RSS

Archivo de la etiqueta: bienes

MÁS DE 10.000 PERSONAS ATRAVESARON 18 DE JULIO ENTORPECIENDO EL TRÁNSITO


Caos: marcha hizo colapsar el Centro

El tránsito siempre agitado de los viernes a la tarde se complicó mucho más ayer en el Centro de Montevideo, a raíz del paro de inspectores municipales en vísperas del Día de la Madre, y la marcha «en defensa del agua, la tierra y los bienes naturales».

518db5dc9e66b

 

La celebración del Día del Centro convocó a miles de clientes en busca de regalos para sus madres. Pero el caos en el Cordón y sobre todo en el Centro, se debió a otros motivos: el paro de los inspectores municipales, que se extenderá al menos hasta el martes, y la concentración de manifestantes procedentes de todo el país.

La marcha se inició a las 17 horas, desde el Obelisco, y fue abierta por una oveja, una cabra y una tropilla que superó el centenar caballos, montados en su mayoría por hombres de distintas edades pero también por mujeres, adolescentes y hasta niños.

Por media calzada, en dirección a la Plaza Independencia, quienes se sumaron de a pie a la protesta masiva, llegaron a ocupar siete cuadras de la avenida. En todo el trayecto, para abrir el paso sólo se dispuso de un par de motociclistas de la Policía de Tránsito.

En varias transversales, por ejemplo en Martín C. Martínez o Pablo de María, se registraron incidentes entre algunos manifestantes y automovilistas que se tiraron a cruzar 18, con la intención de regresar a sus hogares después de 8 horas de jornada laboral.

Pero más allá de un algunos talerazos contra las chapas de los vehículos, la mayoría de los encontronazos se limitaron a encendidas discusiones entre choferes que se bajaban de sus motos o autos y quienes les cortaban la posibilidad de atravesar la avenida principal de Montevideo.

Filas de dos o más cuadras terminaron formándose en las calles Yaguarón, Cuareim o Río Negro a medida que la marcha avanzaba, y eran los propios integrantes de los movimientos convocantes -sin ninguna identificación- quienes impedían la circulación del tránsito.

 

Manifestantes. Bajo la consigna «De todas partes marchan. Uruguay es natural», miembros de más de 40 agrupamientos de la sociedad civil fundados en el campo, la costa y ciudades de todo el país arribaron a la Capital, en donde se les sumaron agrupaciones locales. Entre otros sitios, estuvieron representados pueblos y ciudades como Valentines, Cerro Chato, Treinta y Tres, Tacuarembó, San José, Canelones, Quebrada de los Cuervos, Aiguá, Laguna Garzón, La Paloma, Cabo Polonio, Vichadero, y Sarandí Grande.

A diferencia de las dos marchas que se organizaron el año pasado -una en mayo y otra en octubre-, esta vez aumentó la variedad de la cartelería con denuncias, la originalidad de algunas máscaras y sobre todo el acompañamiento sonoro, con cuernos de carnero o alaridos humanos.

Desde el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), se denunciaron las «evidencias de una creciente contaminación de nuestras fuentes hídricas, como los graves acontecimientos en el río Santa Lucía que afectaron también a la población montevideana, debido básicamente al incentivo de monocultivos en gran escala (plantaciones forestales y de soja, entre otras) y el uso indiscriminado de agrotóxicos».

También volvió a denunciarse «la escasez de tierras para pastoreo del ganado, al promoverse la modalidad de engorde a corral o feed lot, que no sólo acrecienta la contaminación en cursos de agua, sino que amenaza la sustentabilidad social y ambiental y destruye también la marca Uruguay Natural que tanto costara imponer».

Junto al tema del agua, la minería a cielo abierto fue el otro asunto que ocupó gran parte de las denuncias divulgadas antes del acto y también en la proclama leída en la Plaza Independencia, pasadas las 19 horas de ayer.

Se rechazó la inversión de Aratirí, considerándola un proyecto en gran escala y de corta duración de extracción metalífera «que comprometerá para siempre las actividades productivas de una gran parte del territorio y desplazará a las poblaciones asentadas».

En cuanto al mineroducto, se sostuvo que «afectará a varias zonas a lo largo de más de 200 kilómetros», llegando a abarcar regiones declaradas como áreas protegidas y reserva natural.

También se expresó la discrepancia con la construcción del puerto rochense de gran magnitud, debido a las consecuencias negativas en el turismo y las poblaciones costeras.

Faltó vigilancia en la marcha

En la tarde de ayer, el Ministerio del Interior emitió un comunicado indicando las zonas de riesgo para ser transitadas en Montevideo, a consecuencia de la realización de la «IV Marcha en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida», organizada la Asamblea Nacional Permanente.

Entre otras advertencias, se detalló las avenidas a recorrer por la caballada desde la Rural del Prado hasta el Obelisco, así como las calles por las que se retirarían después del acto.

Curiosamente, se aconsejó «no circular por las vías de tránsito mencionadas durante los horarios indicados en que estarán ocupadas por la caballada y tomar en consideración los desvíos de los medios de transporte colectivo» desde las 16:30

Salvo la custodia de la Torre Ejecutiva y de la sede del Poder Judicial, no hubo personal policial apostado en el corredor céntrico para prevenir incidentes, en una tarde en que se cumplía el Día del Centro y no había inspectores de tránsito de la IMM por estar de paro.

elpais.

 
Comentarios desactivados en MÁS DE 10.000 PERSONAS ATRAVESARON 18 DE JULIO ENTORPECIENDO EL TRÁNSITO

Publicado por en 11 mayo, 2013 en AFUSEC, Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Convocatoria, Difusion, General, Informacion de interes, MEDIO AMBIENTE, Salud, Salud Laboral

 

Etiquetas: , , , , ,

Deme esa tarjeta


Brasil repartirá 1.000 pesos mensuales para gastos en bienes culturales entre los trabajadores menos remunerados.

Cincuenta reales por mes, mediante una tarjeta, para gastar en discos, libros, DVD, entradas a museos, espectáculos y otros productos culturales. Ésa es la idea central del plan Vale Cultura, que podría beneficiar a 17 millones de trabajadores brasileños que perciben menos de cinco salarios mínimos (3.390 reales, aproximadamente 32.000 pesos uruguayos). Según informó Globo, solamente podrán formar parte del plan los empleados de empresas que adhieran al proyecto; al trabajador se le descontará 10% del vale (pudiendo optar por no acogerse al plan) y los 45 reales restantes serán aportados por el gobierno federal por medio de exenciones impositivas a las empresas. El beneficio será acumulativo, es decir, se podrá ahorrar para hacer un gasto mayor más adelante.

El plan fue aprobado a fines del año pasado por el Parlamento brasileño; la presidenta Dilma Rousseff lo sancionó el 27 de diciembre. Mientras se aguarda la reglamentación de la ley, el plan adquirió notoriedad internacional durante la gira europea que realizó a principios de enero la ministra de Cultura, Marta Suplicy. En su paso por Francia fue objeto de un extenso -y halagador- reportaje publicado por el diario Le Monde, que luego fue difundido por varias agencias de noticias. Titulada “La madre nutricia de las almas brasileñas”, la nota recoge varias opiniones de Suplicy, entre ellas, que “Brasil no debe ser sinónimo de playa, violencia y mulatas desnudas; tiene que ofrecer su alegría, su capacidad de armonía y diversidad, a pesar de la pobreza” y que “Lula cortó el ciclo de la pobreza. Dilma Rousseff quiere que la cultura sea el alimento de las almas”.

Suplicy informó a Globo que Vale Cultura debería estar funcionando a partir de julio. Hasta entonces el gobierno estará negociando con las empresas -que recibirán cerca de 500 millones de reales en incentivos- en busca de una adhesión amplia al plan. El involucramiento de éstas es uno de los temas centrales de la administración de Suplicy, ya que entre sus objetivos está la modificación de la Ley Rouanet (ley de mecenazgo), muy cuestionada por favorecer de manera despareja a los distintos actores involucrados. “No hay un país del mundo desarrollado en el que la cultura no tenga un papel destacado en la economía”, dijo Suplicy a la cadena televisiva. De acuerdo al Ministerio de Cultura, lo que los trabajadores consuman en las áreas de artes visuales, artes escénicas, audiovisual, literatura, humanidades e información, música y patrimonio cultural -tales son las categorías en que se dividen los productos culturales- moverá alrededor de 7.200 millones de reales (aproximadamente 3.500 millones de dólares) por año.

Otro de los temas polémicos durante la breve administración de su antecesora, la cantante y gestora Ana de Hollanda (hermana de Chico Buarque), que ejerció desde enero de 2011 hasta setiembre del año pasado, fue el de la administración de derechos de autor. De Hollanda se debatió entre acusaciones internacionales hacia Brasil de piratería y presión desde sus propias filas para que mantuviera las licencias Creative Commons que el anterior titular de Cultura, el también músico Gilberto Gil, había asociado a la página del ministerio. Suplicy (que no es cantante, sino política de raza: miembro del PT desde 1983, fue alcalde de San Pablo de 2000 a 2005), en su entrevista con Le Monde promete una solución “innovadora y sorprendente” al tema de los derechos autorales, aunque no adelanta detalles.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Deme esa tarjeta

Publicado por en 29 enero, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Salud, Salud Laboral, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: