RSS

Archivo de la etiqueta: brenta

Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores


El ministro de Trabajo explicó que existe un crecimiento desbalanceado entre los sectores de la industria por lo que la negociación colectiva deberá ser diferenciada. Por otra parte, informó que los trabajadores del cereal levantaron las medidas y están cerca de un acuerdo.

brenta«Los lineamientos deberán contener elementos de carácter sectorial porque hay sectores con niveles de crecimiento importante y otros afectados por el tipo de cambio o las restricciones desde Argentina, por lo que este debe ser considerado para cuidar el valor más importante que es el empleo», expresó Brenta.

Dijo que hay coincidencias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre que en las futuras negociaciones deba haber una recuperación del salario real pero teniendo en cuenta el contexto de una economía que enlenteció su crecimiento.

«Estamos discutiendo la estrategia y la negociación, viendo la manera de transmitir los lineamientos en formulas sencillas para trabajadores y empresarios», manifestó.

A su vez, reiteró su planteo de que es posible alcanzar un salario mínimo nacional de 10 mil pesos antes del final de este gobierno.

Respecto al conflicto de los cerealeros, que este lunes trancaron el Puerto de Nueva Palmira en reclamo de un nuevo convenio, Brenta indicó que levantaron la medida para realizar en esta jornada una negociación y estimó que se está cerca de firmar un nuevo acuerdo salarial a tres años.

Sobre la situación del sector frigoríficos, informó que hay un incremento en los envíos rotativos al seguro de paro debido a que la oferta de ganado para faenar es inferior a la capacidad productiva de las empresas.

Ante esta situación, se analiza reinstalar un seguro de paro especial para los trabajadores y así cuando aumente la demanda recuperar la mano de obra.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 
Comentarios desactivados en Brenta confirmó que el gobierno enviará pautas de negociación salarial diferenciada por sectores

Publicado por en 4 junio, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Negociación colectiva, Reinvindicaciones, Sindicato, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , ,

Explicaciones


PIT-CNT pide explicaciones a Brenta por cambios en negociación colectiva

La central sindical se opone a eliminar la norma que establece que los convenios colectivos mantendrán plena vigencia en todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya

brenta_218129

 

La modificación propuesta por el Ministerio de Trabajo (MTSS), por la que se elimina la ultractividad de los convenios colectivos fue el tema central de la reunión que mantuvo este martes el Secretariado Ejecutivo del PIT- CNT.

La ultractividad establece que los convenios colectivos mantendrán plena vigencia en todas sus cláusulas hasta que un nuevo acuerdo lo sustituya, salvo que las partes hubiesen acordado lo contrario, según la ley aprobada durante la primera administración del Frente Amplio (FA). La iniciativa del gobierno propone quitar este punto de la norma y que la vigencia y prórroga de los acuerdos quede a resolución de trabajadores y empleadores que sean parte. De esta forma todos los beneficios ajenos al salario deberán ser negociados desde cero cada vez que venzan los convenios.

La central sindical rechaza el cambio porque  entiende que significa “una pérdida de derechos”. “Se tomarán todas las medidas que sean necesarias para luchar contra esto y proteger a los sindicatos más chicos”, dijo a El Observador el dirigente Ricardo Cajiga.

El Secretariado Ejecutivo resolvió solicitar una entrevista con el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, para conocer los argumentos sobre el cambio propuesto en el proyecto de ley enviado al Parlamento, al tiempo que el tema pasará a estudio de asesores jurídicos.

el observador.

 
Comentarios desactivados en Explicaciones

Publicado por en 24 abril, 2013 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Gobierno, Informacion de interes, Leyes, Negociación colectiva, OIT, Parlamento, PIT-CNT, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , ,

Ministro brenta no prevé grandes cambios en los próximos dos años


Desempleo en noviembre fue de 6%

La tasa de desempleo del mes de noviembre fue del 6% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al mismo tiempo, el Ministerio de Trabajo anticipó que el promedio de la tasa de los 11 primeros meses de 2012 fue de 6,1%.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, señaló que es importante evaluar los datos de empleo y desempleo en más largo plazo, y en ese sentido adelantó que su cartera presentará hoy un informe que compara los primeros once meses de 2012 con el mismo período del año anterior.

De enero a noviembre de 2011, la tasa de desempleo fue de 6,0% y en los primeros once meses de 2012, 6,1%.

El ministro de Trabajo señaló que los trimestres anteriores al último del pasado año, se presentó una contracción del empleo, “aunque siempre hablando de cifras históricos por encima del 60%, tasas que el país no conocía”, aseguró.

Señaló que esa contracción, más notoria a mediados de año, se debió a la incertidumbre por la situación internacional. Entonces se observó que se realizaron menos contratos de trabajo y envíos al seguro de paro. Como indicador de esa previsión por incertidumbre, Brenta comentó que varias empresas enviaban uno o dos trabajadores al seguro.

“Esa tendencia se quebró en el último trimestre” subrayó. Los indicadores se estabilizaron en niveles históricos, agregó. Sostuvo que en los próximos dos años la situación permanecerá estable, ya que se prevén crecimientos del PBI en el entorno del 4% cada año.

Para este y el próximo año, el MTSS plantea como objetivos la formación y capacitación de trabajadores a los efectos de atender sectores de gran desarrollo y donde existe una demanda de mano de obra insatisfecha.

En primer lugar se plantea capacitar a unos 30.000 trabajadores a través de Inefop durante este año, y ello requiere además, agregó Brenta, un aumento de la capacidad educativa. En ese sentido mencionó las aulas móviles que se preparan en colaboración con la UTU.

Informe de INE

El informe del INE señala que la tasa de desempleo en noviembre de 2012 fue de 6,3% en Montevideo (había sido 6,4% en octubre) y 5,8% en el interior del país, cuando un mes antes había alcanzado el 5,1%.

El aumento del desempleo en el Interior se dio en las zonas urbanas, ya que en zonas rurales y poblaciones menores a 5.000 habitantes descendió. En las localidades de más de 5.000 habitantes, el desempleo pasó de 5,2% en octubre a 6,4% en noviembre, mientras que en las poblaciones menores y zonas rurales, el descenso fue de 4,5 a 3,4%.

Por otra parte, el informe indica que la tasa de actividad para todo el país fue de 63,5%, levemente inferior a octubre cuando había sido de 63,8%. Por zonas geográficas, Montevideo presentó una tasa de actividad de 65,7% y el Interior de 62,1%.

A su vez, la tasa de empleo para todo el país tuvo un promedio de 59,7%, también levemente inferior a octubre (60,2%). En Montevideo dicha tasa fue de 61,5% y en el Interior de 58,5%.

Según el INE, el subempleo estimado fue del 6,6%, mientras que un 27,2% de la población ocupada no registra aportes a la seguridad social.

diario la republica.

 
Comentarios desactivados en Ministro brenta no prevé grandes cambios en los próximos dos años

Publicado por en 16 enero, 2013 en Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, General, Gobierno, INE, Informacion de interes, Noticias, Presentación, Trabajo

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

BUENA NOTICIA!!!


Pasividades aumentan 12,46% en diciembre, confirmó Brenta

En 12,46% aumentarán las pasividades en diciembre, según se confirmó ayer desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El ministro del área, Eduardo Brenta, señaló que el sistema jubilatorio “está en orden y no hay, a la vista, necesidad de modificarlo”.

Las pasividades aumentarán en diciembre en el orden del 12,46%, según confirmó en estas horas el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos que aporta el dato de incremento del Índice Medio de Salario para noviembre. Este porcentaje será corregido en el próximo mes de febrero cuando se conozcan los datos inflacionarios de diciembre de 2012.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, en diálogo con LA REPÚBLICA, destacó que los montos de las jubilaciones “suben por octavo año consecutivo, desde que el Frente Amplio es gobierno, en términos generales”. “Estos ajustes obedecen al cumplimiento de lo que determina la Constitución nacional a partir de la reforma apoyada en su momento por los jubilados”, recordó el titular del MTSS por el cual las jubilaciones se ajustan en base al índice inflacionario.

En un documento en poder de este diario relativo al seguimiento de las jubilaciones y pensiones en nuestro país, se desprende que desde el año 1999 en adelante disminuye notoriamente la cantidad de jubilados y de forma constante hasta el año 2008, donde vuelven a mostrar una tendencia creciente hasta superar los 400.000 jubilados en el año 2012. Brenta detalló por otro lado que la relación activos-pasivos ha mejorado “notoriamente” desde hace cuatro años a la fecha “producto de una mayor ocupación laboral y a la práctica de los programas de regularización de aportantes al BPS”. “El sistema está sólido”, subrayó el ministro de Trabajo y descartó de plano que en un futuro cercano haya necesidad de reformar el sistema de jubilaciones en el país.El ministro subrayó además que por vez primera se verifica un aumento de jubilados mujeres, siendo mayor que el número de pasivos hombres “seguramente fruto de la aplicación de la ley que computa un año de jubilación por hijo”. En ese mismo sentido, el titular de la cartera de Trabajo auguró que en el año entrante “los índices de formalizaciones mejorarán” producto de la aplicación de mayores controles a cargo de la Dirección Nacional de Trabajo, los que comenzarán en la temporada estival que comienza. “Además –destacó- el país seguirá mejorando en sus índices laborales fruto de que se mantendrá el crecimiento económico registrado en este año 2012”.

diario larepublica.

 
Comentarios desactivados en BUENA NOTICIA!!!

Publicado por en 30 diciembre, 2012 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Comunicado, Difusion, Gobierno, Informacion de interes

 

Etiquetas: , , , , ,

FIN DE UNA IMPOSICION!!!


Brenta: será posible desafiliarse de las AFAP durante 2013

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, reconoció que existe acuerdo en el Poder Ejecutivo para permitir a la población desafiliarse de las AFAP. Aclaró que posiblemente en el primer trimestre del año se buscará un consenso en el gobierno sobre la forma en que se instrumentará este nuevo cambio en el sistema.

En una extensa entrevista concedida a LA REPÚBLICA, el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta hizo referencia a los avances en la negociación colectiva y en la propuesta de hacer foco en la realidad de cada sector, orientando al aumento de los salarios en aquellos sectores que tienen un mayor crecimiento, y de estabilidad, cuando haya una afectación proveniente de la crisis internacional. “Estamos de acuerdo con que la negociación colectiva agregó valor al Uruguay”, precisó.

Destacó que este año las pasividades crecieron un 12%, lo que va atado al aumento del índice medio de salarios. Destacó los niveles históricos de desempleo que se ubican por debajo de los índices estructurales ubicados en el 8%. Enfatizó que “el viento de cola de hace dos años terminó, y ahora todo lo que viene de afuera es negativo”.

Advirtió sobre el “cuello de botella” para el desarrollo que puede implicar la falta de mano de obra calificada o simplemente la falta de trabajadores en algunos sectores. Señaló que hay 200 mil mujeres, encargadas del cuidado de sus hijos, “que son la reserva laboral que tiene el Uruguay, y a las que se les deben dar las opciones para volcarse al mercado de trabajo”.

Brenta aseguró que todavía no hay fecha para la apertura del “corralito” de las AFAP, aunque hay acuerdo en el gobierno en la necesidad de abrir la desafiliación en un plazo razonable, previo al inicio jubilatorio. Aseguró que en el primer trimestre el Poder Ejecutivo tendrá que consensuar la forma de permitir optar por el sistema público o el mixto de seguridad social.

En cuanto a las dificultades en la negociación colectiva en el sector público, el ministro sostuvo que “es muy liviano decir que no hubo negociación”, y aclaró que algunos sindicatos no tienen en claro que los gobiernos de turno no son los patrones de los funcionarios públicos, sino que “el patrón es la propia gente, que es la que les paga los sueldos”.

Desafiliación de las AFAP

Brenta explicó que todavía no hay fecha para la apertura del “corralito” a las AFAP. Dijo que precisamente el tratamiento de las administradoras de fondo previsionales es el segundo tema abordado en el Diálogo Nacional por la Seguridad Social.

“Hay acuerdo en la necesidad de abrir y otorgarles a los ciudadanos la libertad de mantenerse o no dentro del sistema mixto. Hay que abrirlo de forma tal que efectivamente puedan hacerse de la información suficiente para tomar una decisión”, dijo el ministro. Consideró que la desafiliación debe concretarse en un plazo razonable, previo al inicio del proceso jubilatorio. “Este no puede ser un partido en el que uno llegue el último día y elija el mejor camino. Hay que elegir antes. Pero todavía no hay acuerdo respecto a las edades y a partir de cuándo se hará”, sostuvo el ministro.

Aclaró que primero se buscará cerrar una posición en el Poder Ejecutivo, básicamente con los ministerios más involucrados, Ministerio de Economía y de Trabajo. “Vamos a tratar de construir un consenso a partir de la posición del Poder Ejecutivo. Posiblemente en las primeras jornadas del año próximo, máximo el primer trimestre de 2013, pueda tomarse una posición final, porque es el tiempo que corresponde”, acotó Brenta.

Manifestó que el sistema provisional uruguayo no presenta ningún problema de riesgo en cuanto a la estabilidad, “pero sí, en algún momento de abordaje del diálogo social sería bueno pensar en Uruguay de 30 a 40 años”.

Advirtió que de no modificarse desde el punto de vista demográfico, el país va a enfrentar un problema serio vinculado al envejecimiento de la población. Así como otros dolores relacionados con el crecimiento, como es el hecho de asumir, desde el punto de vista cultural, la presencia de inmigrantes.

Dijo que cuando se visualiza la realidad laboral actual ya se comienza a notar la presencia de inmigrantes, mayormente provenientes de la zona andina del continente.

“Los patrones son la gente”

El ministro Brenta hizo referencia también a las diferencias que surgen en algunos sindicatos del sector público para con el gobierno.

Aclaró que cuando se legisló respecto a la negociación colectiva, siempre se pensó hacerlo para el sector privado, porque se trataba de los sectores más desprotegidos. “En los privados no hay inamovilidad, ni había ningún tipo de fueros sindicales, mientras que para los públicos la inamovilidad es una garantía, sumado a los compromisos que Uruguay tiene firmados con la OIT en materia de convenios internacionales”, señaló.

Enfatizó que igualmente la experiencia de la negociación colectiva en el sector público es muy novedosa. Precisó que hay confusión sobre que negociar implica necesariamente tener que llegar a acuerdos.

Advirtió que cuando se habla de funcionarios públicos no son solamente aquellos pertenecientes a la administración central. Ejemplificó que en el caso de los municipales, en su mayoría no hubo negociación colectiva en las intendencias.

Afirmó que la administración central es donde se produjeron las mayores diferencias con declaraciones más altisonantes por parte de los sindicatos. Precisó que la discusión sobre la propuesta del estatuto del funcionario público generó una treintena de reuniones en el Ministerio de Trabajo buscando acuerdos. “Pero hay una diferencia central que el Parlamento tendrá que dirimir, sobre la definición de funcionario público y a quiénes abarca”, indicó.

Brenta enfatizó que “es muy liviano afirmar que no hubo negociación colectiva, cuando el PIT-CNT llegó a presentar una queja ante la OIT, que fue absolutamente desestimada. “Decimos que hay que mejorar la negociación con los públicos pero partiendo no de que los gobiernos de turno son el patrón. El patrón es la gente, esa es la diferencia fundamental. Porque el que paga los sueldos acá es la ciudadanía. El patrón es la gente, y los funcionarios son servidores públicos”.

Destacó que aquellos sindicatos que no entiendan que sus intereses corporativos están subordinados al interés del conjunto de la sociedad, lo que van a lograr es tener un profundo rechazo de la población. “Cualquier dirigente sindical, con experiencia, sabe que ningún conflicto se gana si no es con el apoyo de la opinión pública”, indicó.

2013: año centrado en el trabajo rural

Brenta señaló que en algunos sectores existe una carencia de mano de obra, y más precisamente de mano de obra calificada, “que en el sector rural empieza a ser un factor crítico. Este fenómeno obedece en parte a que uno de los sectores más dinámicos de la actividad económica, como lo es la construcción, se nutrió en los últimos años de trabajadores provenientes del sector rural. El promedio de salarios de los trabajadores rurales está por debajo de los que se perciben en la construcción”, comentó.

Reconoció que uno de los sectores más rezagados en cuando a los salarios es precisamente el trabajador perteneciente a la ganadería tradicional.

Por este motivo, para el Ministerio de Trabajo 2013 va a ser un año centrado en el trabajo rural. Para ello se conformó una unidad específica con la participación de representantes de diferentes dependencias del Ministerio. Incluso se piensa incluir a otros organismos estatales y de actores sociales para el desarrollo de las acciones.

“Creemos que en el sector agropecuario hay un retraso a nivel general y un desconocimiento de los trabajadores de sus derechos. Para ello hay que fomentar la negociación colectiva para que ello suceda, así como lograr interlocutores fuertes de ambos lados (gremiales empresariales y sindicatos), para poder llevar adelante una negociación”, sostuvo.

Señaló que las inspecciones a estos establecimientos rurales se incrementaron fuertemente en los últimos dos años. Este aumento se produjo porque esta administración heredó de la anterior un equipo de inspectores que tiene un régimen de dedicación exclusiva y por tanto se fue especializando en su tarea. Además de la remuneración se incrementa la flota de vehículos de la inspección, sobre todo pensando en llegar a zonas en que es dificultoso hacerlo con un vehículo inapropiado.

En tal sentido, el MTSS lanzará en estos días un operativo de fiscalización. El ministro aclaró que uno de los temas de preocupación es el combate a la informalidad, que es importante, y que significan trabajadores sin derechos y sin cobertura de seguridad social.

En tal sentido, esta cartera asocia la prioridad del trabajo rural con el combate a la informalidad. En este sector, el informalismo se ubica principalmente en los denominados trabajadores por cuanta propia y en los pequeños productores, que no tienen un rendimiento que les permita hacer frente a sus obligaciones en las cargas sociales.

Cuello de botella para el desarrollo

Cómo combatir la falta de mano de obra calificada

Brenta señaló que cuando el FA llegó al gobierno, la formalidad de las domésticas no alcanzaba el 20%, y actualmente se ubica en poco más del 50%.

“Nuestros porcentajes se ubican en la mitad de los promedios existentes en la región. Pero el Uruguay tiene que verse a sí mismo y por tanto tiene que abatir estos niveles”, indicó el ministro. También hay informalidad en la construcción y en los micros productores agropecuarios.

Aclaró que más allá de los fenómenos de la informalidad, nuestro país presenta un cuello de botella en cuanto a la formación de los recursos humanos. “En algunos casos falta calificación y falta gente. En algunas tareas industriales o rurales, donde la calificación es baja, aun allí falta gente. Estas dificultades se originan porque existe un muy bajo desempleo y una población que se encuentra desempleada que tiene escasa cultura del trabajo y a la que se le dificulta adaptarse a las exigencias laborales”, precisó.

Brenta indicó que la situación actual de nuestro país se ubica “en lo que los economistas denominan de pleno empleo”.

El jerarca señaló que hay que adoptar medidas para rescatar las 200 mil mujeres que tienen como única tarea el cuidado de sus hijos o familiares. “Esas mujeres podrían volcarse al mercado de trabajo, y quizá sea la reserva fundamental que el Uruguay tenga. Para que efectivamente se pueda avanzar en ese sentido es necesario que se generen mecanismos que permitan herramientas para que el cuidado de sus hijos quede cubierto y ellas puedan volcarse al mercado de trabajo”, precisó.

Brenta señaló que se avanza hacia un Sistema Nacional de Cuidados, impartiéndose para ello cursos de formación. Además, se está trabajando con el INAU para extender el horario y reforzar el personal de los centros CAIF.

“Si el Uruguay no potencia sus recursos humanos en cantidad y en calidad, esto puede convertirse en un cuello de botella para el desarrollo del país”, dijo.

Una situación similar experimenta Brasil, que tiene 600 mil puestos de trabajo que no puede cubrir porque no tiene mano de obra calificada.

Crecimiento salarial

En el primer semestre de 2012 el salario real creció un 5%, respecto a igual período del año anterior. “Tenemos prácticamente 9 años de crecimiento sostenido del salario real”, dijo Brenta.

Señaló que en Uruguay no existen registros de períodos tan largos en el crecimiento del salario real. Esto ha generado modificaciones desde el punto de vista de la estructura económica del país.

Enfatizó que el crecimiento de los salarios también repercute en el aumento de las pasividades. Este año habrá un incremento del 12% de las mismas.

Destacó que durante años han persistido niveles desempleo por debajo de los índices estructurales, ubicados en 8%. “Terminaremos el año con algunas décimas arriba del 6%”, agregó.

Adiós al viento de cola

“Los uruguayos no han caído en la cuenta de que en el mundo hay terrible crisis, pero que no ha impactado en nuestro país en forma significativa. Esto se visualiza en las propias negociaciones, cuando hay que plantearle a un sindicato que el sector está atravesando con dificultades en Europa para colocar sus productos. Durante mucho tiempo se dijo que el primer gobierno del FA fue exitoso y logró avances muy importantes porque se estaban recibiendo beneficios que provenían del exterior”, dijo.

Pero “el viento de cola hace dos años que se acabó”, dijo. A lo que agregó: “Todo lo que viene de afuera es negativo, principalmente desde el punto de vista comercial, y por tanto afecta las fuentes de trabajo, los niveles de salario, etc. Sin embargo, la economía mantiene dinamismo y América, y Uruguay particularmente, también se han convertido en una opción importante para los inversores. Porque hay estabilidad política y social, y reglas de juego claras”.

diario la republica.

 
Comentarios desactivados en FIN DE UNA IMPOSICION!!!

Publicado por en 26 diciembre, 2012 en Apoyo, Comisión Prensa y Propaganda, Debate Abierto, Democracia, Difusion, Gobierno, Informacion de interes, Justicia, Reinvindicaciones

 

Etiquetas: , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: