Desarrollo
Se está analizando dos opciones de transporte para atender la demanda interna. El precio del flete y el canon que pueda cobrar Argentina por que el pasaje del producto serán determinantes para definir qué volúmenes se comprarán al país andino.
En rueda de prensa realizada el viernes en Santa Cruz, el embajador uruguayo ante Bolivia, Carlos Flanagan, dijo que la primera opción es utilizar el gasoducto argentino, “pero eso implica una negociación con ese país, porque se supone que Argentina puede plantear el pago de un canon por el pasaje de gas por su cañería”.
La otra posibilidad que se estudia es traer el gas en estado de GLP por barcazas a través de la Hidrovía. Flanagan no precisó qué volúmenes comprará Uruguay, ya que los costos están siendo analizados por el Ministerio de Industria para lograr una ecuación que les sirva a ambos países.
Aclaró en ese sentido que “El precio del gas es el primer elemento que se toma en cuenta cuando se estudian costos, pero el precio de los fletes también es importante por eso hay que ir paso a paso sin apresuramiento, con un estudio serio de todas las posibilidades que entran en esa ecuación de costos”.
Flanagan argumentó que no existe problema para que el gas pueda llegar a Uruguay en estado líquido, porque Uruguay n está invirtiendo en una planta regasificadora flotante que estará en la bahía del puerto de Montevideo.
Según los últimos datos oficiales, el próximo año Bolivia estará en condiciones de producir 1400 toneladas de GLP al día.