAS

Publicado por en 17 diciembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Difusion, Encuesta, Eventos, Gobierno, INE

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Esperando que se haga EFECTIVO en nuestro BOLSILLOS!!!


Economía crecerá 3,6% y la inflación será 8,1%

El Producto Bruto Interno crecerá 3,6% en este año y 4% en el 2013, mientras que la inflación llegará a 8,1%, según las expectativas de diez especialistas consultados por el Banco Central en su encuesta mensual.

El BCU dio a conocer la encuesta mensual sobre expectativa de crecimiento de la economía e inflación correspondiente a noviembre. En la consulta sobre la expectativa del nivel de actividad, la respuesta mediana fue de un crecimiento del PBI para este año de 3,6% y de 4% para el próximo año. De esta manera se mantiene el mismo pronóstico que el mes pasado. Las respuestas oscilaron entre un crecimiento de 3,1% a 4% este año, y entre 3 y 4,5% para el 2013.

En cuanto a la variación del empleo, solo 6 de los 10 especialistas consultados se arriesgaron a dar un pronóstico. La respuesta mediana es de un crecimiento del empleo casi nulo, 0,07% para este año, y de 0,53% para el 2013. Hay una fuerte reducción de las expectativas que se tenían hace un mes cuando las respuestas fueron de un crecimiento de 0,5% para este año y 0,6% para el próximo.

Por otra parte también fue más pesimista el pronóstico del déficit fiscal para este año. En octubre consideraban que sería de 1,7% del PBI, y ahora estiman que será del 2,2%. Mientras que para el 2013, las perspectivas son similares que hace un mes, ahora pronostican un 1,6% del PBI de déficit, frente a 1,55% de octubre.

En cuanto al tipo de cambio, estiman que noviembre finalizará con un dólar a 19,90 pesos, y que llegará a 20 para fines de diciembre. Asimismo consideran que para fines de 2013 estará en 21,50 pesos y para abril de 2014 apenas subirá a 21,80 pesos por dólar. Son valores similares a los pronosticados en octubre.

Inflación 8,1%

Los especialistas consultados por el BCU consideraron que la inflación de 2012 será de 8,1%, aunque se presentan mínimos de 7,4 y máximo de 8,6%. Para el 2013 las previsiones son de una inflación de 7,7%.

Esto representa un descenso de las expectativas inflacionarias que se tenían en octubre para concluir este año. Entonces auguraban una inflación de 8,3% para 2012 y 7,5% para el próximo año.

El 2011 culminó con una inflación de 8,6% mientras que el rango meta estimado por el equipo económico para el año había sido de entre 4 y 6%, lo mismo para 2012.

El gobierno adelantó hace tiempo que el combate a la inflación es la principal preocupación macroeconómica, y desde entonces ha logrado un acuerdo con importantes cadenas de supermercados para congelar y reducir precios hasta fin de año, con excepción de frutas y verduras.

Fuente: diariolarepublica

 
Comentarios desactivados en Esperando que se haga EFECTIVO en nuestro BOLSILLOS!!!

Publicado por en 16 noviembre, 2012 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Presentación

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: