RSS

Archivo de la etiqueta: Cámara de Comercio

Consumo: motor de desacople de economía baja revoluciones


CONFIANZA DE CONSUMIDORES EN “MODERADO PESIMISMO”, POR PRIMERA VEZ DESDE 2008

La confianza de los consumidores se redujo en mayo para ingresar en una zona de «moderado pesimismo» por primera vez desde diciembre de 2008. El desacelere en el aumento del consumo de los hogares ya es percibido por los comerciantes locales.

consumidores

Los consumidores tienen menos disposición a comprar bienes durables. Foto: AFP

Eso se condice con el último dato del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año, cuando el consumo creció por debajo de la economía. En los últimos 21 trimestres eso solamente ocurrió cuatro veces.

El informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. El documento expresó que la contracción del índice se produjo por la caída de los subíndices que lo componen, donde pesó mayormente la baja de 15,6% en la «predisposición a la compra de bienes durables».

Y eso es algo que perciben los comerciantes locales. El gerente general del shopping Tres Cruces, Marcelo Lombardi, señaló a El País que se observa desde hace algunos meses una caída en la compra de bienes durables. «El tipo de cambio afecta bastante en este sentido. Aquellos productos que son vendidos en dólares tienen una afectación mayor. Ahí se ven los principales efectos», indicó. Como ejemplos mencionó a los electrodomésticos o artículos de tecnología.

«Por la suba del dólar, los precios de los productos crecen en términos de pesos y también hay un incremento relativo respecto a otros bienes», dijo Lombardi. Además, expresó que esos bienes son los más discrecionales en términos de consumo. «Una heladera, por ejemplo, muchas veces no es necesaria cambiarla», ejemplificó.

Lombardi explicó que hay productos que son rígidos en el ingreso de los hogares y otros flexibles. «En términos de consumo los bienes durables son muy elásticos. Cuando crecen lo hacen mucho; cuando caen, igual. La compra en un supermercado, donde básicamente hay artículos de primera necesidad, es más rígida. Sin embargo, la compra de un plasma es absolutamente elástica», sostuvo.

Por su parte, el vicepresidente del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu), Daniel Fernández, fue claro para graficar el momento actual. «Las ventas están tristes», dijo a El País.

Señaló que la actividad se enlenteció bastante, situación que comenzó en el verano y continuó hasta ahora.

«Queremos ser optimistas, pero creemos que la situación va a seguir como está. Igualmente somos muy ciclotímicos acá, o vamos para arriba o vamos para abajo. Está muy parado todo; esperemos que sea para empezar a tomar impulso para mejorar», dijo Fernández.

Consumo y PIB.

En el primer trimestre del año (último dato disponible) la economía uruguaya creció 4% y el consumo de hogares lo hizo 2,95%, en términos interanuales. La vez anterior que eso ocurrió fue en el último trimestre de 2013, cuando el PIB se expandió 5,5% y el consumo un 4,95%.

En los últimos años eso no fue muy común, ya que en los últimos 21 trimestres ocurrió únicamente en cuatro oportunidades (además de en el último trimestre de 2013, también se dio en el primer y segundo trimestre de 2010). Según el informe de Confianza del Consumidor, «de mantenerse esta situación podría indicar que la desaceleración del consumo, además de reflejar el ritmo más lento de los ingresos, podría estar respondiendo también a un ajuste por expectativas».

En una presentación para clientes, la consultora CPA Ferrere expresó que el consumo privado fue «uno de los motores del desacople (de la economía uruguaya respecto a la región) en 2013 y 2014», pero prevé que «perderá dinamismo» durante este año. El documento añadió que los ingresos medidos en dólares se ajustan a la baja por corrección del Tipo de Cambio Real (TCR) resintiendo la demanda por los bienes durables.

Una encuesta empresarial realizada por la Cámara de Comercio para el primer trimestre del año señaló que las ventas en términos reales en las casas especializadas en electrodomésticos continuaron cayendo, esta vez 9.2%, manteniendo así la tendencia observada a lo largo del año pasado.

«El encarecimiento relativo de este tipo de artículos ha tenido un notorio efecto negativo en el resultado de las ventas reales. En contraste con lo ocurrido en un escenario de dólar barato, donde se produjo un boom importante en la venta de electrodomésticos y un fuerte recambio tecnológico en los hogares, se aprecia actualmente una moderación importante en los niveles de venta respecto a períodos previos», manifestó.

El Índice de Confianza de los Consumidores señaló que las expectativas de ingreso de la familia cayeron 6,7% respecto a abril, siendo la cuarta mensual consecutiva. «No obstante, la capacidad de ahorro presentó una leve recuperación y aumentó 2% (tras la caída de 7,1% de abril). Sin embargo, en un contexto de aumento de las expectativas de inflación y de caída de los ingresos esperados, parecería que la capacidad de ahorro no mejorará próximamente», dijo el documento.

A su vez, indicó que al interior del subíndice de situación económica personal, desde el máximo alcanzado en octubre de 2014 a la fecha, acumula una caída de 24,1%.

Suba de precios y desempleo.

Las expectativas de inflación que integran el Índice de Confianza de los Consumidores aumentaron 10,5% en mayo respecto al mes anterior, en un escenario en el cual la inflación en 12 meses a mayo trepó a 8,41%. «Entre los factores que explicarían este resultado se destacaría que además de la aceleración que finalmente se registró de la inflación, durante el mes los consumidores observaron que el precio de los alimentos creció más que el promedio (+0,6% frente a +0,5%), y en que el tipo de cambio continuó con su tendencia alcista (+1,6%). Además, las expectativas de desempleo mostraron un aumento de 13,5% respecto a abril y alcanzaron un máximo desde mayo de 2009, en línea con la evolución del mercado de trabajo en lo que va del año, con una suba del desempleo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/consumo-motor-desacople-economia-baja.html

 
Comentarios desactivados en Consumo: motor de desacople de economía baja revoluciones

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Gobierno con escaso margen ante reclamos de gremiales y PIT-CNT


COYUNTURA

Los empresarios piden reducir costos ante un escenario de menor dinamismo económico

Competitivad

A pocos días de la asunción de Tabaré Vázquez y su equipo de gobierno, la lista de pedidos que hacen las distintas cámaras empresariales es larga y el contexto para atenderla no ayuda. En una economía que se desacelera y con déficit fiscal elevado, los márgenes para que el Ejecutivo responda lucen limitados. Al mismo tiempo, la señal que da el PIT-CNT es de no dar el brazo a torcer en las negociaciones salariales y en las reivindicaciones del próximo Presupuesto quinquenal, que comenzará a discutirse en breve.

El gobierno ha dado indicios sobre los pasos que dará. En su primera cadena de radio y televisión, Vázquez se comprometió a llevar la inflación al centro del rango meta (5%) en 18 meses, mientras que el ministro de Economía, Danilo Astori adelantó que será austero en la  elaboración del Presupuesto. Los analistas coinciden en que se deberá corregir el déficit y también mejorar la inflación para poder desindexar salarios, y así obtener un efecto más fuerte en las expectativas sobre la evolución de los precios.

Pero por el otro lado, tanto la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la de Comercio y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), piden como prioridad lograr que Uruguay sea más competitivo, según señalaron sus autoridades a El Observador.Algunos analistas privados han manejado que Uruguay debería  contar con un dólar en el eje de $ 30, e incluso por encima de ese nivel para recuperar la competitividad perdida con sus socios comerciales (ver página siguiente). Aunque los desafíos internos que tiene el equipo económico para mantener la inflación a raya  dejan poco espacio para avanzar en una depreciación más acelerada de la moneda local. Asimismo,  tampoco puede apelar a bajar las tarifas públicas, porque eso se traduciría en un menor ingreso a las arcas públicas y repercutiría negativamente sobre el déficit fiscal.

Lista de reclamos
El pasado lunes, la Federación Rural divulgó un comunicado pidiendo que bajen las tarifas de UTE y de ANCAP. En ambos casos el gobierno ya dio señales en sentido contrario. En primer lugar, subió las tarifas de la energía por encima de lo que había solicitado UTE, mientras que los combustibles bajaron pero no en la magnitud que lo hizo el petróleo. En los dos casos, el gobierno optó por privilegiar el resultado de las cuentas públicas.

Por otro lado, el titular de la  CIU, Washington Corallo y el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Perera, hicieron hincapié en la necesidad de ser prudentes en las negociaciones salariales, por ser un costo importante que puede dañar más aún una competitividad que ya “está por el piso”.

Frente a estos pedidos, el PIT-CNT no quiere ceder ni un centímetro. Gabriel Molina, secretario de Propaganda de la central dijo a El Observador que buscarán que el Salario Mínimo pase de $ 10.000 a $ 15.000 en el quinquenio y que los sueldos de hasta $ 15.000 líquidos logren aumentos mayores en los Consejos de Salarios. En cuanto al Presupuesto, Molina dijo que “no tiene por qué ser acotado”. En cambio, las cámaras alertan por las “luces amarillas”, y advierten que “no hay mucho para dar” con esta coyuntura de costos y perspectivas de la economía.

El turismo también pide
El sector inmobiliario y turístico también aprovechó la ocasión del Consejo de Ministros del pasado lunes en Maldonado para llevar sus preocupaciones a los jerarcas. El turismo, especialmente en el este y por falta de argentinos, ha vivido las dos últimas temporadas con lo justo. En ese ámbito, el conglomerado de inmobiliarias de Punta del Este mantuvo diferentes reuniones con los ministerios de Economía y Finanzas, Transporte, Turismo y Deporte y Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Andrés Jafif, vicepresidente de esta asociación de inmobiliarias, dijo a El Observador que plantearon a Pablo Ferreri, subsecretario del MEF, la idea de exonerar del IRPF a los contratos inmobiliarios de temporada, como forma de hacer frente a los altos costos del sector. “Planteamos quitar el IRPF a los contratos de temporada, algo que Ferreri está estudiando y entiende que el sector inmobiliario con ese impuesto puede ser perjudicado. Pedimos la colaboración también de ellos (del MEF) para bajar el recargo de las tarjetas de crédito que está en 6%. Quedamos en trabajarlo en conjunto”, aseguró el empresario.

A su vez, comentó que al ministro de Transporte, Víctor Rossi, le manifestaron la preocupación por el precio elevado de los pasajes aéreos y marítimos que dificulta el arribo de turistas extranjeros al país. “Una de las cosas que nosotros más vimos este verano, que más complicó la llegada de turistas, fueron los altos costos de los pasajes aéreos y marítimos. Consultamos por si el Ministerio de Transporte tiene alguna idea al respecto”, explicó Jafif. El agente inmobiliario señaló que el MTOP tiene la “misma preocupación” y que una de las soluciones pasaría por aumentar las frecuencias.

A su vez, con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, solicitaron las cifras sobre cuántos empleados tiene el sector inmobiliario en el seguro de paro. El jerarca les informó que hay 960 inmobiliarias de Maldonado inscriptas en el Banco de Previsión Social (BPS), cuando ellos tienen alrededor de 350 afiliados a su asociación.

PIT-CNT está “muy preocupado”
El PIT-CNT aguarda concretar una entrevista con el presidente Tabaré Vázquez para los próximos días –falta confirmar día y lugar– en la cuál elevarán una serie de planteos que tiene “muy preocupado” a la central sindical. Entre los asuntos que estarán sobre la mesa, figura el papel del Fondo para el Desarrollo (Fondes), el próximo Presupuesto, el acuerdo de comercio de servicios (TISA) con Estados Unidos, el papel de las empresas públicas y los salarios. En concreto, plantearán que el salario mínimo pase de $ 10 mil a $ 15 mil y que los sueldos de hasta $ 15 mil líquidos tengan aumentos mayores en los próximos Consejos de Salarios, dijo Gabriel Molina, Secretario de Propaganda del Pit Cnt, a El Observador. En relación al Fondes, el sindicalista indicó que habían planteando a Álvaro García, director de la OPP, la discusión de las pretendidas modificaciones de la ley. “Pero nos desayunamos que hoy de mañana (por ayer) entró un decreto que modifica lo que íbamos a discutir. Entonces, tenemos un problema”, aseveró. Sobre el tratado de inversiones, Molina dijo que el gobierno “ha trabajado a espaldas de todo el mundo” una herramienta que pone “en serio riesgo el mantenimiento de las empresas públicas y el desarrollo productivo que ellas llevan adelante”. Por último, plantearán que el Presupuesto “no tiene que ser acotado” como pregona el actual gobierno desde su instauración. De ese modo, pujarán por más recursos en educación y para los “procesos productivos” del país. “Por lo tanto, este año es crucial. Hemos escuchado que habrá recortes y a nosotros esto nos tiene muy preocupados”, advirtió Molina.

 

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301301/gobierno-con-escaso-margen-ante-reclamos-de-gremiales-y-pitcnt/

 
Comentarios desactivados en Gobierno con escaso margen ante reclamos de gremiales y PIT-CNT

Publicado por en 26 marzo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: