RSS

Archivo de la etiqueta: brasil

PIT-CNT transmitió solidaridad y compromiso con Dilma Rousseff ante embates de la derecha en Brasil


f269038fa4534045b59925e7d5e023e1_XL

Este mediodía, la plana mayor del PIT-CNT encabezada por el presidente Fernando Pereira y el secretario general, Marcelo Abdala, expresaron la solidaridad de los trabajadores y el pueblo uruguayo con la vigencia de la institucionalidad en Brasil “ante las reiteradas manifestaciones que se impulsan desde la derecha, que intentan desestabilizar el gobierno de la Presidenta constitucional Dilma Rousseff”.

Una delegación de unos 30 dirigentes, militantes y trabajadores acompañaron la delegación que se reunió por unos minutos en la sede diplomática de Brasil en Uruguay, a los efectos de transmitir el firme compromiso de apoyo al gobierno de Rousseff.

El texto que se entregó señala que “en América Latina nos hemos visto sumergidos en procesos dictatoriales de los más sangrientos, solo basta hacer memoria. Nuestro pueblo, fiel a su compromiso ineludible de defensa de la DEMOCRACIA, llama a todos y todas a respetar ese derecho tan preciado para todos los pueblos.

Nadie puede tolerar que luego de elecciones, tan reñidas como las acontecidas en nuestro hermano país Brasil en el 2014; desde los medios de comunicación manejados por la oligarquía, se esté trabajando  día a día por llevar adelante un golpe de estado técnico o parlamentario, golpeando a la democracia, desconociendo los millones y millones de brasileros y brasileras que libremente manifestaron su voluntad a través del voto, el pasado año.

Desde aquí manifestamos nuestra mayor solidaridad con el conjunto de organizaciones sociales que lucha por la defensa de la institucionalidad democrática y la libre autodeterminación del pueblo brasileño”.

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/693-pit-cnt-transmitio-solidaridad-y-compromiso-con-dilma-rousseff-ante-embates-de-la-derecha-en-brasil

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT transmitió solidaridad y compromiso con Dilma Rousseff ante embates de la derecha en Brasil

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Astori sugirió que quedar fuera del TISA generará desempleo


Uruguay exige apertura a Brasil y a Argentina debido a recesión de socios

danilo-astori_345091

En un almuerzo con empresarios de la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos donde defendió la apertura económica, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, afirmó ayer que el mejor escenario para el crecimiento uruguayo es por fuera de la región y señaló que, debido a la “indiscutible” recesión en Brasil y Argentina, el gobierno reclamará a sus socios “flexibilizar” las condiciones del Mercosur.

Durante su intervención Astori se distanció de la mirada comercial de otros actores de la izquierda y luego, en conferencia de prensa, sugirió que un eventual rechazo al acuerdo global sobre servicios (TISA por sus siglas en inglés) –como promueven los comunistas y el PIT-CNT– puede generar desempleo.

Astori dijo ante los medios que si Uruguay queda por fuera del TISA, países competidores con productos uruguayos podrán hacer acuerdos comerciales ventajosos y desplazar a Uruguay de determinados mercados.

“Con las TICs Uruguay encuentra hoy uno de los sectores más dinámicos de la economía. El principal mercado de exportación de la informática es EEUU. El 40% de las exportaciones de la informática Uruguaya van a EEUU, y eso es empleo, producción, ingresos. ¿Qué pasa si nosotros no participamos de esta conversación y países competidores de Uruguay hacen acuerdos entre ellos ventajosos y desplazan a Uruguay del mercado? Sería gravísimo. Por eso creo que tendríamos que estar en las conversaciones”, dijo.

De ese modo el ministro de Economía subió la apuesta en la discusión por el TISA al incluir en el debate las fuentes de empleo, un tema sensible para el movimiento sindical que, a su vez, rechaza de plano el tratado.

En tanto, el presidente Tabaré Vázquez tratará el tema con la Presidencia del Frente Amplio, según dijo Astori.

Flexibilidad
Sobre el intercambio de bienes, el gobierno uruguayo negociará con Brasil y Argentina que le permitan el ingreso a otros tratados por fuera del Mercosur. El ministro señaló que Uruguay “no puede desaprovechar” las “oportunidades” que ofrecen otros tratados como la Alianza del Pacífico y el tratado Transpacífico, un acuerdo de libre comercio entre países de la región del océano Pacífico –como Estados Unidos, Canadá, México, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Chile, entre otros– en el que la Casa Blanca tiene interés de que Uruguay participe.

Durante el evento, Astori estuvo sentado en la misma mesa que la ministra de Turismo, Liliám Kechichian, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Uruguay, Bradley Freden.

Para el titular de Economía “es imponente el despliegue de poderío y de posibilidades económicas que hay en estos acuerdos”.

Por eso entiende que las fortalezas de la economía uruguaya en un contexto regional de estancamiento son un argumento para que el gobierno reclame apertura a sus socios del Mercosur. Señaló que no se trata de abandonar el bloque sino de utilizarlo como “plataforma de lanzamiento”.

“Brasil y Argentina están en una franca situación en algunos casos de caída y en otros de recesión absolutamente indiscutible (…) Hemos tenido en el pasado problemas con Argentina, los hemos tenido con Brasil, pero no recuerdo en las últimas décadas una situación en la que tengamos problemas importantes con los dos grandes vecinos”, dijo el ministro ante los empresarios. “Vamos a poner todas nuestras energías en una negociación que reclame flexibilidad; reconociendo los problemas que pueden tener nuestros socios y dándoles tiempo para corregirlos, pero al mismo tiempo pidiendo como compensación la flexibilidad que Uruguay necesita afuera de la región. Y aprovechar esta impresionante cantidad de oportunidades”, agregó.

La participación de Uruguay en la Alianza del Pacífico – bloque integrado por Chile, Perú, Colombia y México– ya estuvo sobre la mesa en el gobierno anterior. Mientras Astori -que era vicepresidente- impulsaba que Uruguay pase de ser observador a miembro pleno, el excanciller Luis Almagro -con apoyo del expresidente José Mujica- defendió no dar ese paso.

Resultado fiscal es inadmisible

El ministro de Economía, Danilo Astori, afirmó ayer durante un almuerzo con empresarios que “Uruguay no puede admitir que se mantenga” el actual resultado fiscal. El déficit fiscal en Uruguay cerró el año pasado en el equivalente a 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Se trata del peor nivel desde el cierre de 2002.

El ministro afirmó que la situación de “deterioro fiscal” debe mejorada. “Uruguay tiene que luchar para mejorar el resultado fiscal y lo tiene que hacer articulando ese trabajo con el cumplimiento del programa que votó el pueblo uruguayo”, sostuvo.

El jerarca señaló la semana pasada que las prioridades presupuestales serán la educación, el Sistema de Cuidados y la seguridad pública. De todos modos puso en duda que se alcance 6% del PIB para el presupuesto de la enseñanza.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303855/astori-sugirio-que-quedar-fuera-del-tisa-generara-desempleo/

 
Comentarios desactivados en Astori sugirió que quedar fuera del TISA generará desempleo

Publicado por en 29 abril, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Deme esa tarjeta


Brasil repartirá 1.000 pesos mensuales para gastos en bienes culturales entre los trabajadores menos remunerados.

Cincuenta reales por mes, mediante una tarjeta, para gastar en discos, libros, DVD, entradas a museos, espectáculos y otros productos culturales. Ésa es la idea central del plan Vale Cultura, que podría beneficiar a 17 millones de trabajadores brasileños que perciben menos de cinco salarios mínimos (3.390 reales, aproximadamente 32.000 pesos uruguayos). Según informó Globo, solamente podrán formar parte del plan los empleados de empresas que adhieran al proyecto; al trabajador se le descontará 10% del vale (pudiendo optar por no acogerse al plan) y los 45 reales restantes serán aportados por el gobierno federal por medio de exenciones impositivas a las empresas. El beneficio será acumulativo, es decir, se podrá ahorrar para hacer un gasto mayor más adelante.

El plan fue aprobado a fines del año pasado por el Parlamento brasileño; la presidenta Dilma Rousseff lo sancionó el 27 de diciembre. Mientras se aguarda la reglamentación de la ley, el plan adquirió notoriedad internacional durante la gira europea que realizó a principios de enero la ministra de Cultura, Marta Suplicy. En su paso por Francia fue objeto de un extenso -y halagador- reportaje publicado por el diario Le Monde, que luego fue difundido por varias agencias de noticias. Titulada “La madre nutricia de las almas brasileñas”, la nota recoge varias opiniones de Suplicy, entre ellas, que “Brasil no debe ser sinónimo de playa, violencia y mulatas desnudas; tiene que ofrecer su alegría, su capacidad de armonía y diversidad, a pesar de la pobreza” y que “Lula cortó el ciclo de la pobreza. Dilma Rousseff quiere que la cultura sea el alimento de las almas”.

Suplicy informó a Globo que Vale Cultura debería estar funcionando a partir de julio. Hasta entonces el gobierno estará negociando con las empresas -que recibirán cerca de 500 millones de reales en incentivos- en busca de una adhesión amplia al plan. El involucramiento de éstas es uno de los temas centrales de la administración de Suplicy, ya que entre sus objetivos está la modificación de la Ley Rouanet (ley de mecenazgo), muy cuestionada por favorecer de manera despareja a los distintos actores involucrados. “No hay un país del mundo desarrollado en el que la cultura no tenga un papel destacado en la economía”, dijo Suplicy a la cadena televisiva. De acuerdo al Ministerio de Cultura, lo que los trabajadores consuman en las áreas de artes visuales, artes escénicas, audiovisual, literatura, humanidades e información, música y patrimonio cultural -tales son las categorías en que se dividen los productos culturales- moverá alrededor de 7.200 millones de reales (aproximadamente 3.500 millones de dólares) por año.

Otro de los temas polémicos durante la breve administración de su antecesora, la cantante y gestora Ana de Hollanda (hermana de Chico Buarque), que ejerció desde enero de 2011 hasta setiembre del año pasado, fue el de la administración de derechos de autor. De Hollanda se debatió entre acusaciones internacionales hacia Brasil de piratería y presión desde sus propias filas para que mantuviera las licencias Creative Commons que el anterior titular de Cultura, el también músico Gilberto Gil, había asociado a la página del ministerio. Suplicy (que no es cantante, sino política de raza: miembro del PT desde 1983, fue alcalde de San Pablo de 2000 a 2005), en su entrevista con Le Monde promete una solución “innovadora y sorprendente” al tema de los derechos autorales, aunque no adelanta detalles.

la diaria.

 
Comentarios desactivados en Deme esa tarjeta

Publicado por en 29 enero, 2013 en Acuerdo, Apoyo, Colaboración, Comisión Prensa y Propaganda, Cultura, General, Gobierno, Informacion de interes, Noticias, Salud, Salud Laboral, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Parlamento uruguayo es segundo en ranking salarial del continente


Por habitante, es el más caro de América Latina detrás de Brasil

VERGÜENZA NACIONAL!!!

Uruguay tiene el segundo Parlamento más caro del continente en relación con el número de habitantes, y también en proporción al gasto total del país, aunque los sueldos de los legisladores llegan a la mitad de lo que cobra un colega en Brasil.

Venezuela y Costa Rica tienen a los legisladores más «pobres» de América Latina: sus sueldos oscilan entre 3.964 y 4.955 dólares por mes; pero Costa Rica, junto con Uruguay, tienen el mayor presupuesto legislativo del continente, en proporción al gasto total del país.

Los datos corresponden a un estudio elaborado en septiembre de 2011 por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México, que cobró actualidad por la polémica que se desató en torno a la suba de más del 100% de los salarios de diputados y senadores en el Congreso de Argentina.

Con ese aumento, los legisladores de la vecina orilla quedaron emparejados con los uruguayos en salario nominal: alrededor de US$ 7.150.

Ese monto mensual representa la mitad del salario de un parlamentario en Brasil, que cobra en promedio 15.942 dólares mensuales.

Brasil lidera la región en cuanto a sueldos de legisladores, seguido por México, según la investigación del CIDE.

En el ranking de nivel salarial le escolta México, con una dieta de 12.310 dólares, y luego se ubican Chile con 10.878 dólares, y Colombia con 10.240.

En la escala salarial más baja están situados los legisladores de Perú (5.491 dólares), Costa Rica (4.955) y Venezuela (3.964).

Los diputados en América Latina ganan US$ 6.712 por mes en promedio.

En la página oficial del Parlamento uruguayo se informa que el sueldo nominal de los senadores y secretarios, incluyendo los gastos de representación, alcanzan a $ 148.063.

Tomando en cuenta esa cifra, en Uruguay los legisladores le cuestan US$ 19 por año a cada uruguayo.

Ese costo sólo es más alto en Brasil, donde un representante le cuesta 24 dólares anuales a cada habitante.

En Perú y Colombia, que están en las posiciones inferiores de esa escala, los legisladores apenas le cuestan 4 dólares por año a cada habitante.

En términos absolutos, Brasil destinó US$ 4.671,5 millones el año pasado a cubrir el presupuesto legislativo; Uruguay, apenas US$ 63,8 millones.

La Cámara de Senadores actualizó en su página web los sueldos y partidas vigentes desde enero de 2012.

De acuerdo a ello, el sueldo nominal del presidente del Senado y de la Asamblea General es de $ 211.225 por mes, a lo cual hay que sumar $ 84.645 de gastos de representación.

El sueldo nominal de senadores y secretarios de la Cámara Alta está fijado en $ 148.063.

Los prosecretarios (funcionarios que se sientan a la izquierda del presidente de la Cámara) cobran $ 125.853 de sueldo total nominal, que incluye una partida de $ 18.116 por «gastos de representación».

(La página oficial hace notar que el sueldo y las partidas están gravados por el IRPF, y los aportes al Fonasa y el BPS).

Además del salario nominal, los senadores reciben sumas adicionales por gastos de funcionamiento.

A cada senador se le asignan $ 91.398 para el pago de secretarios parlamentarios.

A cada sector que en el Senado tenga hasta tres integrantes, una partida de $ 69.216 por mes para el pago de secretarios; pero si el sector lo integran cuatro o más senadores, el monto sube a $ 22.031 por cada senador. Esas sumas también están gravadas por IRPF (salvo que se ceda el monto al sector político). Para uso de telefonía celular se destina, además, una partida de $ 4.627 como máximo para cada senador.

El País Digital

La agencia EFE publicó esta foto de los senadores Larrañaga y Lacalle durante la larga interpelación al ministro Ricardo Ehrlich.

Gran verdad lo de LACALLE!!!   🙂  🙂  😦

 

 
Comentarios desactivados en Parlamento uruguayo es segundo en ranking salarial del continente

Publicado por en 24 agosto, 2012 en Difusion, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: